Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 28, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En su chacra de Lobos, el agrónomo Gabriel Lunazzi cultiva lo que enseña en las aulas: Desde hace varios años ensaya y produce con éxito las frutas más diversas mientras reconvierte una vieja plantación de arándanos

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
27 mayo, 2025

Cuando era chico, el plan de fin de semana de Gabriel era viajar de Haedo a Lobos y visitar la chacra familiar para hacer quesos y dulce de leche. Ahí funcionaba el tambo familiar que administraba su tío, donde le “picó el bichito” de la agronomía. Hoy, como ingeniero y docente universitario, honra su historia familiar y hace patria demostrando que en la zona se pueden producir frutos rojos sin problema.

La extensa entrevista que dio Gabriel Lunazzi a Bichos de Campo tiene un motivo evidente: En Finca La Resurrección hay hectáreas y hectáreas de investigación y un trabajo muy interesante, en donde se producen arándanos, moras, frambuesas, nueces, cerezas, manzanas y duraznos.

El concepto que engloba a toda su chacra es el mismo: diversificar para sobrevivir. Y es un proyecto que en realidad nació por casualidad, cuando su tío decidió irse a vivir a la ciudad, cansado de que no cerraran los números del tambo. Fue en ese entonces, en el año 97, cuando Gabriel le recomendó apostar por los arándanos y poner finalmente en juego aquello que enseña en las aulas de la Universidad Nacional de Luján.

“Fue una de las primeras plantaciones de la provincia. Nadie los conocía”, recordó el agrónomo que, más que asustarse, decidió ir a fondo. Así fue como se metió de lleno en la producción de otros “berries”, los frutos rojos que hoy marcan tendencia en el mercado.

Tras años de ir en subida, cuando ya tenía bastante aceitado el manejo de la planta de arándanos, tuvo que afrontar una gran crisis en el sector. Fue hace unos 15 años atrás, cuando la superficie cultivada nacional había alcanzado las 20.000 hectáreas y el sector empezó a perder rentabilidad y decrecer,  sobre todo en el territorio bonaerense. Los suelos de Tucumán y Entre Ríos resultaron más atractivos y a Gabriel no le quedó otra opción más que reconvertirse.

Tan a fuego lo ha marcado esa experiencia que el agrónomo hizo de la reconversión un proyecto duradero. Se ha vuelto especialista en administrar varias producciones y en buscar nuevas alternativasproductivas, porque eso le da sustento y espalda cuando hay malas campañas. También le permite contar con personal idóneo, porque en su finca trabaja gente prácticamente todo el año, alternándose en las diversas cosechas que son escalonadas.

Uno de sus proyectos más interesantes es el de las moras. Comenzó a colocar las plantas de ese arbusto sobre las mismas hileras donde estaban los arándanos, alternando los cultivos, para aprovechar las instalaciones y sobre todo el sistema de riego. Es una suerte de transición. Como los arándanos ya estaban en la última etapa de su ciclo tras más de 25 años de producción, esas plantas fueron muriendo y dando espacio a las nuevas moreras. Para hacer ese reemplazo natural, Gabriel eligió una variedad de moras arbustivas, que es un híbrido entre la zarzamora y la frambuesa, y fue desarrollado por un ex alumno de la universidad.

Lo mismo ha hecho con las frambuesas, que colocó en los lomos donde antes había arándanos para aprovechar la estructura. Si bien es un cultivo más exigente que la mora, ha logrado que se adapte bien a la zona y hasta han caracterizado una variedad propia del lugar de pura casualidad, a raíz de las plantas silvestres que nacen por acción de los pájaros.

“El 90% no sirve, pero vimos que una planta andaba muy bien. La empezamos a multiplicar y hoy estamos produciendo con esa variedad autóctona”, explicó Gabriel, que siempre utiliza la misma fórmula: implanta la nueva especie sobre las hileras de los arándanos.

Mirá la entrevista completa con Gabriel Lunazzi:

Ese caso anecdótico conjuga un poco el espíritu de su chacra, en donde combina su pasión por la agronomía y por la docencia. Lo suyo no es sólo afrontar el desafío constante de producir frutos poco comunes en el interior bonaerense, sino también forjar conocimiento en el proceso y servir de base a las investigaciones. Por eso recibe a alumnos, docentes y colegios todo el tiempo, y ha sido útil para tesis de grado y doctorales.

“Es como una especie de finca escuela, por eso continuamente estamos ensayando nuevas variedades”, afirmó.

De hecho, su insistencia en estudiar variedades y hacer ensayos no es sólo por vocación, sino que se torna una necesidad. “Es una forma de producir en armonía con el medio ambiente. Si produzco lo que está adaptado a la zona, la planta se siente a gusto y puedo hacerlo de forma ecológica”, observó el agrónomo.

Lo cierto es que esa perseverancia hoy le ha permitido forjar un establecimiento muy funcional. Tras la cosecha de frutos rojos, que suele ser a fin de año, los congela y prepara para vender el resto del año. Eso le da “caja”, como dice Lunazzi, y cobertura en caso de que alguno de los demás cultivos ande flojo. Las nueces pecán, por su parte, son para exportación, y las cerezas, manzanas y duraznos, si tienen una buena temporada, le suman un extra.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Fincalaresurreccionlobos (@fincalaresurreccion.lobos)

Tal vez sueñe extraño escuchar sobre cerezas en el partido de Lobos. Y en verdad lo es, porque el cultivo es apto para suelos menos arcillosos y clima más seco, como lo tiene la zona de Mendoza y el sur. De todos modos, hace ya 15 años que decidió encarar el desafío y probar cuán de probable es lograr esa hazaña. Total, el no ya lo tiene.

“Es un ensayo de 60 plantas donde hay tres portainjerto diferentes y cuatro variedades”, explicó el agrónomo, que a veces se sorprende y tiene buenas cosechas. Cuando eso pasa, sabe que la venta la tiene asegurada, porque sale al mercado a fines de octubre, cuando aún la fruta no llegó.

Igualmente, Gabriel no pierde de vista que eso es sólo un extra sobre el cual no puede descansar toda su chacra. “Es un cultivo de riesgo. De cada tres años, uno te sale bien”, explicó.

Algo similar les ocurre con las manzanas, que cosechan en enero, a destiempo del valle rionegrino, y logran colocarlas muy bien en los mercados, porque compiten sólo con la fruta de cámara de la campaña anterior.

Pero es el caso de otro árbol frutal no apto para esa zona. Es gracias a esa búsqueda constante de diversificarse que Gabriel encontró esa variedad de manzanos de bajo requerimiento de frío, con genética de Brasil e Israel y que ya han funcionado muy bien en Uruguay.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Un manzano de Río Negro necesita entre 800 y 900 horas de frío. En cambio, los nuestros con tener entre 300 y 400 horas están bien”, explicó. El resultado es un fruto agridulce y muy jugoso, como si fuese una mezcla entre una manzana verde y una roja.

Y así, con otras especies sigue la misma lógica: sobre la línea de arándanos ha plantado algunas hectáreas de nuez pecán, más algunas hileras de duraznos y ciruelas.

“Es un nicho importante”, asegura el productor, que considera que no es tanto el aspecto agronómico sino comercial donde reviste el futuro de su chacra. La clave está en acceder a los mercados agrológicos y llegar al consumidor de la forma más directa posible. Hasta ahora, eso se le ha dado bien, y con su propia marca, que lleva el nombre de su finca, ha podido abastecer a varias localidades de zona oeste.

Que hay futuro, no tiene dudas, y por eso apuesta tanta energía y recursos a la investigación. “Son frutas muy buenas para la salud y todos los años crece el consumo”, afirma Lunazzi, que ya se ha ganado la fama de ser un entusiasta de las variedades extrañas y de lograr lo impensado en el interior bonaerense.

Etiquetas: arandanosberriescerezaduraznosfinca La Resurrecciónframbuesafruticulturafrutos rojosgabriel LunazziLobosmanzanasmoranuez pecanprovincia de buenos aires
Compartir2511Tweet1570EnviarEnviarCompartir439
Publicación anterior

¿Cómo es posible que en las góndolas argentinas haya fideos importados de Albania a precios tan baratos? La respuesta te sorprenderá

Siguiente publicación

Todavía es momento de “vacas gordas” en la lechería pero cuidado: Las relaciones de precios comienzan a mostrar signos de deterioro

Noticias relacionadas

Actualidad

La Patria olvidada: El productor Jorge Ascuaga ha sufrido tantas inundaciones en su campo de 9 de Julio que dice ya no temerle tanto al agua como a la desidia de los políticos

por Lucas Torsiglieri
28 mayo, 2025
Actualidad

Brasil autorizó el ingreso de fruta argentina desde áreas libres de la polilla de la vid y ya no será necesaria una cuarentena para exportar

por Lucas Torsiglieri
28 mayo, 2025
Actualidad

Tras las inundaciones, Kicillof dio la cara: Calificó de “absurdo” el freno a la obra pública, declaró la emergencia agropecuaria y anunció un fondo millonario para los caminos rurales

por Lucas Torsiglieri
26 mayo, 2025
Actualidad

La provincia de Buenos Aires citó a varios municipios para capacitarlos sobre la caza de jabalíes, pero algunos todavía evalúan si conviene habilitarla a nivel local

por Lucas Torsiglieri
26 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Destacados

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Actualidad

Y un día volvió el Visec, para recordarnos que hay que prepararse si queremos seguir vendiendo soja y carne a Europa

28 mayo, 2025
Actualidad

Desde Salta, el dirigente Lucas Norris insiste en que no hay que dejarse obnubilar por las “specialities” y que es necesario un equilibrio para que la provincia produzca de todo

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .