Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 28, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En Pergamino se realizó una cátedra libre, pero para unir en vez de poner etiquetas

Bichos de campo por Bichos de campo
18 diciembre, 2018

Las universidades públicas suelen disponer de espacios para promover los debates, que en muchos casos se utilizan de mal modo, para bajar línea ideológica dentro de un espacio académico que debería propender a un análisis de las cosas y los hechos basados en la ciencia y el conocimiento, es decir a desmontar preconceptos. De todos modos, en el país hay decenas de “cátedras libres” que se utilizan para machacar contra el modelo agrícola más difundido y los agroquímicos. Los ejemplos abundan.

Ahora queremos contar la historia de una cátedra libre que se organizó para presentar y comprender todos los sistemas productivos sustentables que están en debate en el país, y que intentó desde su génesis tender puentes entre quienes critican aspectos del modelo actual con quienes argumentan a su favor.

El productor César Belloso, de la Regional Pergamino de AAPRESID (Productores en Siembra Directa), fue uno de los promotores de esa Cátedra Libre sobre “Sistemas Productivos Agropecuarios Sustentables, que en impulsaron la Universidad Nacional de Noroeste de Buenso Aires (UNNOBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la Provincia de Buenos Aires (AIANBA) y la propia AAPRESID.

Mirá el blog que reunió toda la actividad de esta cátedra libre

“La idea era que la gente que vive en Pergamino pueda escuchar distintas visiones para sacar sus propias conclusiones”, explicó Belloso a Bichos de Campo, luego de participar el jueves pasado del último encuentro de los cicno que esa cátedra realizó en 2018. Allí, con agenda abierta a toda la comunidad de uno de los partidos de mayor potencial agrícola del país, se habló sobre agricultura orgánica, agroecología, siembra directa, agricultura mixta con ganadería tradicional, etcétera. Todos los modelos que, al parecer, están dentro de una puja interminable, pero no tanto.

En el último encuentro en la sede de la UNNOBA se buscó conocer la visión de las principales organizaciones de la comunidad y participó no solo el Municipio sino la Asamblea por la vida, la salud y el ambiente, que es un colectivo de Pergamino preocupado por la situación medioambiental.

Escuchá la entrevista completa a César Belloso, de la Regional de AAPRESID:

Según el productor agropecuario, en esta reunión los diversos sectores “tratamos de pulir las aristas presentes en la comunidad que integramos, para generar una visión compartida para abordar el ambiente, que no es rural ni urbano sino un ambiente que nos impacta a todos”.

-¿Y es posible el diálogo?- le preguntamos a Belloso.

-La confianza, el construir capital social, lleva tiempo y es esfuerzo. No es decir simplemente ‘voy a conversar’ y en esa conversación encontrar los puntos de coincidencia. Pero hay muchos temas de base en los que coincidimos plenamente. Por ejemplo, cuando se habla de agroecología, Yo siempre planteo que quienes tenemos un sistema de producción en Siembra Directa, hacemos una agroecología sustentable, nada más que con agroquímicos y con transgénicos. Obviamente eso no entra en la definición de agroecología, pero estoy seguro que los resultados e indicadores de calidad de suelo, agua y aire, son superadores respecto de otros sistemas agroecológicos puros, donde entra la labranza y hay erosión de suelos, y donde de todas maneras se termina usando algún agroquímico que muchas veces no está ni siquiera regulado o bajo registro.

Según Belloso, para acercar posiciones lo primero que hay que hacer es “sacar las etiquetas”.

“Poner etiquetas significa que yo cuando te hablo le hablo a la etiqueta y no a una visión compartida que es la de integrarnos en la misma sociedad. Eso para mi es un gran ejercicio, entender que el otro puede tener una visión distinta. Ahora, también pretendo del otro que haya esa apertura para construir el nosotros. En particular en Pergamino, con el colectivo Asamblea por la Vida, tengo mucho interlocutores con los que he podido charlar largo y tendido sobre el tema. Seguramente seguimos con muchos punto sin coincidencia, pero hay muchos otros en los que ya tenemos una visión compartida”, dice el directivo de AAPRESID.

-¿Y en qué deben ceder los productores para poder construir este diálogo?

-Hay temas para reconocer. El primer punto es que nadie puede plantear que una agricultura, entre comillas, de ‘siembra directa’, que quiere decir sin labranza, pero con monocultivo de soja, y sin realizar tantas otras buenas prácticas agrícolas, sea sustentable. Reconocer eso no quiere decir que todos los productores son un desastre.

Etiquetas: aapresidintasiembra directa
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Sergio Feingold, del INTA: “La edición génica no es como hacer cerveza artesanal”

Siguiente publicación

Las Pymes de la Soja insisten en que no pueden exportar expeller con el actual esquema de retenciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Patetico: El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, no quiere reuniones sobre el INTA y las deriva al presidente de ese organismo, Nicolás Bronzovich, quien dice no saber lo que sucede

por Matias Longoni
28 mayo, 2025
Actualidad

Confesiones brutales del director nacional del INTA: Ariel Pereda contó que ni lo dejan opinar sobre el ajuste y acusó a Sturzenegger de falsear la realidad para poder aplicar la motosierra

por Bichos de campo
27 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno sufre de bipolaridad y la padecen los investigadores del INTA: Enfrentado con Luis Caputo, Federico Sturzenegger volvió a hablar de una reforma y posible fusión con otros organismos

por Matias Longoni
27 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pasa factura: El experto Gustavo Ferraris sostiene que con una deficitaria fertilización de los cultivos, los que más pierden son los pueblos del interior productivo

por Diego Mañas
26 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Desde Salta, el dirigente Lucas Norris insiste en que no hay que dejarse obnubilar por las “specialities” y que es necesario un equilibrio para que la provincia produzca de todo

28 mayo, 2025
Destacados

La Patria olvidada: El productor Jorge Ascuaga ha sufrido tantas inundaciones en su campo de 9 de Julio que dice ya no temerle tanto al agua como a la desidia de los políticos

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: La estrategia negociadora de Trump representa una amenaza cierta para el negocio de exportación del maíz argentino

28 mayo, 2025
Actualidad

Patetico: El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, no quiere reuniones sobre el INTA y las deriva al presidente de ese organismo, Nicolás Bronzovich, quien dice no saber lo que sucede

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .