Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

En un mundo donde no todas las AgTech finalmente sobreviven, ucrop.it encontró un nicho y multiplicó rápidamente la demanda de los productores

Bichos de campo por Bichos de campo
2 diciembre, 2022

Los medios del agro, de un tiempo a esta parte, venimos publicando los casos de nuevas aplicaciones o AgTech que prometen el oro y el moro a los productores, pero que luego de un tiempo desaparecen casi sin dejar huella, porque finalmente no prosperan. Claramente no es el caso de ucrop.it, una innovación que sin duda pudo hacer pie porque resolvió una demanda genuina del negocio agropecuario y creó un modo rápido y confiable de certificar las cosas que se hacen en el campo. Por eso, a poco de andar, multiplicó varias veces su número de empleados y su penetración en el mercado, no solo argentino sino en toda la región y hasta en los Estados Unidos.

Federico García, un ingeniero agrónomo que actúa como líder de operaciones agrícolas de ucrop.it, habló con Bichos de Campo sobre algunos sorprendentes indicadores que dan cuenta del geométrico ascenso de una aplicación que evidentemente encontró el nicho adecuado, porque había una necesidad real.

Todos sucedió en muy poco tiempo: casi a modo de presentación este mismo medio había entrevistado a uno de sus creadores en febrero de 2021. Es decir que han pasado dos o tres años de desarrollo.

¿Cómo demuestro que hago una agricultura responsable? Una aplicación buscar facilitar la trazabilidad de cada lote para sacar mejor provecho en el mercado

-Hace dos o tres años hicimos una nota sobre una tecnología digital que parecía novedosa. Ahora nos encontramos con Federico y nos sorprenden los números que cuenta. Parece evidente que pegaron en el blanco. ¿Qué ofrece ucrop.it?

-Es una plataforma de trazabilidad, que es un punto de encuentro entre productores y actores de la cadena.

-Hace dos años eran muy pocos los que trabajaban allí. 

-Cuando ingresé sí, éramos solo cuatro ingenieros agrónomos en Argentina.  Esa era la fuerza de campo que existía en ese momento. Hay tres años después en Argentina somos más de 12 y hay un equipo en Paraguay, en Uruguay, en Brasil y en Estados Unidos y próximamente en México.

-¿Y cuando empezaron a trabajar sobre cuánta superficie trabajan?

-La primera campaña que trazamos a campo fue la 2020/21. Terminamos trazando 150.000 hectáreas. En la 2021/22, que fue la segunda campaña, que ya cerró, trazamos 1 millón de hectáreas. Lo que proyectamos para la próxima campaña es alrededor de 3,5 millones de hectáreas como objetivo.

-Hagamos punto y seguido. Con esa tasa de crecimiento, evidentemente la plataforma llegó para cubrir una necesidad, porque si no, no crecería tan rápido. Evidentemente le pegaron ahí. ¿Qué necesidad vinieron a cubrir?

Fundamentalmente lo que nosotros hacemos es trazar todo lo que pasa a campo. Contar todo lo que pasa en el campo, desde la siembra hasta la cosecha de un cultivo. O sea, registrar todas las acciones que se toman.

-¿Y cómo se registran las acciones? ¿Se saca una fotito, haces un comentario como en Facebook?

-Cada una de las acciones que se hacen se respalda con una evidencia objetiva. En una pulverización está el ingeniero que firma una receta o una orden de trabajo, o una plantilla donde tiene lo que se va a aplicar en ese lote. Con esa evidencia nosotros registramos esa acción en la plataforma y sobre esa se aplicaciones se le devuelven productor el análisis de la toxicidad de todos los insumos que usó, con lo que el productor ya obtiene un valor de análisis sobre los productos que está usando en un lote, en una aplicación y en una campaña.

-O sea… El productor mandó la receta que va a aplicar o le sacó una foto por el celular y se la manda a ustedes. Le devuelven diciendo está bien, eso responde a ciertos parámetros. Es bueno o es malo.

–Claro, esa data se va registrando en la plataforma.

Mirá la entrevista completa a Federico García:

-Entonces toda la información va quedando almacenada.

-Y encriptada en Blockchain, para que esa información sea únicamente del productor y él decide con quien quiere compartirla.

-¿Y para que sirve juntar toda la información de lo que sucede a campo?

-Esa información se va armando con todas las actividades que se van cargando, y va armando la historia del cultivo de cada productor. Bien, luego aparecen otros actores de la cadena que quieren conocer cómo está haciendo las cosas ese productor, la trazabilidad. Nosotros armamos acuerdos que llamamos ecosistemas, donde al productor se le dice que una empresa quiere conocer tal aspecto de su producción. Si acepta este acuerdo, accede a beneficios económicos sobre su producción y ahí es donde la sustentabilidad que vos estás logrando por trazar se transforma en mejorar la rentabilidad del productor.

-De algún modo es hacer el recorrido y verificarlo para que alguien te crea.

–Claro, porque lo que pasó quedó registrado y validado por dos partes.

-No hay que parecerlo sino también serlo…

-Claro, hay que serlo y hay que dejarlo registrado. Aquí hay una evidencia objetiva de cada acción que se hizo y que queda validado por ambas partes.

-¿Y vos decís que a los productores que validan y demuestran que hicieron las cosas como corresponde, ustedes los acercan con la otra punta, que es el mercado que paga un poquito más por ese tipo de certificaciones?

-El productor accede a premios y beneficios comerciales de acuerdo a lo que esa empresa le ofrezca al productor.

-Dame un ejemplo…

-En la campaña que pasó había un ecosistema de exportadores. El productor demostraba cómo producía  y tres exportadores le pagaba al productor por mostrarle la trazabilidad, un premio. Esa soja valía a precio de pizarra 2 o 3 dólares más. Ese era el beneficio que obtenía el productor.

-¿Y en serio es totalmente gratuito para el productor?

-Es gratuito. Para el productor es totalmente gratuito, y la que costea el servicio es la otra empresa que quiere conocer esa data.

Etiquetas: agricultura digitalagtechaplicacionesfederico garciatrazabilidad de los cultivosucrop.it
Compartir40Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

En Tierra del Fuego, el veterinario Fabián Zanini se enorgullece de la lucha contra la hidatidosis, pero se emociona más con la “Fiesta del Ovejero” que honra a los trabajadores rurales

Siguiente publicación

En Voz Alta: Alfonso Prat Gay dijo que la de Sergio Massa no es una política económica sino “una chantada”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cuál es el trabajo rural que ya permite ganar un salario mínimo superior a 2,0 millones de pesos mensuales?

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que prohíbe la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del pueblo de Piamonte, y reconoció el “daño genético” provocado por esos insumos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede aplicar agroquímicos en medio de una ciudad de 3 millones de habitantes? Para poder hacer sus ensayos, la Facultad de Agronomía de la UBA tuvo que definir un exigente protocolo

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

El caso Cacta: Luciano Sambataro explica cómo funciona esta aplicación que propone medir el impacto ambiental (y no solo la huella de carbono) para llegar a nuevos mercados

por Lucas Torsiglieri
9 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .