UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 22, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En Salta los productores entonan una nueva zamba: “Lo mucho que se invierte, lo poco que se ve”

Bichos de campo por Bichos de campo
4 diciembre, 2024

Los productores de Salta, nucleados tanto en la Sociedad Rural salteña como en Prograno, contrataron a un reconocido consultor económico para estimar el nivel de inversiones que realizará el sector en la actual campaña agrícola. El documento -elaborado por David Miazzo- determinó que esa suma alcanzará 1.276 millones de dólares en la campaña 2024/25.

¿Es mucho? ¿Es poco? Es mucho dinero invertido para lograr un Valor Bruto de Producción estimado para este año en 1.942 millones de dólares. Y es muchísimo en comparación con lo que aportan otros sectores a la economía de la provincia: El campo y la agroindustria representan el 20% del Producto Bruto salteño, por encima del comercio (16%), administración pública (11%), educación y salud (11%), industria (10%), construcción (5%) o minería (4%).

Con la contundencia de estos datos, el ruralismo local intento conmover a la dirigencia política local sobre su importancia y sobre la necesidad de que se adopten políticas de incentivo a los productores. Por eso convocaron a la presentación realizada por Miazzo al arco político local, aunque tuvieron suerte dispar, ya que no asistió el gobernador Gustavo Sáenz. Sí lo hicieron el ministro de Producción, Martín de los Ríos (que es productor), algunos legisladores naciones y provinciales, el titular del Concejo Deliberante de Salta y referentes de entidades rurales y cámaras empresarias de la provincia.

En el trabajo encomendado por Prograno y la Sociedad Rural Salteña, Miazzo reveló que el sector agropecuario provincial, en su conjunto, destinará 1.276 millones de dólares durante la próxima campaña.

El sector agrícola destinará 1.058 millones de dólares este año distribuidos de la siguiente manera: maíz, 236,9 millones de dólares; horticultura, 185,3; poroto, 181,2; tabaco, 148,2; y soja, 125,6 millones de dólares. Le siguen citrus, maquinaria, trigo y caña de azúcar con 40,3, 30, 27,8 y 24,4 millones de dólares respectivamente. Luego en la actual campaña la vid destinará 18,5; el algodón, 16,9; el garbanzo 12,7 y, finalmente, el sorgo invertirá 9,9 millones de dólares.

Al agrónomo Adrián Poletti no le quedan dudas de que Salta tiene las mejores condiciones para producir legumbres, pero dice que hay cuidar más el suelo retomando “el manual de la siembra directa”

Por su parte, el sector ganadero le asignará a la producción bovina una inversión total de 218 millones de dólares, que se distribuirá en 150 millones para la cría y 67,7 para el engorde.

El economista agregó que el sector genera “más de 31.000 asalariados registrados directos, lo que representa el 11% del trabajo registrado a nivel provincial”.

Tras la presentación, el presidente de la Rural Salteña, Joaquín Elizalde, reveló que “cerca del 70% de las exportaciones salteñas surgen del sector”. Eso explica por qué pegan tan fuerte las retenciones. Salta cede anualmente 183 millones de dólares por derechos de exportación.

En comunicación con el programa radial Colonia Agropecuaria, el titular de Prograno, Francisco Vidal, apuntó que en Salta esperan sembrar este año 1,4 millones de hectáreas con “una diversidad de productos enorme”. Como además la provincia cuenta con un stock bovino de 1.130 millones de cabezas, el campo salteño mueve al menos 281.000 fletes por año, de los cuales 268.000 corresponden a la agricultura y 13.000 a la ganadería. En total, por otro lado, se consumen 111,4 millones de litros de gasoil por año.

-¿Para qué sirven estos cálculos?- le preguntaron a Vidal.

-Lo importante de empezar a tirar números, empezar a relevar, empezar a tener información apunta a que los funcionarios también nos valoren como deberían. La verdad que a veces acá, sin menospreciar a ninguno, molesta que a veces hacen un gran anuncio de inversión de afuera, mientras que acá tenemos gente que hace más de 200 años invierte.

