Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿En qué consiste el programa Producción Ganadera Climáticamente Inteligente y Restauración del Suelo en Pastizales Uruguayos?

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
8 septiembre, 2021

En Uruguay están desarrollando una fuerte apuesta a la sostenibilidad de los sistemas ganaderos en los que se busca la adaptación al cambio climático y la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI) mediante un mejor manejo de la base forrajera de campos naturales.

Para eso implementaron un proyecto que se denomina “Producción Ganadera Climáticamente Inteligente y Restauración del Suelo en Pastizales Uruguayos”, pero, para hacerla corta, es más conocido como “Ganadería y Clima”.

Para eso, además de las variables productivas y económicas presentes en cada empresa, también se considera el balance de carbono y de GEI. La metodología de trabajo fue desarrollada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Fagro-UDELAR) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Santiago Dogliotti, ingeniero agrónomo y docente de la cátedra de Producción Animal de la Faculta de de Agronomía, es uno de los líderes de ese proyecto, que arrancó hace un año y del que ya se pueden dar cuenta de algunos resultados positivos.

El investigador explicó a Bichos de Campo que “estamos enfocados en la ganadería en campo natural con perfil criador, pero con recría y ciclo completo también” y que “el foco está en explotar los espacios para que se obtenga un ganar-ganar, es decir, ganar en el ingreso de los productores y en la mejora de la producción de carne por hectárea, y también en lo que tiene que ver con los servicios ecosistémicos que brindan los sistemas de producción, entre ellos la conservación de la biodiversidad del campo y también en bajar las emisiones de gases de efecto invernadero y en particular el metano”.

Dogliotti señaló que la metodología de trabajo requiere del aprendizaje del productor, pero también de los técnicos extensionistas y de los investigadores y capacitadores de recursos humanos.

Escuchá la entrevista completa acá:

El investigador comentó que es indispensable “volver a darle al campo natural su importancia como fuente fundamental de producción de forrajes y manejarlos de tal manera que sea más eficiente la productividad ganadera” por medio de “la regulación del ciclo, los entores, la carga, el tiempo de pastoreo, es decir, una serie de medidas que sea adaptan a cada caso en particular y que mejoran los indicadores productivos”.

Y resaltó que las mejora en la producción resultan en una mejor eficiencia relativa en cuanto a la cantidad de GEI emitidos tanto por kilos producidos como por superficie.

El programa en cuestión tiene para un año y medio más al cabo del cual se podrán sacar mejores conclusiones. De todos modos, ya hay datos que son alentadores. Por ejemplo: una productora que participa de la iniciativa, Iris Arellano de Cerro Largo, contó que “en este primer año bajé la carga” animal para evitar el faltante de comida en el invierno. Y su extensionista, Isabel Barros, dijo que se eligieron y aliviaron los potreros y por eso “la condición corporal de las vacas es muy superior a los años anteriores”. El resultado fue que en un año de trabajo el ingreso neto aumentó casi 300%. Eso no se explica solo por el repunte de la condición corporal, sino también por una mejora en la gestión del pasto y los indicadores reproductivos, destacó el docente de Facultad de Agronomía, Pablo Soca sobre los resultados alcanzados por Arellano y Barros.

Dogliotti dijo que el de Arellano fue un caso paradigmático, que no se puede tomar como referencia y que en otros establecimientos hubo mejoras significativas, pero no de tal magnitud. “Son menores, aunque importantes; se logró en más del 60% de los casos aumentar el ingreso neto de los productores” comentó.

Con respecto a las emisiones de GEI, dijo que no se cuenta aún con el resultado de las mediciones, pero que hay estimaciones que dan cuenta de una reducción de tanto por unidad de producción de carne como por unidad de superficie. “Eso nos hace ser optimistas para el año y medio que nos queda de trabajo en los predios”, concluyó.

Etiquetas: ganaderia uruguayganaderia y climagases efecto invernaderoGEIinia
Compartir19Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Hay un nuevo boom de la demanda de empleo en el sector de la maquinaria agrícola: “Necesitamos gente y no la estamos consiguiendo”, dicen los fabricantes

Siguiente publicación

La infografía que muestra cómo las exportaciones (y la suerte) de la Argentina está excesivamente concentrada en la zona pampeana

Noticias relacionadas

Actualidad

En Chile investigan la aplicación de sensores e inteligencia artificial en la producción de uva de mesa: Aseguran que puede reducir el uso de agua y fertilizantes en un 30%

por Bichos de campo
2 julio, 2024
Actualidad

Uruguay hace casi dos décadas que tiene trazabilidad bovina individual obligatoria y puede darle a la Argentina una gran lección al respecto: Tomá nota

por Bichos de campo
5 junio, 2024
Actualidad

Agenda 2030: El nuevo proyecto de “Ley Ómnibus” de Milei ratifica la intención de establecer cuotas de emisiones de GEI para cada sector económico

por Bichos de campo
22 enero, 2024
Actualidad

¡A criar sin culpa! Se presentó en la COP28 un estudio del científico argentino Ernesto Viglizzo que asegura que la ganadería emite menos gases de lo que se cree

por Bichos de campo
3 diciembre, 2023
Cargar más
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .