Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En Misiones, Daniel Franco produce la miel de Yateí, que es escasa pero tan buena que puede llegar a valer hasta 10 mil pesos por kilo

Lola López por Lola López
25 julio, 2022

En el límite con Corrientes y a 63 kilómetros de la ciudad de Posadas se ubica Apóstoles, en la provincia de Misiones. Es cierto que es la Capital Nacional de la Yerba Mate, pero en esta nota vamos a hablar de otro gran producto misionero: la miel. Y dentro de este rubro, otro gran, antiguo y a la vez incipiente producto: la miel de yateí, una abeja sin aguijón y muy pequeña pero que tiene una enorme importancia dentro de la cosmovisión guaraní, ya que dentro del mito de creación del mundo de esta cultura la yateí se considera un legado de Tupá (dios supremo) al ser humano.

Pero empecemos con algo más terrenal: Daniel Franco es apicultor y pertenece a una cooperativa local compuesta por 35 socios que se creó en 1991, con el objetivo de unir a los productores y mejorar el proceso productivo de la miel a través de la instalación de una sala de extracción (antes este procedimiento se realizaba en las casas de cada uno).

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Cuentan con el asesoramiento de un técnico del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial de Misiones que los ayuda especialmente al momento de hacer núcleos y, en total, la cooperativa produce 1.700 kilos por año que cada productor vende de forma particular en la zona y, a veces, hasta mandan algo a Posadas y a Corrientes porque siempre hay mucha demanda de miel. 

“Tenemos dos tipos de miel bien marcado: la miel de primavera verano, que es de monte y por lo tanto más oscura, y la miel de marzo y abril, que es más clara, más de campo; a mí me gusta más la oscura”, describe Daniel. “Hace 11 años que me dedico a la apicultura y hoy veo que además de los problemas de siempre de la suba de precios de los materiales, se le suma el cambio de clima, que no permite calcular con exactitud la cantidad de miel de cada temporada”, aclara.

Daniel cuenta que el trabajo que realizan es en familia: su esposa e hija se dedican al armado de los cuadros, cuidado de las abejas y al envasado y venta de miel. Hacen sus propias reinas (que recambian cada dos años) y también extraen propóleo y jalea real. Pero además de todo esto, la familia hace la diferencia con lo siguiente: además de producir miel con la conocida abeja Apis mellifera (como lo hace toda la cooperativa) ellos también se dedican a las abejitas nativas yateí.

En medio de yerbales, Alberto cría yateí o abejas sin aguijón que elaboran una miel muy rica en propiedades medicinales

“Comencé con la yateí porque mucha gente la pedía por ser una miel medicinal que se usa, por ejemplo, para tratar el asma y las cataratas en los ojos (varios integrantes de mi familia han mejorado mucho usándola), así que decidí asesorarme y empezar”, recuerda Daniel. “Además tenía un vecino que ya trabajaba con estas abejas y a medida que me fui interiorizando vi que el trabajo es muy lindo, que no se necesita ninguna protección y que la miel es más suave y más húmeda; una vez cosechada tiene que ir al frío, de lo contario se pone agria”.

Según explica la doctora en Ciencias Biológicas Norma Hilgert, las yateí son un grupo de insectos de la tribu Meliponini que se caracterizan por tener atrofiado el aguijón y estar presentes en las zonas tropicales y subtropicales de todo el planeta. Una de las ventajas que presentan para la cría que realiza Daniel es que al ser una especie nativa está adaptada a utilizar, también, la flora nativa y así brindar la posibilidad de obtener un producto exclusivo: es decir, en una misma zona donde conviva la Apis mellifera con la yateí, esta última, al explorar otro conjunto de  plantas del lugar (algunas compartidas y otras exclusivas para cada especie), dará otro tipo de miel. 

Y esto lo reafirma Daniel al contar que si bien la yateí no produce mucho (un kilo de miel por año por colmena) ese kilo llega a valer hasta los 10.000 pesos, con la ventaja de que la cría es simple y hasta embellecen las plantas y flores de las casas a través de su trabajo de polinización: “El jardín de mi señora está hermoso; es muy lindo verlas trabajar mientras tomamos un mate en la galería”.

Las abejas nativas no tienen aguijón, pero su miel ya forma parte del Código Alimentario

Por su lado, la doctora Hilgert, que está especializada en la etnobiología de los bosques subtropicales argentinos, enfatiza: “Es importante difundir la miel de yateí porque es un recurso exclusivo de cada región donde está presente y hasta podría tener una denominación de origen. A la vez es un sistema productivo que promueve la conservación a partir del uso porque el productor que quiere tener miel de flor nativa le da un valor al ambiente originario y lo va a cuidar”. 

“Hay mucho trabajo por delante con las especies nativas ya que solo una de las especies está incorporada en el código alimentario argentino y hay al menos 4 más de importancia cultural”, prosigue la especialista. “La yateí es un recurso muy conocido por los originarios: se la considera un regalo de Tupá, aparece en los registros de los jesuitas cuando estuvieron en esta zona y la cera se usa en el ritual de paso de niño a adulto, como una forma de resaltar la espiritualidad de la persona”.

 

“Uno de los usos más importantes de esta miel es medicinal, pero en verdad depende también de los volúmenes posibles de producción, no hay una norma estricta”, explica Hilgert. “Por ejemplo en la zona de Yungas hay una especie endémica muy conocida, la Plebeia mansita, cuya miel se usa para consumo alimenticio y que recién en 2020 se describió para la ciencia. Lo que es importante destacar es que la meliponicultura debe ser vista no como una actividad productiva exclusiva sino como complemento de otras producciones para generar renta”. 

En cuanto a su forma de trabajo, Daniel asegura que es muy simple y agradable manejar las yateí. Para capturarlas del monte arman trampas con botellas en cuyo interior colocan cerúmen de la misma yateí para que tenga su olor; una vez preparadas se las envuelve, se atan a los árboles y a los pocos días ya hay abejitas adentro, que se llevan a los apiarios. Más allá de que sea miel de esta abeja nativa o de la típica usada para la apicultura como lo es la Apis mellifera, Daniel asegura que en los últimos tiempos aumentó “muchísimo” el consumo de miel local: “Vendemos todo antes de tiempo y nos quedamos cortos”, dice. “Creo que se debe al Covid; desde que pasó eso la gente consume más miel”. 

Etiquetas: Abejasabejas sin aguijonapiculturadaniel francomielmielesmisionesyateí
Compartir418Tweet261EnviarEnviarCompartir73
Publicación anterior

En Voz Alta: Visitas guiadas para aprovechar una visita a la Exposición Rural sin morir en el intento

Siguiente publicación

¿En qué piensa un jurado a la hora de evaluar los animales en una exposición? Para el veterinario Patricio Spiazzi, la clave está en hacer dialogar a la cabeza con el corazón

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .