Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En la Patagonia chilena, el asesor José Gortázar hizo lo propio por evitar la desertificación y comprobó que producir regenerando el ecosistema da lugar a planteos más rentables

Sofia Selasco por Sofia Selasco
29 agosto, 2024

La historia de la tradición regenerativa en Argentina no puede perder de vista que su inicio estuvo acompañado de la incursión que hicieron algunos productores ganaderos al otro lado de la cordillera patagónica.

Lo que en Santa Cruz fue identificado por Pablo Borrelli, creador de Ovis 21, como un severo problema de desertificación de la estepa y los pastizales naturales, fue visto de igual forma por el asesor chileno José Manuel Gortázar, en la zona de Punta Arenas.

“En la época en que viví a la altura de Río Gallegos, en el lado chileno, tenía una empresa de asesoría ganadera donde trabajábamos con productores ovinos, aplicando genética y tecnología. En ese momento utilizábamos toda la información que existía sobre manejo de pastizales, pero nos dimos cuenta de que faltaba algo más”, contó a Bichos de Campo Gortázar.

Mirá la nota completa acá:

“Veíamos una degradación en toda la Patagonia. Nosotros hacíamos estudios de pastizales y recomendábamos las cargas de animales para pasar el invierno. En alguna época hacíamos 500.000 hectáreas de estudio y todos los años recomendamos una cantidad distinta de ovejas. Primero eran 5000 ovejas, al año siguiente 4500, el año siguiente 4000, y recuerdo que un productor me dijo que estaba muy bueno el programa pero que no podían seguir con tanto achicamiento”, añadió a continuación.

Esa inquietud fue la que los hizo tropezar con colegas australianos, que al otro lado del mundo aplicaban el manejo holístico con sorprendentes resultados.

“Los fuimos a ver allá. En esa época ni siquiera estaba formado el Instituto Savory. Estaba Allan Savory y estaban sus discípulos. Uno de ellos era Brian Marshall, que fue nuestro profesor, que nos entrenó tanto a Pablo, con Ovis 21, como a mí, con Ovitec. Nosotros fuimos parte de los primeros hub o nodos que tuvo el instituto. Cuando descubrimos que el manejo holístico que no solo no degradaba, sino que recuperaba el campo, y la respuesta era más ovejas para imitar las grandes manada de guanacos que habían en alguna época, fue tremendo noticia”, recordó Gortázar.

Convencido de que podía combatir la desertificación en la Patagonia, Pablo Borrelli terminó fundando un movimiento de producción regenerativa que excedió la frontera argentina

Una parte clave de ese camino, al igual que ocurrió en el caso argentino, fue trabajar con los productores para demostrar que esta nueva forma de manejo podía ser aplicada en planteos ganaderos chicos y de pocos animales.

“Yo he hecho esto en predios de 160.000 hectáreas y tengo una amiga que lo hizo en su jardín con un cobayo. Los principios son los mismos porque la naturaleza es una. Obviamente si yo tengo un predio más grande esto es más fácil, pero la verdad es que el proceso de planificación, que implica una serie de cuentas hasta llegar a un plan de pastoreo, es el mismo para una hectárea o para media. Yo puedo hacer esto con un caballo en una hectárea o con 100.000 ovejas en 200.000 hectáreas”, explicó el asesor.

Pero a diferencia de lo que ocurre en Argentina, Chile contempla la posibilidad de acompañar a los productores en esta transición, ayudando con los costos de capacitación y seguimiento que puedan llegar a requerir en esa primera etapa.

“El proceso no es tan difícil, requiere mucho menos gastos porque no hay insumos, no hay tractores. Lo único que se necesita es un cerco eléctrico y una manguera para poner agua, contra la aplicación de fertilizantes químicos todos los años. La inversión para implementar un campo regenerativo es una sola vez. En cambio, en los modelos de uso de insumo estoy todos los años repitiendo y cada vez con más insumo, gastando más, produciendo menos y contaminando al ecosistema”, afirmó el chileno.

“Hay mucho comentario que dice que esto no funciona en pequeñas escalas o que esto no funciona en granes escalas. Pero son historias para buscar alguna razón para no hacerlo”, agregó en este sentido.

-Daría la impresión de que el mercado está encontrando la forma de ponerse a tono con esta tendencia productiva, que hoy es una realidad para muchos, y empieza a valorar y a etiquetar en forma diferencia a los productos que provienen de esta regeneración. ¿Reconocés eso?– le preguntamos.

-Cuando nosotros empezamos, que fue básicamente un salto convicción porque queríamos sostener a la ecología y la cultura ganadera en la Patagonia, sentíamos que en algún minuto el mercado lo iba a tomar. Teníamos la visión de que en algún minuto la gente iba a querer consumir responsable. Esto fue lento al principio pero por lo menos en el lado chileno hace unos cinco o seis años que ya existen marcas vendiendo carne regenerativa, y hoy hay una mayor demanda de eso. Hay dos grandes cadenas de supermercados que están metiendo su marca regenerativa en la góndola y necesitan más carne y no hay suficientes productores. La verdad es que es una muy buena noticia. También ayuda mucho que el consumidor entienda que no es víctima sino que es actor, y que sus decisiones de compra impactan sobre su salud y sobre el planeta.

-Porque ese producto solo existe para que quien lo demanda.

-Exacto. Yo creo que entre las redes sociales, la divulgación y sobre todo las generaciones jóvenes, hay un consumo responsable que esperamos que siga creciendo y que de alguna manera permita que los productores que hacen esto tengan facilidad de vender sus productos, que sean reconocidos.

En Ovis 21 siguen convencidos de que la solución a los problemas de la agricultura está en la ganadería regenerativa: Aspiran a llegar a las 8 millones de hectáreas bajo ese manejo

-A nivel mundial, los principales bloques comerciales están discutiendo la cuestión del medio ambiente, el calentamiento global, la Agenda 2030. ¿Crees que Latinoamérica se está volviendo exponente en esto de la regeneración. y se está posicionando en esta discusión que los países ganaderos tendrán que dar en algún momento?

-Como todos los cambios de paradigma, normalmente esto ocurre en las periferias. No hay ninguna gran innovación en el conocimiento humano que haya venido del statu quo, de la institucionalidad. Y Latinoamérica es periferia, sobre todo la Patagonia. No es coincidencia que esto parta acá. Ahora también en estas agendas hay discursos medio teóricos que van muy en contra de lo que la naturaleza necesita. Esto de eliminar a los animales de la ecuación productiva es imposible. Los terrenos necesitan de los animales y no es lo mismo comer una carne sintética que una carne animal. Sin duda creo que Latinoamérica está teniendo una influencia, y al ser países exportadores o con mucho potencial exportador, sin duda le corresponde un rol súper importante.

La Agenda 2030 provoca discordia: Para Gastón Tenembaum, de Jóvenes por el Clima, el ambientalismo y el agro tienen muchos más acuerdos que los que la sociedad imagina

Etiquetas: agricultura regenerativachiledesertificaciónganaderíaganadería regenerativainstituto savotyjuan manuel gortazarovinosovis 21ovitecpastoreoregeneración
Compartir975Tweet610EnviarEnviarCompartir171
Publicación anterior

Sin inversión en ciencia no hay futuro: Un informe de FAUBA mostró que los aportes de Argentina en ese rubro llevan años estancados y están entre los más bajos del mundo

Siguiente publicación

Tragando saliva por la posible escasez de semillas de variedades tropicales de maíz para 2025, Bayer decidió aplazar sus siembras en el NOA

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Zeque says:
    9 meses hace

    Queda claro que la desertificacion la produce el sobrepastoreo ovino y no los guanacos.

Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .