Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 19, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En la Argentina se fabrican máquinas para cosechar olivos que tienen aceptación mundial, pero jamás adivinarías dónde

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
21 octubre, 2023

Que la Argentina tiene talento humano de sobra no hay dudas y esta historia lo confirma una vez más. En una ciudad rodeada de pampa, que no tiene olivos a cientos de kilómetros a la redonda, se fabrican máquinas para cosechar aceitunas que tienen gran aceptación y demanda internacional. De hecho, cuando hicimos esta nota una de ellas estaba a punto de ser exportada hacia California.

¿Dónde queda esta increíble fábrica? En el lugar también se están fabricando máquinas para la cosecha de sal, aunque tampoco haya salinas cercanas.

De Venado Tuerto estamos hablando. Allí hay una nueva muestra del gran ingenio y capacidad de los argentino. De allí estaba saliendo un enorme equipo hacia Californi. La máquina se fabricó en la empresa Maqtec (Máquinas y Tecnología), dedicada a armar otras equipos para “cosechas especiales”.

La historia de la exótica máquina que sirvió de escenografía a esta nota de Bichos de Campo, y que resulta al menos curiosa para la geografía agrícola tradicional en el sur santafesino donde abunda la soja pero no los olivos, no termina en su diseño, ni en su  forma de funcionamiento con las particulares barras para golpear el tronco del olivo y de esa forma hacer caer las aceitunas. Esta máquina, cual reina de carnaval, viajó por la ruta encima de un vehículo pesado desde Venado Tuerto, atravesó la ciudad de Buenos Aires, hasta llegar a Puerto Madero, desde donde fue exportada al mercado estadounidense.

Según cuenta Aldo Moreschi, directivo de la empresa nacida en 2000 e instalada en el Parque Industrila de  Venado Tuerto, la máquina es resultado de la unión creativa de Martín Bonadeo, presidente de la empresa, y el ingeniero Carlos Porta con el objetivo de contribuir a la mecanización de la cosecha de aceitunas en los diferentes países productores, donde cada vez es más frecuente que no se consiga mano de obra especializada para desplegar esta tarea.

“Se juntaron y dijeron vamos a hacer algo para poder cosechar, que no sea de arrastre, y bueno iniciaron esto, una máquinas autopropulsada”, contó a Bichos de Campo Moreschi, describiendo además las distintas facetas por la cual ha transitado la cosecha de aceitunas hasta llegar a esta máquina que con una vibración especial logra la caída del fruto sin dañar a la planta.

Mirá la entrevista completa al directivo de Maqtec:

-¿Entonces cómo funciona esta máquina?- Le preguntamos  

-En este caso, al ser autopropulsada, la máquina trabaja sola y golpea con unas varas. La máquina se abre, se cierra, se levanta, se baja según la copa que tiene el olivo (a cosechr). Y bueno, comienza con su trabajo de golpear con una vibración especial. Estas varas son traídas de Bélgica, no hay en el país y son las que permitan que el fruto caiga bien.

Para quienes conocen un poquito del agro, es motivo de asombro que este tipo de tecnología se desarrolle en Venado Tuerto. Sin embargo para Moreschi es totalmente normal que en Maqtec se fabriquen este tipo de maquinarias especiales. Se trata de una característica innata de los ingenieros que integran la empresa, que se empecinan en buscar este tipo de desarrollos.

“Son personas que ya vienen con el don de poder hacer estas cosas, no solamente fabricar máquinas para cosechar aceitunas, sino que hay otros desarrollos. O sea, están siempre pensando en qué es lo que vamos a hacer más adelante”, señaló.

-¿Cómo se organiza la empresa para fabricar y exportar sus maquinarias?

-Nuestras máquinas no se venden de un mes a dos meses. Se vende con un año de plazo. O sea, nosotros ya estamos pensando en el año 2024, qué vamos a vender y qué se va a fabricar. Hoy en la empresa, gracias a Dios y a los empleados que vivimos de esto, ya tenemos todo el año 2024 cubierto en venta.

Moreshi recordó algo de la historia de la singular empresa, ncida en el año 2000. La primera máquina para cosechar olivos que fabricaron data del año 2004 y todavía sigue en funcionamiento. “Es una máquina que todavía está trabajando perfectamente en Tinogasta, en Catamarca, la capital del Olivo”.

-¿El olivo es una cosecha muy complicada? ¿Es eficiente el trabajo que hace esta máquina?

