Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En la Secretaría de Agricultura Familiar esperan que se prorrogue una ley que impedía los desalojos rurales

Bichos de campo por Bichos de campo
17 mayo, 2021

En septiembre del 2020, el Ministerio de Agricultura puso en funcionamiento un Protocolo de Abordaje y Seguimiento de Conflictos Territoriales, y a partir de allí se detectaron 80 situaciones de conflicto por la posesión de tierras, según cifras aportadas por la directora de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias, María José Castillo, quien resaltó la necesidad de prorrogar la prohibición de los desalojos y avanzar en un programa de regularización de tierras para pequeños productores familiares.

La funcionaria, que depende de la Secretaría de Agricultura Familiar y se desempeñó previamente como abogada del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), dijo que el Gobierno espera que el Congreso apruebe la prórroga de la ley 27.118, que establece la prohibición de los desalojos d pequeños productores.

En diálogo con la agencia Télam, Castillo explicó: “Llegan todos los días órdenes de desalojo y no se puede estar pensando en construir un programa de regularización y mejora de la tenencia de la tierra si a la vez teniendo se suman estos desalojos todo el tiempo”.

“Hay un gran número de familias de la agricultura familiar con tenencia precaria, lo que acarrea por supuesto, la posibilidad de la pérdida de la tierra y de sufrir desalojos y conflictos que llevan a la criminalización de las familias”, agregó.

La ley 27.118/15 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, estableció en su artículo 19 la suspensión por el término de 3 años el desalojo de agricultores familiares. En 2018, al vencerse por primera vez este plazo, se aprobó en el Congreso la prórroga por un año, pero desde 2019 el sector de pequeños y medianos productores se encuentra desprotegido, de acuerdo con la funcionaria.

“En general el problema que decanta esta situación irregular o situación de precariedad en la tenencia, es que los títulos se compran y se venden sin dar cuenta de esta realidad posesoria, entonces, vienen nuevos titulares registrales y empiezan los desalojos, habiendo comprado una tierra que ya tiene sus poseedores”, explicó la funcionaria.

“Los desalojos, al ser cautelares, no profundizan sobre la realidad posesoria, sobre quién tiene derecho a estar sino que simplemente ve un título y desaloja. Esto es algo que ya está regulado en la ley, por eso la ley 26.160 (Comunidades Indígenas) y la 27.118 (Agricultura Familiar) dieron cuenta de esta situación, que establece que se tienen que hacer programas que releven la situación posesoria para después, generar una política para la regularización de las tierras”, sostuvo la funcionaria.

Pero esos programas no llegan. Y el Estado está siempre entrampado entre lo que se debe hacer y lo que no se hace.

De los 80 casos de conflicto abordados desde el área de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias, la mayor concentración la tienen las provincias de Salta con 23 casos, Jujuy con 18 casos y Buenos Aires con 10 casos, seguidos por Córdoba (7 casos), Santiago del Estero (5 casos), Chaco (4 casos) y Tucumán y Río Negro con 3 casos. Continúan Mendoza, Chubut, Santa Fe, Neuquén y Misiones con 1 o 2 casos.

De este conjunto de casos relevados, hay 29 situaciones que incluyen la posibilidad directa o el desalojo consumado de las familias involucradas y en 37 de estos casos se encuentran involucradas comunidades indígenas.

A su vez, hay identificadas un total de 19 situaciones de conflictividad en las que son las mujeres las principales involucradas ya sea por ser las poseedoras de la tierra o por ser las referentes de la comunidad u organización.

Según un relevamiento realizado por el Ministerio de Agricultura en 2011, es decir hace diez años, las situaciones problemáticas vinculadas a la tenencia de la tierra afectaban entonces a casi 64 mil familias de agricultores y abarcaban unas 10 millones de hectáreas.

En ese marco, en 2013 se creó el Programa Nacional de Titulación y Arraigo Rural (Prontar), que “es la única herramienta desde el Estado Nacional que aborda específicamente la regularización de las tierras”, con el objetivo de contribuir a la reducción de la precariedad en la forma de ocupación y tenencia de las tierras rurales.

Castillo explicó que es “un programa que tiende a generar recursos en las provincias y municipios para regularizar la tierra, es decir, plata para mensuras, deslindes, escrituras, partiendo del análisis de que hay una situación de precariedad muy grande que hay que abordar. Las provincias tienen sus propios programas de regularización y esto viene a acompañar las políticas que tienen las provincias”, que son las que tienen la última palabra sorbe este tipo de situaciones.

La Ley de Agricultura Familiar de 2015 dispuso además la creación de un Banco de Tierras para la agricultura familiar, que también está en veremos.

Al respecto, Castillo planteó que “se está trabajando a partir del diálogo con la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado), en poner en común cual es la situación de la tierra rural que tiene que estar a disposición de este Banco de Tierras, y construyendo un programa de ‘vuelta al campo’, contemplando, por un lado, el banco de tierras y por otro lado, la construcción y desarrollo de comunidades agroalimentarias que sean los lugares donde la tierra esté en función de la producción de alimentos sanos para el abastecimiento local”.

Etiquetas: acceso a la tierraagricultura familiarbanco de tierrasconflictos de tierrasdesalojosmaria jose castillo
Compartir24Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Reina es cocinera en los Esteros del Iberá y llevó la comida correntina hasta la Casa Rosada: “Yo soy peona y patrona de mí misma”

Siguiente publicación

El Senado se pone a discutir la renovación de la Ley Ovina, que resultó ser bastante tacaña con los montos

Noticias relacionadas

Actualidad

Productores de la histórica ONG Incupo, que trabaja en el Gran Chaco, viajaron hacia Austria y descubrieron que los desafíos de los pequeños productores europeos no son tan distintos

por Esteban “El Colorado” López
31 marzo, 2025
Actualidad

Desde la Universidad Nacional de Asunción, el docente Federico Vargas Lehner intenta que la academia incorpore el “conjunto de saberes ancestrales” que son la base de la agroecología

por Liudmila Pavot
1 enero, 2025
Actualidad

Desde su chacra en Misiones, Enzo Ortt coordina en Argentina un movimiento latinoamericano a favor de la agroecología: “Es dejar de ir un poco al supermercado para ir a una feria local a abastecerse de alimentos”, la define

por Liudmila Pavot
16 diciembre, 2024
Actualidad

¿Cuantos laburos tiene Inés? Ya es interventora del INAFCI y subsecretaria de Economías Regionales, pero ahora sumará horas como “asesora” de Juan Pazo dentro de INTA

por Bichos de campo
30 noviembre, 2024
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .