Ya sabemos que es muy temprano, pero si puede agarre la agenda y marque esta fecha por venir: Del 17 al 22 de marzo de 2026 en Yguazú, Paraguay. El lugar no queda muy lejos de la frontera con la Argentina, vía Puerto Iguazú en Misiones, unos 60 kilómetros atravesando Ciudad del Este.
Si se puede hacer un tiempo para llegarse hasta allá, descubrirá una feria agropecuaria muy particular, parecida a la Expoagro o a la Agroactiva que se realizan en la Argentina, pero diferente a la vez, más sencilla y directa, sin tanto márketing. Es Innovar, la feria agropecuaria a cielo abierto de Paraguay, que en su última edición recibió unos 25.000 visitantes, incluido un cronista de Bichos de Campo.
En esta feria todo es llano y directo: aquí se muestra la tecnología que permitió la explosión agrícola paraguaya en los últimos veinte años, y que permitió abastecer de soja de ese origen a la industria aceitera argentina cuando la oferta local flaqueaba. En sus calles de tierra, pero muy ordenadas, podés cruzarte con curiosos ejércitos de productores de las colonias menonitas, pero también con mucho productor “brasiguayo” orgulloso de la gesta que han protagonizado al saltar la frontera este paraguaya: muchos de ellos transitan las calles de Innovar luciendo orgullosas remeras que dicen “El agro no para”.
Quizás uno de los secretos de que allí nadie quiera venderte espejitos de colores tan frecuentes en las exposiciones argentinas, es que el origen de Innovar es bastante distinto al que han tenido las expo argentinas, que son una derivación de negocios mediáticos. Innovar es organizada por el propi sector proveedor de insumos.
En efecto, esta muestra es organizada desde que nació en 2017 por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), una entidad integrada por más de 50 empresas de primera línea del sector que representan a industrias nacionales, importadoras, prestadoras de servicios y proveedoras del rubro agropecuario.
Un dato crucial, entonces, es que la feria no tiene fines de lucro, y entonces la ganancia que deja cada edición es destinada a mejorar el predio y apoyar una causa solidaria. A diferencia de las expo argentinas, por más que éstas ya no son itinerantes como antaño, en Innovar no hay que hacer cola para usar un baño. Y siempre habrá un lugar disponible para sentarse a almorzar.
Raimundo Llano, el actual presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias, habló con Bichos de Campo. Tiene su propia empresa de maquinaria, Campos del Mañana, que en Paraguay representa las marcas Claas y Horsch. Pero además viene de familia de productores agropecuarios.
“Esta idea nació en el año 2015, donde nos juntamos varias empresas a compartir una preocupación que teníamos por el modelo de feria que se manejaba en Paraguay, donde se mezclaban muchas cosas. Nosotros necesitábamos un espacio direccionado para que sea un lugar y un ambiente de trabajo para buscar tecnología. Y ahí fue como nació la Unión de Empresas Agropecuarias”, contó el empresario.
Mirá la entrevista completa:
Llano comentó que desde el vamos los empresarios del vecino país quisieron hacer “un espacio diferente, direccionado a nuestro sector y que podamos facilitar esa conexión entre las empresas que ofrecen tecnología e innovaciones y el productor agropecuario del Paraguay”.
-¿En ese momento ya había un Paraguay despegando muy agresivamente en materia de agricultura?
-Asimismo exportación de carne, exportación de grano, explotaba todo lo que tenga relación al sector agropecuario.
En aquel momento, para no repetir errores del pasado y evitar que la muestra se transformara en una suerte de kermesse, los miembros de la UEA contactaron a quienes en la Argentina habían organizado en los años 90 las primeras ExpoChacra. “Entonces con Rubén Bartolomé y Claudio González iniciamos un proceso de ese sueño que teníamos, de hacer algo direccionado, volcarlo a la realidad. Y fue como en el 2017 hicimos la primera edición con 80 empresas que participaron del evento. Hoy estamos en la séptima edición con 300 empresas participando, y muchas empresas que tuvieron que quedar fuera por que ya no tenemos más espacio”.
La decisión de hacer la muestra en Colonia Iguazú también fue muy meditada. Era un punto equidistante para los productor agropecuario del Paraguay y también de fácil acceso para los visitantes de Brasil y la Argentina. “Aquí estamos a pasos del aeropuerto de Foz de Iguazú, del aeropuerto de Puerto Iguazú y del aeropuerto de Ciudad del Este, para facilitar eh la logística de personas que quieran visitarnos y fue el motivo principal del por qué elegimos este lugar”, explicó Raimundo.
-Es muy raro que 50 empresas se hayan puesto de acuerdo cuando son competidoras entre sí por captar la atención de los productores.
-Es un poco el gran mérito que tenemos como grupo, el de dejar nuestras diferencias o nuestra competencia al costado y entender que estamos uniéndonos para un bien general. Todos queremos el bien común. Por supuesto, yo quiero vender mis productos, así como la otra empresa también quieren vender su producto, pero supimos entender que juntos, trabajando en forma honesta, transparente, podemos tener espacio para todos.
-¿El objetivo común es hacer grande el agro de Paraguay?
-Y poder traer todas las innovaciones, tecnologías, maquinarias, nuevos cultivos, nuevos tratamientos, nuevos servicios. Dejarlas al alcance del productor agropecuario paraguayo, porque prácticamente la base de la economía paraguaya está asentada sobre la producción agropecuaria. Paraguay es inmensamente rico en recursos naturales y tenemos que saber explotarlo y saber explotarlo significa en forma sustentable, porque muchas veces el sector agropecuario en todos los países, en especial Paraguay, es visto como que somos lo que contaminamos, los que deforestan. Y es totalmente lo contrario, porque somos conscientes de que tenemos que preservar nuestro gran recurso tierra para producir ese alimento que necesitamos para nuestra población paraguaya y también para el mundo que está cada vez más eh necesitando de alimentos.