-¿Y han logrado conmover a las autoridades con estos números?

-Tuvimos una repercusión muy buena. La verdad que había legisladores nacionales de los distintos colores políticos, lo cual nos sorprendió. Está bueno que empecemos a dejar los colores de lado, porque  lo que importa es qué necesitamos para ser competitivos. Por un rato se conversó palo a palo y se puso en agenda para adelante ver de qué manera vamos a trabajar en conjunto para convertir cosas que se deciden en Buenos Aires. Nosotros estamos a 1.600 kilómetros del puerto y del Congreso, que es donde se tejen muchas cosas. Necesitamos que los funcionarios que van allá vayan a defendernos a nosotros como producción, como sociedad salteña, y no tanto que vayan a ser parte de una escribanía de color.

-¿Y qué necesita el agro salteño para seguir desarrollándose?

-Uno de los puntos más importantes cuando hacemos los números para el año que viene, es que tenemos una presión tributaria fenomenal y un dólar claramente quedado. Entonces, entre algunos de los puntos que necesitamos es que revean la presión tributaria.

-¿Buenos Aires no les llevó el apunte hasta ahora?

-Nosotros fuimos a Buenos Aires a verlo a Sergio Iraeta (secretario de Agriculktura), al cual le llevamos una agenda, y uno de los puntos que creemos que nos podría ayudar mucho y que es realizable es el tema del IVA. Como bien sabes, nosotros nuestros costos los tenemos a un IVA del 21% y vendemos al 10,5%. Somos todos acumuladores seriales de IVA técnico y lamentablemente no lo podemos usar para pagar otros impuestos porque no es de libre disponibilidad. Es un poco lo que le estamos pidiendo como primeras medidas que nos ayudarían: un IVA técnico de libre disponibilidad o que vendamos el 21% o que nuestros costos estén al 10,5%.

-Por supuesto las retenciones siempre ahí en el medio.

-Las retenciones de maíz y de soja significan una presión enorme. Más ganancias del 35%, más la distancia que tenemos al puerto.

Etiquetas: david miazzoel agro salteñofrancisco vidaliva tecnivoprogranosalta producción ens altasociedad rural de salta
Compartir77Tweet48EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Al lobo, que depreda en Europa tanto como el puma acá, ya no se lo protegerá tanto: La UE permitirá a los países a gestionar sus poblaciones habilitando la caza

Siguiente publicación

Chile avanza mucho más rápido que Argentina sobre el mercado chino: Firmó dos protocolos para ampliar las exportaciones de frutas y carne porcina

Noticias relacionadas

Actualidad

“La agricultura se volvió inviable”, dicen los productores del norte, que lamentan que Milei no cumpla con sus promesas al campo

por Nicolas Razzetti
27 junio, 2025
Actualidad

Mercado, ambiente y sanidad, los ejes claves para analizar las oportunidades y amenazas que enfrenta el sector cárnico internacional en los próximos años

por Sofia Selasco
5 junio, 2025
Notas

David Miazzo, el economista que un día tropezó con el agro y se quedó, colecciona billetes y monedas, cocina rico y es adicto a las series

por Juan I. Martínez Dodda
5 junio, 2025
Actualidad

Joaquín Elizalde explica la transformación productiva salteña, donde las retenciones y la lejanía al puerto hicieron crecer a los productores “horizontal y verticalmente”

por Diego Mañas
19 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Además de la identificación vacuna, el 1° de enero también arrancará un nuevo sistema de tipificación de la carne: Los productores se ilusionan con el pago por calidad

22 julio, 2025
Actualidad

Con un INYM desfigurado, diputados misioneros presentaron un proyecto para crear un nuevo ente regulador de la cadena yerbatera, capaz de fijar precios de la materia prima

22 julio, 2025
Actualidad

Mientras los productores le hacen juicio por desviar los fondos de la tasa vial, el intendente de Bolívar aprovechó el mal estado de los caminos rurales para organizar un rally

22 julio, 2025
Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

22 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .