UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 14, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En la finca La Josefina, al suroeste de la provincia de Buenos Aires, una pequeña ave encontró un oasis para salvarse de la extinción

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
30 agosto, 2023

La Loica Pampeana es una ave típica de Sudamérica, oriunda de los pastizales pampeanos. Sin embargo, durante el último siglo ha mermado su población y, según los expertos en conservación, su situación es “crítica”.

A propósito, desde la ONG Aves Argentinas se trabaja en su conservación, dada la alta probabilidad de extinción de la especie, siendo el ave perjudicada por la actividad agropecuaria y la urbanización al mismo tiempo.

Para Aves Argentinas, que tiene 107 años de existencia y se registra como la ONG ambientalista más antigua en América del Sur, siempre ha sido prioridad conservar a la Loica Pampeana, una de las tres especies de aves de pecho colorado, junto a la Loica Común y el Pecho Colorado Chico.

Pues del lado brasileño ya es una especie en extinción, y en Uruguay solo existe una población muy reducida con riesgo de desaparecer. Por eso en 2021 realizaron un censo para conocer la situación de la especie, confirmándose una significativa reducción de la población en Argentina.

“La comparación con los censos anteriores nos mostró que la especie había reducido su distribución en un 80% desde la década del ´90 y en un 30% desde la década de 2010; y que sus números poblacionales habían caído un 75% desde 1996”, dio a conocer recientemente la institución a través de un comunicado de prensa. Según datos publicados por naturalistas, en 1881, la Loica Pampeana era una de las aves “más vivas y abundantes” de las pampas.

Los pastizales naturales son el hábitat de la Loica Pampeana. Las pequeñas poblaciones que sobrevuelan el territorio nacional, se localizan en Saavedra, específicamente en el predio de La Josefina en la estancia Cabaña Las Lilas, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, sitio donde se concentran las labores de conservación que llevan a cabo la organización Aves Argentinas, voluntarios de la zona y la empresa ganadera Las Lilas.

A decir de Candelaria Neyra, coordinadora del Proyecto Loica Pampeana de Aves Argentinas, La Josefina es “uno de los últimos refugios de invierno y reproductivos del especie en el mundo”, cuyas aves forman sus nidos entre los meses de octubre y enero, ya que la Loica es un ave que precisa de pastizales bien conservados para alimentarse y reproducirse.

– ¿En qué consisten las labores de conservación de la Loica Pampeana al suroeste de la provincia de Buenos Aires?

– Estamos trabajando en la estancia La Josefina donde la mitad de su dimensión son pastizales naturales. En estos pastizales, hace años se encuentra la población más grande que hoy queda en Argentina de la Loica Pampeana. En 2021 comenzamos a trabajar con la empresa dueña del campo, Las Lilas, para ver en qué estado estaba la población de la especie y reducir la depredación de la misma. La colocación de jaulas sobre los nidos es una técnica de conservación, probada anteriormente con otras especie de aves, que evita el ataque de zorrillos a los huevos y pichones.

Si bien los resultados preliminares demostraron que muchos pichones lograron sobrevivir hasta abandonar el nido, Neyra explica a Bichos de Campo que esto no es sinónimo de éxito, porque “cuando una población está muy amenazada de extinción, hay que ver si está reclutando juveniles para reproducirse y estos a su vez continúen aumentando la población” refiere.

– Ya son tres años consecutivos los que vienen trabajando desde Aves Argentinas para aumentar la población de la Loica Pampeana ¿Durante el año en curso, qué estrategias tienen previstas, para que se mantengan o crezca la especie?

– Estamos trabajando para que haya juveniles, estos son imprescindibles para la reproducción. Además estamos trabajando para que no haya un pastoreo muy intensivo en la zona donde nidifica la Loica.  La empresa Las Lilas se comprometió a clausurar un área de aproximadamente 30 hectáreas, donde se ha comprobado que las Loicas eligen para nidificar hace dos años consecutivos. La idea, es lograr que la población reclute juveniles para la reproducción.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Candelaria Neyra enfatiza que las acciones de conservación no son medibles a corto plazo, menos en una población de aves que a la fecha apenas roza los 1000 ejemplares. Pero, asegura que es el campo La Josefina el lugar idóneo para conservar a la Loica Pampeana, y que siga siendo un ave de la fauna argentina.

“Hemos visto que a la finca volvieron pichones que anillamos durante el invierno pasado. Algunos de los pichones que protegimos sobrevivieron y estaban dentro de la bandada. Un gran porcentaje de la población de Argentina y del mundo está usando los pastizales de la Josefina durante el invierno”, finalizó la especialista.

Etiquetas: aves argentinasbuenos airesconservaciónlas lilasLoica PampeanapastizalesProyecto Loica Pampeana
Compartir25947Tweet16217EnviarEnviarCompartir4541
Publicación anterior

Hidrovía: Usuarios de los cinco países solicitaron respetar los ámbitos institucionales para solucionar el conflicto generado por la Argentina

Siguiente publicación

Primera señal del drama aceitero que viene en camino: Vicentin suspende operaciones en dos plantas procesadoras

Noticias relacionadas

De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

por Mercedes Gonzalez Prieto
13 septiembre, 2025
Actualidad

La deficiencia de un micronutriente podría recortar los rindes del trigo y la cebada entre un 5% y un 15%: ¿De cuál se trata?

por Bichos de campo
11 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: El ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli sostiene que si no se le da prioridad a las obras del Río Salado, “queda mirar para arriba y esperar un poco de alivio”

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Contenido patrocinado

El pecán argentino tiene su gran cita anual: La convención se realizará en Mercedes, en un campo con historia

por Contenido Patrocinado
5 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. Martin says:
    2 años hace

    Que barbaro!!! Gran trabajo de la ONG, y tambien agradecr al establecimiento que al menos momentaneamente dono esas 30 hectareas.

    Esto tambien deberia contar para vender los famosos bonos verdes, la conservacion es muy importante.

  2. Miguel says:
    2 años hace

    Excelente!!!

  3. Cristina Sciafa says:
    2 años hace

    EXCELENTE !!!! GRAN TAREA, GENIAL,
    También Creo que habría que hacer un Gran Trabajo en Plantación de Árboles Nativos, Ceibos y Ombues, we ha prestado con especies No Nativas, y el Ombú una planta de las pampas ARGENTINAS, Creo que no hay tantos ejemplares, creo que las plantas ( son arbustos gigantes ) mueren , pero no hay REPOSICION de plantaciones de Ombú. MUCHAS GRACIAS.

  4. Hugo Orlando Sveruga says:
    2 años hace

    Aqui en las sierras cordobesas de calamuchita, hay muchas loicas que anidan en los pajonales, no se que variedad es.
    Se puede convivir produciendo y conservando la fauna y flora de la region. Todos tenemos derecho a la vida!

  5. Juan Manuel Campora says:
    2 años hace

    Como consecuencia de la siembra despiadada. Cuando se rompa la cadena natural de la vida, venimos nosotros….

  6. guillermo acosta says:
    2 años hace

    Un poquito de esperanza

  7. Josefina says:
    2 años hace

    Muy buen trabajo!
    Y a exigir de las autoridades las previsiones ante un verano que se anuncia feroz. Incendios y falta de agua.
    Un gran saludo.

  8. Fernando says:
    2 años hace

    Felicitaciones por el trabajo, emociona leer cosas así. Gracias.. muchas gracias..!!!!.. no encuentro palabras para agradecer a los participantes del programa de conservacion.

  9. Pablo says:
    2 años hace

    Muy buena iniciativa aunque ya hay una reserva muy importante de 200 hectáreas aprox en la ruta 35 en el km 58 en el establecimiento chasico…ojalá se sumen más espacios a futuro

Valor soja

Cuando la guerra comercial se te vuelve en contra: China puede prescindir de la soja de EE.UU. y abastecerse sólo en el Mercosur

13 septiembre, 2025
Destacados

¿Quién es FMC? Una multinacional que es muy fuerte en insecticidas y tiene a Latinoamérica como su motor de ventas

13 septiembre, 2025
Valor soja

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda agrícola que ya no puede sostener costos elevados

13 septiembre, 2025
Agricultura

En su empresa familiar, el piloto agrícola Guillermo Giordana le dio una “vuelta de tuerca” a una tradicional pieza de los aviones para que, en vez de durar más, se rompa fácilmente

13 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .