UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En medio de yerbales, Alberto cría yateí o abejas sin aguijón que elaboran una miel muy rica en propiedades medicinales

Bichos de campo por Bichos de campo
4 junio, 2021

Existen muchos tipos de miel. Y también diferentes clases de insectos que producen miel, aunque esto último no sea tan conocido.

Alberto Andruszyszyn, ingeniero agrónomo recién recibido e hijo de colonos de la localidad de Apóstoles, en Misiones, es un apasionado desde muy joven de las colmenas. Las tiene de las tradicionales abejas que todos conocemos pero también es criador de abejas meliponas o abejas sin aguijón.

“Al tratarse de una abeja que no pica, uno puede trabajarla sin ningún tipo de protección especial, pero aunque no pertenezca al grupo de las tradicionales, estas tienen las mismas características, es decir, se agrupan en colonias, producen polen y miel”, explica Andruszyszyn.

Mirá la entrevista completa a Alberto Andruszyszyn (hijo).

Una de las características de este tipo de abejas sin aguijón es que son originarias de América. En efecto, el meliponicultor comenta que existen pictografías en algunas culturas indígenas locales que retratan el uso de la miel de estas meliponas ya desde la antigüedad, previo a la conquista. “Estas siempre estuvieron en el continente; en cambio, la abeja Apis mellifera, de la que se obtiene la mayor parte de la miel, fue introducida de Europa hacia América”, indica.

“Hay varios grupos de estas abejas tanto en Argentina como en el resto de América, pero acá la de mayor popularidad es la Tetragonisca angustula, también conocida como yateí o rubita, que es una abeja muy pequeña y de color amarillo, casi del tamaño de un mosquito”, grafica el joven productor al mostrar las colmenas distribuidas en la chacra familiar.

Andruszyszyn cuenta que hay variados modelos de colmenas. “Acá por lo general se usa el modelo brasilero, modelo Impa y modelo paraguayo, los cuales son bastantes diferenciados; en lo personal yo probé los tres, pero estoy elaborando uno propio basado en mis experiencias”,

El meliponicultor mostró a Bichos de Campo las cajas diseñadas por él, dispuestas como pequeños cubos de madera formados por varias capas, y explica que están basadas en el diseño de la colmena común, solo que lo que se busca en este caso es la menor intervención para no generar estrés en la colmena a la hora de extraer la miel.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/06/VID_20210516_145649.mp4

 

Por lo general, al ser algo nativo y local, se trata más que nada de no perder colmena porque cuesta mucho formarla y atravesar el invierno en esta zona. En su caso puntual, el productor rescata colmenas en riesgo, ya sea aquellas que están en troncos caídos, o que se han metido en muros que se van a derruir, o bien aquellas que están en tierra y que pueden sufrir el ataque de algún animal local.

El método de cosecha de estas mieles especiales es bastante diferente al de la colmena tradicional, dado que la miel se extrae por proceso de aspiración o exprimiéndola directamente.  Eso porque los panales de las meliponas no son regulares, sino que consisten en esferas que se superponen unas con otras.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

 

La cantidad de miel que produce una yateí con respecto a la que puede producir la abeja tradicional es sustancialmente menor. El joven manifiesta que “es el 10% de lo que produce una colmena tradicional”, y aclara que “la miel de yateí o de meliponas está mas orientada a un uso medicinal que alimenticio; tiene propiedades, que se siguen estudiando, con beneficios sobre la actividad respiratoria, los ojos y la piel”.

No obstante, si bien el uso de la miel producida por las meliponas es de uso medicinal, se la incorporó al Código Alimentario Argentino en mayo de 2019, lo que abre una posibilidad más grande de comercialización en el país. “El conocimiento que se tiene sobre estas abejas es muy limitado, por eso es algo bueno su incorporación al Código”, refleja.

Por el momento, el productor comercializa el producto a nivel regional, pero asegura: “El que la prueba y conoce sus beneficios vuelve a comprar esta miel de yateí o miel de meliponas”.

Abejas nativas y sin aguijón: Aportan una miel distinta y abren una posibilidad para pequeños productores

Etiquetas: Abeja Yateiabejas sin aguijonAlberto AndruszyszynapostolesColmenameliponasmeliponicultormeliponiculturamielmiel de abeja sin aguijónmiel de meliponasmiel de YateímisionesYatei o rubita
Compartir234Tweet146EnviarEnviarCompartir41
Publicación anterior

AgroEmpresas: Mastellone canjea deuda en dólares mientras el molino Morixe recauda pesos del mercado

Siguiente publicación

No existe margen para ninguna sorpresa: Los fondos agrícolas vuelven al mercado para capturar oportunidades climáticas en EE.UU.

Noticias relacionadas

Notas

¿Qué puede fallar si hay esperanza? Cumplió 15 años la cooperativa láctea de Colonia Aurora, en Misiones, que comenzó juntando la leche en un Ford Falcón y ahora produce 20 mil kilos de quesos mensuales

por Martín Ghisio
3 noviembre, 2025
Actualidad

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

por Lola López
2 noviembre, 2025
Notas

La historia que convirtió El Soberbio en la “capital nacional de las esencias”: Osmar ‘Osi’ Unbehaun todavía destila y hace honor al apellido que inició la producción de citronella hace unos 60 años

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Notas

Mirá papafrita: Luego de incursionar primero con la hidroponia, una joven empresa familiar misionera comenzó a producir los primeros snacks de mandioca de la Argentina

por Martín Ghisio
25 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Gabriel Duranti logró construir, gracias a una palangana, un Fiat Uno y buenos amigos, una empresa de punta en el proceso y exportación de granos y semillas del NOA

9 noviembre, 2025
Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

9 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

9 noviembre, 2025
Actualidad

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

9 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .