Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En medio de la crisis del limón muchos quieren pegar el salto a la naranja: Advierten sobre el peligro del HLB si se usan materiales desconocidos

Bichos de campo por Bichos de campo
28 septiembre, 2024

Los argentinos somos intensos y decididos, pero a veces esa actitud nos puede hacer meter la pata.

En Tucumán, desde hace un par de años se respira la crisis de un sector productivo pujante: el limonero. La sobreproducción mundial de esa fruta finalmente provocó una baja de los precios, que descolocó a toda una industria que parecía hasta aquí inexpugnable. Por eso, muchas de las empresas y productores independientes han comenzado a arrancar las plantas más añosas e improductivas, como mecanismo de autorregulación. Son varios miles de hectáreas las que están saliendo de producción.

¿Qué hacer con ellas? Mucha de esa superficie -cerca de 20 mil hectáreas- han vuelto a la caña de azúcar, que goza de buenos vientos. Pero para muchas otras los productores buscan alternativas que les permitan luego utilizar la infraestructura industrial de las grandes limoneras. Por eso hay mucho entusiasmo en la implantación de naranjos. Cambiar cítrico por cítrico parece un negocio redondo.

 

Hay una aliciente muy claro para esta mudanza hacia las naranjas. El jugo de esa fruta, que es un commodity a nivel mundial, está en valor históricamente alto pues su precio ha subido 200% en manos de un año, debido a un grave faltante mundial. Brasil anticipó que en esta campaña la producción de jugo de naranja sería un 24% menor que el año previo, bajando primero de 16 millones de toneladas de fruta para jugo concentrado, a 12,5 millones y finalmente ahora a 9 millones de toneladas. En tanto, otro importante proveedor es el estado de Florida, en Estados Unidos, que vio caer su producción un 90% en los últimos quince años. Y México va a producir 30% menos de lo esperado.

Todos estos países productores de naranjas tienen un denominador común: la presencia de la enfermedad HLB o greening, que es incurable para los cítricos y se propaga a través de la utilización material infectado (yemas o partes vegetales) o por la picadura de un insecto vector llamado Diaphorina citri o “chicharrita”. En Argentina, hubo casos de HLB en las zonas productoras de cítricos dulces del NEA, en tanto que la chicharrita fue detectada ya cerca de la zona limonera del NOA. Por eso todos los radares están en alerta.

En este escenario, la fiebre de la naranja en Tucumán preocupa mucho a los expertos de la Estación Experimental Obispo Colombres, donde funciona uno de los centros que permite multiplicar plantines de cítricos certificados como libres de HLB, lo que garantiza la sanidad de las plantaciones de limones. El otro centro difusor de cítricos sanos es el INTA Concordia.

¿Qué hacemos si un ataque zombi destruyera todos los cítricos? En Concordia, Claudio Gómez tiene la llave para que podamos seguir tomando jugo de naranja

Hernán Salas López, agrónomo y director en Tecnología de Investigación y Tecnología Agropecuaria de la Obispo Colombres, explicó al programa Colonia Agropecuaria cuál es el problema que se les presenta: no llegan a cubrir a tiempo toda la demanda de plantines libres de HLB y entonces tienen miedo que la euforia de los productores termine poniendo en peligro todo el estatus sanitario de la región, si llegaran a introducir plantas o esquejes contaminados, ya sea trayéndolos de otras zonas o incluso importándolos ilegalmente desde Estados Unidos.

“Desde hace más de 10 años se creó a partir de una iniciativa del sector y del Senasa y el INASE lo que se llaman los Centros de Saneamiento del Material de Propagación. Esta es una mecánica que permite disponer de materiales que sean genéticos y sanitariamente garantizados. Básicamente procura garantizar la provisión del material de propagación a los sectores productivos para asegurarse la calidad de ese material”, explicó el profesional.

Luego confirmó que “la limonicultura viene atravesando una crisis sin precedentes de sobreoferta a nivel mundial, de la cual somos parte. Varios países crecieron en superficie y en producción, y lamentablemente los mercados no reaccionaron de la misma manera, por lo tanto hoy los precios tanto de la fruta fresca como de los derivados industriales no son los ideales ni mucho menos”.

“Entonces estamos ante una crisis bastante seria. Y ante esa crisis surge la expectativa de algunos productores de incursionar en la producción de naranjas, acá en el NOA, en virtud de que las dos principales potencias proveedoras de jugo de naranja a nivel mundial, que son Brasil y Estados Unidos, tienen problemas de HLB. El estado de Florida bajó su producción  aproximadamente un 80-85% en los últimos 10 años, y Brasil se mantiene pero con muchas dificultades”, añadió.

¿Cuántas hectáreas de limón perdió Argentina por la crisis de esa economía regional? Son 6500 según ACNOA, a las que se suman 12 mil con falta de mantenimiento

Salas explicó que “ante esa situación se nos plantea el problema de que nuestro centro de saneamiento venía trabajando principalmente con limones, por lo tanto no había una gran disponibilidad de material de propagación de naranja. Por lo tanto salimos a advertir al sector de los riesgos que podría implicar importar material de propagación de otros lugares que no tengan las certificaciones correspondientes. Esto sería realmente muy peligroso”.

El profesional de la Obispo Colombres indicó que por este asunto realizaron ya gestiones ante el INASE (Instituto Nacional de Semillas), que les permitió hacer uso de algunas herramientas legales para multiplicar más rápido el material de propagación. En concreto se los habilitó a utilizar el material de las copas de los plantines para insertar nuevos materiales y acelerar todo el proceso.

De todos modos, advirtió que recién el año que viene podrán dar respuesta a toda la demanda que existe para la propagación de naranja.

-¿En cuánto tiempo se puede enfrentar esta demanda?

-Ssi podemos recurrir a esta herramienta que el INASE ya nos autorizó, entre este año y el año que viene, o a más tardar un año más, ya tendríamos el material suficiente, sin necesidad de tener que recurrir a materiales desconocidos. Por eso es la importancia de respetar esta prohibición de uso de material desconocido.

Etiquetas: chicharritacrisis limonerahernan salashlbinaselimonesnaranjasobispo colombrespropagacióntucumán
Compartir302Tweet189EnviarEnviarCompartir53
Publicación anterior

De Raíz: Secretos para cuidar bien de una Santa Rita, una planta popular y deseada por todos

Siguiente publicación

Crónicas Robadas: “La ley contra la deforestación avanza en la UE, pese a la presión y el fuego cruzado”

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Liberen al cáñamo! Mientras resuelven sus taras respecto del Cannabis, el gobierno flexibilizó requisitos para que se pueda cultivar la variedad industrial de esa planta

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Después de 30 años de trabajar con la problemática Hidatidosis en Tucumán, Alberto Parra asegura que aquella zoonosis “es perfectamente controlable” con una correcta política sanitaria

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Actualidad

Con el 90% del maíz “ya a salvo” de la plaga, ahora podemos decirlo: Chicharrita, chau, nos tenés podridos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Notas

Del monumento al sánguche de milanesa al cosechero de limones: “Siempre tuve mucha vinculación con el campo y con la naturaleza”, dice el artista Sandro Pereira, que homenajea al paisaje tucumano 

por Lola López
18 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .