UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 25, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

En su empresa familiar, el piloto agrícola Guillermo Giordana le dio una “vuelta de tuerca” a una tradicional pieza de los aviones para que, en vez de durar más, se rompa fácilmente

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
13 septiembre, 2025

Cuando el presidente de Fearca, Diego Martínez, dialogó con Bichos de Campo sobre las características que guarda la actividad de los aeroaplicadores, uno de los aspectos que destacó es que en el sector predomina una fuerte impronta familiar.

El caso de ArAvia es una de esas historias de padres e hijos con una pasión compartida por la aviación y un proyecto común. Quien hoy está al frente de la empresa es Guillermo Giordana, que al igual que su padre fue aeroaplicador y, como le gusta decir a él, cuando sentía que ya se divirtió “lo suficiente” en los cielos, se abocó al trabajo en la tierra.

Desde hace 40 años, esta firma familiar de Venado Tuerto, en el sur santafesino, se dedica a vender partes, repuestos y tecnología dedicada exclusivamente a la aeronáutica. Muchas de ellas son directamente traídas de afuera, pero también diseñan y fabrican sus propias piezas, que esconden detalles dignos de contar.

Aunque podría pasar horas describiendo la amplia gama de productos que distribuyen, Guillermo sabe que hay uno en particular que los representa: La barra fuselada de aluminio.

A simple vista, no parece ser más que un caño ovalado y bastante liviano. Aunque admite que hasta lo han usado para construir mesas, Guillermo destaca que esa sencilla pieza tiene un rol clave en la aviación agrícola: Porta los atomizadores que van a aplicar el líquido.

“Estas barras existen desde el primer avión fumigador, desde hace muchas décadas atrás”, explicó el piloto. Justamente, lo que hicieron ellos con ese elemento básico fue empezar a fabricarlo en aluminio en vez de acero inoxidable, un viraje que va más allá de un cambio de materiales

“El aluminio le juega a favor de la seguridad del piloto, porque tienen una función fusible. En caso de que se lleve por delante un poste o un cable de alta o de media tensión, entonces se rompe más fácil”, señaló Giordana.

Mirá la entrevista completa:

El caso anecdótico de esa parte tan sencilla, pero necesaria, ilustra cómo funciona el avance tecnológico. De hecho, antes de tener un perfil aerodinámico, con una forma “aplanada” similar a las alas, la barra solía ser un caño redondo tradicional, lo que no era ideal para el contacto a alta velocidad con el viento.

Cuando ya se les había cambiado la forma, Guillermo y su padre propusieron hacerlas en aluminio, con un objetivo rara vez buscado en la industria, que es que dure menos ante un imponderable y no comprometa al resto del avión.

Pero eso no quita que, más allá de su función fusible, no sea resistente en el tiempo. La duración, explicó Guillermo, “depende mucho de los químicos que se usen”, pero en general no se recambian hasta que cumplen 20 años.

Los aviones también pasan por la gomería y hasta usan “recauchutados”: Nicolás Torres describe los neumáticos de aviación, que lucen similares pero son muy distintos a los demás

En la planta que tienen ahí mismo en Venado Tuerto, ubicada sobre la ruta 8, cuentan con un aeródromo propio para que aterricen los clientes. Ahí no hay estacionamiento medido.

Aunque gran parte de la producción, que ellos diseñan y planifican, la tercerizan, cuentan con personal trabajando en ensamblaje, soldadura y en ingeniería y toda su planta está habilitada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la autoridad aeronáutica.

“Dentro de la aeronave, todo tiene que estar certificado, desde el primer hasta el último hasta el último tornillo”, explicó el piloto, que hoy vende sus productos en la región y diferentes rincones del mundo.

 

Etiquetas: aeroaplicadoresaraviaaviación agrícolabarras fuseladascongreso mercosur de aviación agrícolafitosanitariosfumigaciónindustria argentina
Compartir1920Tweet1200EnviarEnviarCompartir336
Publicación anterior

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

Siguiente publicación

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda agrícola que ya no puede sostener costos elevados

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

por Lucas Torsiglieri
15 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

por Lucas Torsiglieri
5 octubre, 2025
Actualidad

Un nuevo proyecto de ley sobre agroquímicos impulsa las Buenas Prácticas como regla y sugiere distancias precautorias mínimas de solo 10 metros para las aplicaciones terrestres

por Bichos de campo
4 octubre, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: Como buen docente, el agrónomo Augusto Piazza invita a sus colegas a “estudiar más” para que se deje de demonizar a los aviones aplicadores

por Lucas Torsiglieri
19 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

La fortaleza competitiva de los “consumos” cambió la dinámica comercial del maíz argentino ¿Fenómeno estructural o circunstancial?

24 octubre, 2025
Actualidad

El INYM estableció un nuevo valor del costo de producción de la yerba mate, evidenciando la difícil situación que atraviesan los pequeños productores

24 octubre, 2025
Destacados

Vicentin: Molinos Agro y LDC mejoraron la propuesta para ofrecer el pago del 100% a quienes tengan acreencias por hasta 130.000 dólares

24 octubre, 2025
Actualidad

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

24 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .