Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En medio de una polémica que llegó hasta Macri, hablan los “inventores” del trigo transgénico

Bichos de campo por Bichos de campo
11 febrero, 2019

La creadora del trigo transgénico HB4, que tanta polvareda levantó a punto tal de que el presidente Mauricio Macri debió intervenir en la polémica por su “no autorización”, es la doctora Raquel Chan, del Conicet y la Universidad del Litoral (UNL). Fue ella quien identificó el gen del girasol que le otorga un mayor “aguante” frente a una sequía y quien lo introdujo primero en el ADN de la soja y luego en el del trigo tan polémico. Bioceres decidió a apoyar a Chan para que pudiera llevar a cabo esas investigaciones.

Matías Ruffo y Francisco Ayala, que trabajan en ese compañía argentina, también pueden ser considerados como parte del equipo que “inventó” esta tecnología que hoy divide aguas en la Argentina. Fueron ellos los que tuvieron responsabilidad directa sobre una red de ensayos que comenzó en 2009 y que permitió determinar a campo que el trigo HB4, en condiciones de sequía, puede ofrecer un rendimiento 20% superior al de un trigo convencional.

Ruffo es el gerente de productos y tecnologías de Bioceres. Explicó que la idea original tanto de Chan como de la empresa fue buscar “tecnología que aporten rendimiento y que no sean solo para un manejo de insectos o contra malezas”, como sucede con tantos otros transgénicos. “Pensamos en un trigo tolerante a la sequía. El girasol claramente era un ejemplo de eso, y como no se puede cruzar para poder transferir esa característica, usamos la biotecnología. Entonces hoy tenemos un cultivo de trigo que es capaz de enfrentar un periodo de sequía mucho mejor, sin verse afectado en los rendimientos como otro cultivo que no tiene la tecnología incorporada”, explicó a Bichos de Campo.

El gerente de Tecnologías de Bioceres añadió que el primer logró se consiguió en 2007, en un laboratorio. Los planes de mejoramiento a campo comenzaron dos años después, con el objetivo de generar variedades que tengan incorporado el gen HB4. Fueron casi diez años de ensayos. “Desde ese momento estamos trabajando para generar información y desarrollar estas variedades”, indicó Ruffo.

-¿Y cómo se bancaron semejante costo?- preguntamos.

-Hay varias vueltas de tuerca. Una es que contamos con Bioceres, una empresa que tiene cerca de 300 socios que han venido invirtiendo. Hay gente que cree en nosotros. Otra de las patas es buscar socios internacionales. En este caso fue la francesa Florimond Desprez, con la cual estamos trabajando estas últimas etapas- contestó Ruffo. Se refiere a la difusión regional y acaso mundial de esta nueva tecnología de cuño argentino.

Mirá la entrevista completa con Matías Ruffo:

Francisco Ayala, en tanto, ha sido el responsable directo de las investigaciones llevadas a cabo desde Bioceres. Confiesa que cuando le vinieron con esto de crear un trigo transgénico, “lo primero que pensé es que no iba a funcionar, era altamente escéptico. Ya había habido algunos antecedentes tratando de incorporar eventos en trigo. Pero es un cultivo difícil en muchos sentidos, sobre todo porque es un cultivo político”, señaló.

-¿Qué querés decir?

-Cuando hablamos de trigo, la gente piensa en un ideal casi bíblico. como que es algo que no hay que tocar, que no se puede modificar. Es como si uno estuviera haciendo un crimen contra la naturaleza. Uno es receptivo al sentir de los familiares, amigos, conocidos, con posiciones muy reaccionarias respecto de lo que es la biotecnología en trigo. Pero sabe que es fundamentalmente por una cuestión de desconocimiento- respondió Ayala, que quedó claro tuvo hasta que soportar resistencias domésticas frente a su propio trabajo. Ahora es la propia cadena del trigo y la Secretaría de Agroindustria las que se oponen a la liberación del HB4, por temor a perder mercados.

Ayala cree que con esta posición conservadora la Argentina se priva de producir “un trigo con un atributo que no lo tiene el trigo en su fondo genético naturalmente: la posibilidad de enfrentar mejor las situaciones de sequía”.

-¿Eso está probado en los ensayos?- le preguntó Bichos de Campo.

-Los ensayos los arrancamos con pruebas de concepto en condiciones controladas. Esa es la primera prueba que tenía que superar y realmente el trigo HB4 la superó. Estamos seguros que funciona muy bien. El tema del campo es otra cosa y pasás a un segundo nivel de escepticismo. Pero en el caso del trigo HB4 llevamos desde 2009 más de 36 ensayos distribuidos por todo el área pampeana y la respuesta que vemos en rendimiento realmente es contundente. En los ambientes donde hay mayores niveles de stress, las respuestas del HB4 son altamente significativas, de alrededor del 20% en los rindes a favor de esta tecnología.

Mirá le entrevista completa con Francisco Ayala:

Eso es más o menos lo que presentó Bioceres como resultado de sus ensayos. Frente a una sequía el trigo transgénico produciría 20% más que uno convencional afectado por el mismo fenómeno. En condiciones normales, las diferencias entre la misma variedad, una modificada y la otra no, llega al 10%. Y recién en situaciones ideales (es decir con la humedad justa) se achica esa brecha a 0%.

Es decir, según aclaró Ayala, en los ambientes de alto potencial del sudeste bonaerense, con mas de 5.000 kilos de rinde promedio, “el HB4 tiende a tener una respuesta positiva. No hay un costo ni una penalidad que produzca una merma de rendimiento”.

Etiquetas: ogmraquel chantransgenicostrigotrigo hb4
Compartir25Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Rasgarse las vestiduras: El trigo HB4 no es el primer OGM que no sale al mercado por pedido de la cadena

Siguiente publicación

En plena cosecha, la manzana se vende 15 veces más cara de lo que cobra el productor

Noticias relacionadas

Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .