Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿En el Chaco se extrañará algo de la gestión Capitanich? Seguro que muchos productores van a añorar a Flavia Francescutti, la ingeniera subsecretaria que siempre atiende el teléfono

Bichos de campo por Bichos de campo
26 septiembre, 2023

El gobernador del Chaco, Jorge “Coqui” Capitanich, perdió las elecciones en las que se postulaba para la reelección contra el candidato opositor Leandro Zdero, quien asumirá en diciembre. La mayoría de los productores no lo va a extrañar, pues el caudillo peronista mantenía más bien una relación tirante con el sector. Pero eso no implica que no vayan a añorar y valorar algunas decisiones de su gestión.

Un acierto de Capitanich, por cierto, fue haber pedido al INTA que le propusiera nombres para ocupar la Subsecretaria de Agricultura de la provincia. Desde esa organización nacional postularon a la ingeniera agrónoma Flavia Francescutti, que trabajaba en la agencia de Basail y es muy respetada por sus pares y sobre todo por los chacareros. La explicación no es difícil: Flavia luce incansable y comprometida con el trabajo a favor del agro desde la función pública. Con ella nos encontramos hace unos días en la ciudad de Sáenz Peña.

-En general, los productores putean a los funcionarios. Pero a vos parece que te quieren…

-No sé si me quieren tanto. Pero es raro. Calculo que pasa porque mi teléfono está siempre abierto, que es algo que yo siempre digo: “El funcionario que entiende que es un servidor tiene que tener el teléfono abierto”. O sea, tenemos que responder. El productor necesita la respuesta inmediata, y es lo que tratamos.

-¿Aunque sea para decirle que no se puede hacer nada?

-Aunque sea que por él no se pueda hacer nada.

Mirá la entrevista con Flavia Francescutti:

La carrera de Flavia siempre estuvo vinculada con el quehacer agropecuario en el Chaco, primero como parte de una cooperativa, luego como extensionista orgullosa en el INTA de Basail, y siempre formando parte del Consejo de Ingenieros Agrónomos de la provincia. Ahora que este ciclo en el gobierno se termina, seguramente no le faltarán ofertas de trabajo.

-¿Qué experiencia te llevás de la función pública? ¿Se pueden hacer cosas?

-Se puede hacer muchísimo. Siempre que hay un apoyo y una decisión se puede hacer muchísimo. Creo que tenemos mucho por transitar. Para todo el sector productivo hay mucho por hacer en nuestro país.

-¿Qué te dicen los productores cuando te llaman por teléfono? ¿Cuál es su principal planteo?

-Las urgencias de todos pasan hoy por el tema de agua. Sequía, sequía. Pero en general hay mucho más allá para trabajar, que tiene que ver con las propuestas que ayuden al productor a ver hacia dónde van todos sus impuestos. Nosotros lo hemos hecho. Hay una ley en la provincia de Chaco que permite que el productor agrícola cuente con un seguro multirriesgo para girasol, por ejemplo. Y bueno, eso surge de la carga impositiva que ya tiene el productor. Así como este pequeño ejemplo, hay muchas cosas que se pueden hacer, que llevan tiempo y por supuesto dedicación.

-Todos en el país hablan de la necesidad de un seguro multirriesgo, y acá en Chaco hay una experiencia concreta. ¿Se podría extender al resto del país?

-Se puede hacer. Y así como este pequeño ejemplo, hay muchísimas cosas que se pueden hacer. Yo creo que el sector agropecuario está esperando algunas de estas respuestas y hay posibilidad de hacerlo. La verdad es que es un trabajo de 24 por 24. Nosotros desde la subsecretaría tenemos que trabajar con todo el espectro de la agricultura del Chaco, desde el productor de girasol, soja, maíz, sorgo, algodón, los productores tabacaleras, los productores frutihortícolas. Entonces son muchas necesidades y muchos sistemas diferentes.

Flavia contó que otra problemática bastante difundida en Chaco es el acceso al agua para riego. Muchas veces, comentó, “tenemos el financiamiento, se genera el proyecto para el riego, pero hay que hacer toda una docencia, ya sea no solo del Gobierno provincial, sino también desde el INTA o Senasa, para enseñar a utilizar el riego. Hay provincias que lo tienen al dedillo. Por ejemplo, Corrientes es una provincia que si no riega no produce. En Chaco no estamos acostumbrados, y de hecho siempre nos ha sobrado el agua”.

-¿Y habría posibilidades de extender mucho el riego en la provincias?

-Hay posibilidades de extender el riego. Pero lleva también toda esta docencia de saber manejar los sistemas de riego. Lleva su tiempo. Yo entiendo que el productor ahora ha tomado conciencia. Lo que pasa es que nunca tuvimos otra sequía de estas características. En general siempre fueron seis meses, ocho meses. Eso ya era una sequía extrema para nosotros. Esta vez superó todos los tiempos.

-¿Ya no es solamente el algodón el cultivo que identifica al Chaco?

-No, no, no, Chaco ha extendido mucho su oferta agrícola, si bien se sigue incrementando la superficie de algodón y es uno de los de los eslabones principales que queremos fortalecer. Pero se ha trabajado mucho en girasol. Todo lo que es maíz ha incrementado su superficie y el sorgo también.

-¿Hay mucho conflicto con el área ambiental del gobierno? ¿Hay muchas denuncias sobre desmonte ilegal? ¿Vos como subsecretaria de Agricultura qué impresión te llevás?

-Bueno, la Subsecretaría de Bosques ha trabajado mucho en el control de los desmontes ilegales. La verdad que tenemos un Chaco amplio y que hay lugares todavía donde, si bien se avanza con rutas, todavía es difícil llegar. Se llega ya con la imagen satelital avanzada muchas veces, pero se ha trabajado mucho en eso. Tanto desde el Consejo de Ingenieros Agrónomos como desde INTA hemos hecho aportes a este ordenamiento del territorio. Hoy hay lugares de Chaco donde realmente el desmonte no es lo más favorable porque los suelos no van a reaccionar de la mejor manera. Y si van a terminar degradados, entonces lo ideal es hacer un manejo de ese bosque. También es cierto que también para para el desarrollo de las comunidades se necesita de producción. Entonces hacer un manejo responsable es importante.

Flavia imagina alternativas para convencer a los productores que, antes que desmontar, lo mejor es hacer planteos silvopastoriles que puedan incluso generar nuevas oportunidades de negocio. Fue así que se le ocurrió un plan para impulsar la implantación de Nuez Pecán, en sintonía con la ganadería. “Me parece que esas son alternativas para brindarle posibilidades al productor de desarrollarse y al mismo tiempo cuidar el ambiente”, explicó.

Insistió: “Tanto el algarrobo es productivo como el pecan es productivo y hay otros. Por ahí la provincia del Chaco no es la que tiene todas las condiciones para la citricultura, excepto en alguna zona como Pampa del Indio. Pero hay que ir buscando otras alternativas”, enfatizó.

Greenpeace denuncia que Chaco no respetó un fallo judicial que ordenó detener los desmontes

-¿Y sigue siendo alta la cantidad de pequeños productores en el Chaco?

-Hay muchos pequeños productores. Nosotros tenemos más de 3200 pequeños productores registrados en las distintas líneas de trabajo, tanto para lo que ocurre es que todo lo que es sandía, zapallos, melones. Después tenemos alrededor de 600 productores que se registran dentro de lo que es algodón. Y después tenemos productores tabacaleras que son pequeños y son alrededor de 300.

-¿Cómo se hace para ayudarlos?

Flavia contesta con cierta angustia atragantada: “En esta situación de sequía los recursos son muy finitos, no se llega a tiempo nunca, porque aparte el Estado tiene una carga burocrática muy alta, que si bien uno trata de saltear todo el tiempo, es correr atrás de los papeles. No se llega a tiempo. El productor por ahí no llega a tener en el momento en que necesita una perforación, le llega dos meses más tarde”.

De todos modos, insiste en que se debe seguir trabajando: “Son todas cuestiones que se pueden mejorar, que tienen posibilidad de mejora”.

Del arado de reja a la ganadería para regenerar el suelo: Miguel Kolar resume la historia de la colonización del Chaco a través de su propia familia inmigrante

-¿Qué te gustaría que suceda con la agricultura en Chaco en los próximos 20 años? ¿Te lo imaginas?

-Yo me imagino que el desarrollo en general del norte es posible, cada vez lo veo más posible. Antes estaba un poco más acotada esa posibilidad. Pero ahora yo creo que es posible un desarrollo integrando. El productor está aprendiendo. Lo que pasa es que tenemos que darnos también ese tiempo de trabajar un poco más con el productor.

-¿Qué es lo que falla?

-Tanto desde el INTA como desde otras organizaciones, incluso desde SENASA, desde el mismo Ministerio de Producción. Por ahí los técnicos con esto de la tecnología y de que hoy todo los resolvemos por WhatsApp, nos alejamos un poco a veces. El productor valora eso, que estemos ahí, en ese lugar donde él está, en el momento de tomar la decisión. Es lo que yo creo que es lo que está faltando, que la asistencia técnica esté ahí en el momento necesario.

Etiquetas: agrónomoschacoflavia francescuttifuncionariosingenieros agrónomosintainta basail.
Compartir228Tweet142EnviarEnviarCompartir40
Publicación anterior

Chatarra para uno, tesoro para otro: Para escaparle a la crisis, Walter Bila y su familia rescatan y reacondicionan viejos tractores en desuso

Siguiente publicación

Carne vacuna: Hubo exportaciones récord en agosto, pero con el precio por tonelada más bajo del año

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .