Aunque esta no es realmente su primera incursión electoral, la joven candidata a diputada nacional por la Alianza Potencia, Sofía de Hagen, sigue siendo para muchos una cara nueva dentro de la política agropecuaria.
Sus primeros pasos los dio allá por 2021, cuando ocupó el puesto 16° en la lista de precandidatos a diputados nacionales por Juntos por el Cambio en Buenos Aires, encabezaba en aquel entonces por Diego Santilli, de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Sin embargo, ella elige otra fecha para hablar de su salto a la “vida pública”.
“Mi primera incursión fue un piquete en la Ruta 2 ahí a la altura de Chascomús”, dice entre risas De Hagen, en conversación con Bichos de Campo. Con apenas 16 años, la joven oriunda del pequeño paraje bonaerense de Libres del Sud, y de familia de productores agropecuarios, sintió en el calor del conflicto de la resolución 125 la necesidad de participar en la arena política.
Mirá la nota completa acá:
“Yo no sabía si estudiar ingeniería forestal o agronomía, y en ese momento dije ‘yo quiero ser la persona que evite esas decisiones o que tome decisiones que apoyen al campo’. Porque el campo es el sector productivo más importante del país, y si al campo le va bien, a todo el país le va bien”, relató la candidata, que hoy carga en su haber los títulos de politóloga, licenciada en Relaciones Internacionales y máster en análisis político.
Otra parte importante de su formación la hizo durante su paso por el ex Ministerio de Producción de la Nación, durante la gestión de Mauricio Macri. Su trabajo allí, y dentro de la Comisión de Agricultura Ganadería y Pesca de Diputados, la vinculó rápidamente con la Fundación Barbechando, donde colaboró otros tantos años más.
“Que el campo sea un enemigo de la sociedad es un absurdo total. Es el sector más competitivo y que crezca es que crezca el país entero”, afirmó la candidata que acompaña tercera en la lista a María Eugenia Talerico, de cara a las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.
Según definió, aquel espacio se presenta como una opción de centro entre las propuestas de La Libertad Avanza y Fuerza Patria.
“En las cuestiones macroeconómicas estamos alineados con Milei: la importancia de que no haya inflación, de que haya equilibrio fiscal, etc. Pero hay peros. María Eugenia es especialista en temas de corrupción, en temas de institucionalidad, en temas de división de poderes y respeto por la república y sus instituciones. En algunas cuestiones hay que apuntar a la gestión. No es que pasas la motosierra por absolutamente todo, sino que hay que ser quirúrgico en algunos puntos”, explicó de Hagen.
En este sentido, reconoció que hay discusiones que ni la gestión actual ni la oposición están llevando adelante en forma seria, y aseguró que eso es algo que esta lista electoral pretende cambiar.
-¿Estas convencida de que las cosas se pueden arreglar desde la política, haciendo política?- le preguntamos.
-Estoy totalmente convencida y por eso también estudié ciencias políticas, para cambiar. Sacándo las retenciones ya se pueden sembrar, solamente en la provincia de Buenos Aires, 10 millones de hectáreas más, y crear mil puestos de trabajo entre empleo directo e indirecto, porque producís más, necesitas más camiones, necesitas más gente que venga al campo a trabajar, se derrama en todas las comunidades del interior. Sería un boom de localidades intermedias o ciudades intermedias como Chascomús, Rauch, América, Carmen De Areco, Saavedra y muchas otras.
-De ser diputada, ¿qué te gustaría dejarle al agro después de cuatro años? ¿Qué proyectos pensaste?
-Uno es muy ambicioso y es eliminar las retenciones. Me voy a pelear con toda la clase política, lo voy a argumentar. Es el único país de la región que tiene retenciones a sus productos agrícolas, que son sus productos estrella. Es el único que le pone un pie al sector más competitivo de su país. La minería no tiene ninguna retención y al campo no se la sacaron. Estoy a favor de que la minería no tenga y estoy a favor de que el campo tampoco la tenga. Después también apuntalar obras de infraestructura importantes para la provincia de Buenos Aires como el plan maestro integral de la cuenca del Salado; e inversiones también en rutas nacionales.
-¿Esa quita de retenciones la harías con un cronograma o de inmediato?
-De inmediato.
-¿Y aquello que se financia con retenciones?
-¿Qué se financia con retenciones? ¿A dónde va esa plata? Porque no hay trazabilidad, ni siquiera sabemos si eso vuelve. Hace 20 años que tenemos retenciones, en ese mismo tiempo el país no crece en hectáreas cultivadas de trigo, de maíz, en stock de ganado. En ese tiempo, Brasil y Paraguay crecieron por tres. Claramente es una política que nos está retrasando
Sofía ¿ vos no producis proteinas cárnicas engordando vacunos, cerdos o pollos, por ejemplo ?
¿ Tampoco producís leche y mantenés a vacas lecheras Holando ?
Ahhhh !! claro…te entiendo. ¿ Y si al lado de tu eventual bancada se sienta otra mina que sí defendiera al campo que agrega valor ? ¿ Se arañarían la cara entre Uds ?