Hoy, como todos los 24 de mayo, se celebra el Día Nacional de la Olivicultura. Leonardo Moral Torés, productor olivícola y presidente del Centro de Ingenieros Agrónomos de la provincia de San Juan, quiso aprovechar para destacar las virtudes que su provincia ostenta respecto a su “oro verde”.
En nota reciente, Bichos de Campo informó que la provincia de San Juan recibió el sello de Indicación Geográfica para su aceite de oliva. De ese modo, esa actividad infla su pecho como capital olivícola nacional y principal exportadora de aceite de oliva virgen extra del país. Lo único que le faltaba era esa identificación de origen.
Pero Moral quiere compartir además, con sus coterráneos, que su provincia es la principal productora de aceite de oliva de Argentina y esto la posiciona como líder en todo el continente americano. Y realmente se le infla el pecho de orgullo cuando lo dice, porque es el resultado de mucho trabajo y esfuerzo, “además de las excepcionales condiciones ambientales e históricas”, aclara.
Cuenta además el ingeniero que, desde el año 2020 conformaron el “Grupo Olivos de La Mesada”, integrado por profesionales que representan a diversas instituciones y vecinos del lugar, con el objeto de trabajar para proteger dos olivos centenarios, con más de 400 años de vida, que posee su provincia en el departamento de Valle Fértil, cerca de la ciudad cabecera y en las márgenes del Río de la Mesada.
Señala además que, según investigaciones, se ha constatado que dichos olivos son de la variedad Arauco, emblemática de Argentina. “Estos olivos habrían sido plantados por las campañas jesuíticas de esa época, quienes los ubicaban en las cercanías de los ríos para asegurar su desarrollo”, asegura.
Los vecinos del lugar que se ha comprometido en el proyecto son Carlos Atencio y Elisa Mabel Elizondo. Y los representantes de las instituciones son Adrián Alonso, por la Dirección de Comercio Exterior del Gobierno de la Provincia de San Juan, Pierluigi Pierantozzi, Mariela Torres, Pablo Vitale, Martín Tivani y Martín Vastio, por lNTA-Conicet; Leonardo Moral Torés y José “Pepe” Moreno, por el Centro de Ingenieros Agrónomos de San Juan (CIA), Ricardo Martínez, por el Colegio de Agrimensores de San Juan; Juan Soria y Javier Gómez, por BAlOOC (Buenos Aires International Olive Oil Competition), Esteban Santipolio, por el Concurso SUDOLIVA, Cecilia Peñalva, por Arbolado Público de San Juan; y María Elina Buffa, por la guía de aceites de oliva “Argentina Virgen Extra”.
Explica Moral que los dos olivos centenarios, al estar sobre las márgenes de un río, son propiedad del Estado y no de privados, y destaca que dichos ejemplares están registrados como “patrimoniales de América”, y entre otras distinciones, en el año 2023 obtuvieron en la ciudad de México, la otorgada por Sduoliva, como “Olivo Patrimonial Argentino”.
Además, señala Leonardo que la Dirección General del Departamento de Hidráulica de su provincia dejó constancia del riesgo que corren ambos olivos centenarios, ante una posible crecida del Río La Mesada. También quiso destacar que este año, a cambio del evento ArgOliva -el cual se realiza todos los años en el mes de septiembre- sólo por este año será remplazado por el “Concurso Internacional Mario Solinas, Hemisferio Sur”, durante los días 7 y 8.
El ingeniero Moral aclaró que todos los organizadores trabajan ad honorem, sin fines de lucro, en la realización de estos eventos, y que en 2026 se retomará la realización, en septiembre, de “ArgOliva”, para cuya concreción trabajan: el Gobierno de la Provincia de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Cámara Olivícola de San Juan, INTA e INTI, el Centro de Ingenieros Agrónomos de San Juan (CFI).
Concluyó expresando el deseo de todos los actores intervinientes que se pueda seguir creciendo en la producción y posicionando cada vez más a su provincia y a la Argentina con un aceite de altísima calidad en el mundo.