Las compras monumentales de soja por parte de China en el ámbito del Mercosur reconfiguraron la matriz comercial del poroto en el mercado argentino.
En octubre pasado la molienda de soja en la Argentina –según datos oficiales– fue de 4,03 millones de toneladas, una cifra 2,6% menor a la registrada en el mismo mes de 2024.
En los primeros siete meses del ciclo comercial 2024/25 la molienda de soja en la Argentina fue de 27,2 millones de toneladas, una cifra 1,6% menor a la registrada entre abril y octubre de 2024. Eso a pesar de que la cosecha 2024/25 fue 6,0% superior a la registrada en 2023/24.
La menor participación relativa de la industria aceitera en la demanda de soja obedece al hecho de que, por factores geopolíticos, el negocio de exportación de soja sin procesar se tornó muy lucrativo.
Con la interrupción de compras de soja estadounidense por parte de China, la nación asiática concentró hasta el pasado mes de octubre la originación de poroto en Sudamérica, lo que promovió un diferencial de precios FOB de ese origen respecto de EE.UU. Si bien la mayor parte de las compras chinas se originaron en Brasil, país socio de China en los BRICS, la Argentina –y también Uruguay– salieron beneficiadas de ese proceso.
De todas maneras, esa tendencia comenzó a revertirse a partir del presente mes de noviembre con la reanudación de compras de soja estadounidense por parte de China, lo que permitió que el valor FOB Golfo de México (EE.UU.) se equipare con el FOB Paranaguá (Brasil).
En ese marco, la competitividad relativa de la industria aceitera argentina retomó impulso, ya que la harina de soja se exporta a más de sesenta países del mundo, mientras que el poroto tiene como destino casi obligado China.
El último informe mensual oficial publicado esta semana por la Secretaría de Agricultura de la Argentina estimó exportación de poroto de soja 2024/25 en 12,2 millones de toneladas versus 9,0 millones previstas apenas dos meses atrás. Se trata de una cifra 2,6 veces superior a la registrada en 2023/24.
El mes pasado la Argentina importó 238.203 toneladas de poroto de soja, que provinieron mayormente de Paraguay. En los siete primeros meses del ciclo comercial 2024/25 la participación de la soja importada en la molienda argentina fue del 13,9% versus 18,6% en el mismo período del año pasado.
El ingreso de soja al mercado argentino se realiza en el marco del régimen de “importación temporaria de mercaderías destinadas a recibir perfeccionamiento industrial”, el cual –implementado por el decreto 1330/2004– facilita el ingreso de insumos con la obligación de que los mismos, una vez procesados en territorio argentino, sean exportados como harina, aceite y biodiésel para generar divisas.