-Esta máquina está en un 97 y 98% de (eficiencia respecto) de la cosecha total. Nuestra cosecha es para el aceite de oliva, no es para fruto de mesa. Para aceitunas de mesa no serviría. Todo el producto que sale de acá se lleva a un control de calidad. Hoy se está estudiando para ver si está a nuestro alcance poder hacer la cosechadora para fruto de mesa, que ya sería muy distinta.

-¿La mayor demanda de estas máquinas proviene de la Argentina o de otras partes del mundo?

-Nosotros fabricamos 120 máquinas que están en la Argentina y tenemos nichos de venta afuera, como España, uno de los mercados más importantes que tuvimos con 30 máquinas. Ellos también han tenido un problema económico hará cinco o seis años, con lo cual hubo una baja de venta nuestra a ese país. Entonces se buscaron otros nichos como Australia y Estados Unidos. Esos son los tres principales nichos de venta que tenemos.

A tono con estos destinos, Macteq invierte en innovación para satisfacer las particularidades de sus clientes, evolucionando con el tipo de máquina.

“Tenemos una máquina nueva que supera a la Colossus (el modelo que se estaba exportando), nuestro un caballito de batalla. Nuestra ingeniería ha desarrollado una nueva máquina muy sofisticada y con muchas mejoras. Australia nos permitió hacer ese trabajo, desarrollarnos para que esa máquina funcione. Hoy hay seis máquinas trabajando en Australia que se llama Optimus”, apuntó el directivo.

-Con las mejoras que han introducido en estas máquinas cosechadoras, ¿pueden ser empleadas en otros cultivos?

-La máquina Colossus es la única máquina que trabaja  para el olivo, para la aceituna. Pero esta nueva máquina Optimus permite poder cosechar aceitunas y cítricos.  En Tucumán, en empresas muy importantes que tienen muchos limoneros, ya hay cuatro máquinas trabajando. Así que estamos trabajando también con la cosecha del limón.

Macteq es una empresa que en estos momentos da empleo a 60 personas aproximadamente. La capacidad del personal calificado les permite reinventarse constantemente, ya que buscan instalarse con sus maquinarias en distintas economías regionales. Actualmente la mira está puesta en la cosecha de arándanos, mientras se explotan otras máquinas en las plantaciones de uva en Mendoza y San Juan.

Etiquetas: aldo moreschicosechadoras especialeseconomía regionalexportacionesmaqtecmaquinas cosechadorasolivosVenado Tuerto
Compartir61266Tweet38291EnviarEnviarCompartir10722
Publicación anterior

De Raíz: Nada mejor que cerveza, entre otros trucos para eliminar caracoles y babosas de los jardines

Siguiente publicación

El juego de la silla: No existe disponibilidad suficiente de fertilizantes si la demanda se llegase a despertar con la regularización del régimen hídrico

Noticias relacionadas

Actualidad

Se repite la historia: A los bananeros de Formosa nadie los atiende y sólo falta que les tiren una cáscara para que tropiecen

por Bichos de campo
16 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 20

  1. Elisa says:
    2 años hace

    Qué pena el nivel de instrucción del periodista de la nota sobre la máquina para cosechar aceitunas.

  2. Raúl Raul Alonso says:
    2 años hace

    Radinquense en el parque industrial de mdp que tienen el puerto ahi no mss

  3. Gabriel says:
    2 años hace

    “En la Argentina se fabrican máquinas para cosechar olivos que tienen aceptación mundial, pero jamás adivinarías dónde….”
    Típico título de asombro de quienes creen que “este país es una mierda” y entonces se asombran de que en Venado Tuerto (una de las principales localidades de asiento de la industria metalmecanica agricola) está firma fabrique estás máquinas de nicho, desde hace al menos 15 años.
    ¿Deberían asombrarse también de que el agro argentino es uno de los más tecnificados del mundo y de que la industria de maquinaria agricola argentina una de las más desarolladas a nivel mundial?
    A lo mejor se dan cuenta de eso pasa algun día, en este país de m…

    • Graciela says:
      2 años hace

      Excelente comentario, acuerdo 100%. Además pensaba que estas no son noticias que se vean en los medios televisivos, solo muestran violencia y chusmerio barato, para seguir bajando la autoestima ciudadana .

    • Martin says:
      2 años hace

      Veo que llevas mucho odio adentro para ponerte asi por un simple titulo.
      El titulo es para enganchar y que uno lea la nota nada mas.
      Y uno puede pensar que el fabricante de estas maquinas esta en el area de produccion del oliva.

      Pero bueno, hace un medio que informe cosas que nadie informa y redacta las notas a tu manera y pone el titulo que quieras.

    • Ignacio liprandi oliva says:
      2 años hace

      Muy interesante la nota muchas gracias

  4. Graciela says:
    2 años hace

    Excelente comentario, acuerdo 100%. Además pensaba que estas no son noticias que se vean en los medios televisivos, solo muestran violencia y chusmerio barato, para seguir bajando la autoestima ciudadana .

  5. Marcela says:
    2 años hace

    Eso no sale en las noticias porque los medios ensobrados solo pasan noticias de buenos aires…
    Este es un gran pais …el problema es la gente…

    • Walter Galleguindio Ramirez says:
      2 años hace

      Que gente sería el problema?. Los que trabajamos hasta no dar más o los que la quieren toda para ellos. Los que votamos contra los que históricamente nos han quitado derechos por pobres y laburantes, o los que votan contra la justicia social. Los que queremos más trabajo y empleo, vacaciones y jubilaciones o los que quieren trabajo esclavo para no pagar aportes?

  6. Jorge Mario Diván says:
    2 años hace

    Felicito ésta iniciativa y sería bueno su desarrollo para especies frutales como pera, manzana, durazno, etc Seguramente llegará ya que son segmentos esclavos de una mano de obra ociosa y en estos tiempos “dependiente Planera”, es bueno un recomposición y reprogramación de estilos ya obsoletos. Los felicito. Sigan esa senda. Abrazo.

    • Walter Galleguindio Ramirez says:
      2 años hace

      No sería bueno pagar mejor el trabajo de una mano de obra dependiente de planes, para que no lo sea? No será que lo que hay qué reformular sea la mentalidad de una patronal esclavista totalmente caduca, por otra más progresista que entienda que una mano de obra especializada, con acceso a la vivienda y a los beneficios de la movilidad es la mejor inversión?.

  7. Francisco Javier David Zamorano Guiñazu says:
    2 años hace

    Soy mendocino hijo de español,me gusta q Argentina fabrique nuevas tecnologías como esas máquinas, Que con la subida del aceite de oliva son necesarias tener aquí en España y en el mundo y seguir progresando por un mejor

  8. Liliana Ruiz says:
    2 años hace

    A la persona que escribió el título de la noticia: te comento que olivos se llaman los árboles que dan como frutos las aceitunas u olivas. Por lo tanto,e las máquinas cosechan eso.

  9. David says:
    2 años hace

    Y nadie se planteó crear algo asi aquí? Por ejemplo en Linares en la Santana? Trabajadores con experiencia en mecánica y mercado para sus máquinas no faltarían

  10. Ale says:
    2 años hace

    Bichos de campo suele ser muy pobre en argumentos y con lenguaje elemental. En fin.

  11. Martin says:
    2 años hace

    Que gran nota la verdad!!!!

    Gran empresa a la cual hay que darle mas apoyo, veo que no se quejan del dolar y siguen vendiendo al exterior sin ningun insentivo.

    Espero siga creciendo para reemplazar la mano de obra pesada en el campo.

  12. Jorge says:
    2 años hace

    Felicito a Bichos de Campo por darnos a conocer buenas noticias y el entusiasmo de Argentinos inteligentes y emprendedores…
    Me dan lastima los que siempre quieren desmerecer las publicaciones que generan Esperanza y Prosperidad… seguro que no son capaces ni de regar una planta en maceta…

    • Walter Galleguindio Ramirez says:
      2 años hace

      Totalmente de acuerdo con vos

  13. Leandro Cabral says:
    2 años hace

    Por que se sorprenden de que el interior sea mejor que Buenos Aires? Siempre fue así . Los mantenemos nosotros a ellos como lo dice la historia Argentina. Aguante Venado Tuerto, parque industrial de primer nivel

  14. Juan Jose Rodriguez says:
    2 años hace

    No sé nada de campo, pero me gusta estar informado y por eso sigo a Bichos de Campo. Me encantó está nota y nos demuestra que no todo viene de afuera. Que acá hay mucha inteligencia. Gracias

Destacados

El Senasa incorporó a Brasil y Paraguay a la lista de países que pueden ingresar insumos veterinarios a la Argentina y ahora sí hay chance de que se pueda importar vacuna contra la fiebre aftosa

19 mayo, 2025
Actualidad

Leonardo Togno, un “curador de semillas” del INTA, colecciona variedades de hortalizas como si fueran figuritas: “Nos ayuda a tener respuesta a futuro”, asegura

18 mayo, 2025
Valor soja

Celulares y salmones: Tierra del Fuego es la muestra más dolorosa del fracaso argentino

18 mayo, 2025
Actualidad

Adiós al sueño trasnacional del grupo Lequio: Acordó la venta del frigorífico uruguayo Florida, que había comprado en 2022 y nunca logró reactivar a pleno

18 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .