UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 29, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En Carhué, Catalina Ares coordina un proyecto de restauración ecológica en torno al arroyo que le dio vida al molino local y electricidad al pueblo en 1916

Bichos de campo por Bichos de campo
26 noviembre, 2024

Detrás del histórico Molino Carhué, que funciona en aquella localidad del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires desde hace 140 años, se abren paso unas 35 hectáreas de vegetación cruzadas por un arroyo que, hace más de un siglo, supo ser el símbolo de la vida productiva y cultura del pueblo. Eso se debe a que aportaba tanto a la generación de energía eléctrica para el molino y el pueblo, como al esparcimiento de los habitantes con la naturaleza. Los chicos iban allí a pescar.

Sin embargo aquella tradición se perdió con el paso del tiempo, potenciado sobre todo por la histórica inundación de Villa Epecuén en 1985, que provocó cambios en la geografía del lugar y un quiebre en el vinculo con la comunidad. Pero no todo parece estar perdido, porque un proyecto local busca restaurar ecológicamente el lugar.

En Carhué existe un molino con una historia tan larga que ha sufrido hasta los malones: Ahora su apuesta es crear un polo triguero regional que sobreviva al centralismo porteño

Se trata de la iniciativa que coordina Catalina Ares -hija de Carlos Ares, presidente del Grupo San Nicolás, actual propietario del Molino Carhué- que apunta no solo a reconstruir un parque recreativo, sino a transformar el lugar en una reserva natural a través de la plantación de distintas especies nativas.

“Antes de la inundación era un espacio que tenía una forestación de tamariscos, había sombra y la gente usaba el arroyo. Luego, con varios dragados y desvíos que se hicieron en el arroyo, el vínculo se rompió y eso es lo que nos proponemos regenerar, el vínculo del humano con la naturaleza porque somos naturaleza”, contó a Bichos de Campo Catalina, quien regresó a su ciudad natal luego de viajar por el exterior para conocer más sobre especies nativas, y completó una diplomatura en Agroecología.

Mirá la nota completa acá:

“Creo que la restauración va más desde el imitar la naturaleza, desde lo salvaje y no tan estructurado. Siento además que ella es estética en sí misma, por eso vamos a trabajar mediante especies nativas. La idea es plantar árboles y dejar pastizales para atraer a aves que solo viven en ellos. Si no existe el pastizal, no existen esas especies. Y queremos  hacer una especie de bosque comestible para que también la gente pueda ver que en un pedacito de jardín puede tener un árbol combinado con un algo rastrero, con una planta medicinal, que no es meramente estético sino que tiene una funcionalidad e impacto en el suelo”, señaló a continuación.

-¿Qué tiempo estiman para este proyecto?- le preguntamos.

-Ahora hicimos un plan de manejo, porque en general apuntamos a ser área protegida para así poder tener más extensión. El plan está hecho de acá a tres años y solo abarca las primeras 8 hectáreas que intervenimos ahora con los árboles que plantamos.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Qué especies nativas plantaron?

-Tenemos espinillos, chañares, algarrobos, acacia visco. Tenemos también cina-cinas que lo interesante es que todo el costado de la ruta ya tiene como 20 que aparecieron en forma espontánea, y en el predio tenemos dos. Evidentemente hay algo que atrae a las especies nativas. Encontramos olivillos también espontáneos, piquillín espontáneo, que está buenísimo. Después plantamos sauces criollos y paspalum.

-A futuro pretenden que esto sea una reserva de la ciudad, que vincule la historia del molino con la naturaleza. Un combo para que la gente disfrute.

-Sí, exactamente. Es para la comunidad, los colegios, los jardines. También para ir siendo parte no solo de la educación ambiental, sino de incorporarnos como comunidad al cuidado por la naturaleza y por uno mismo. Porque cuando empezás a cuidar el suelo y empezás a ver lo que pasa, te sentís mejor.

Etiquetas: arroyocarhuecatalina aresespecies nativasmolino carhueproyectoreserva ecológicarestauración ecológica
Compartir2091Tweet1307EnviarEnviarCompartir366
Publicación anterior

Con el cannabis medicinal, la Argentina está a punto de vivir otra frustración histórica: Los emprendedores del sector se unieron para evitar tener que cerrar sus empresas productivas

Siguiente publicación

Tensa calma en el tambo: Hay buenos indicadores económicos, pero los productores alertan por el crecimiento de la informalidad en el sector lácteo

Noticias relacionadas

Notas

Cuando la ruralidad se vuelve el escenario: Arte situado en un pueblo fantasma también llamado Epecuén

por Lola López
25 octubre, 2025
Actualidad

Si estás considerando producir nuez pecán, el consultor y agrónomo Martín Basso aconseja evitar “guiarse por las modas” porque “ya no es un cultivo de hobby”

por Sofia Selasco
22 octubre, 2025
Actualidad

Con un INYM desfigurado, diputados misioneros presentaron un proyecto para crear un nuevo ente regulador de la cadena yerbatera, capaz de fijar precios de la materia prima

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Grandes logros argentinos: El emprendedor chaqueño que consiguió ser atendido por Sturzenegger pudo finalmente exportar sandía a granel

29 octubre, 2025
Valor soja

Andrés Ponte: “Argentina, además de un gran productor agrícola, es un gran productor de precios”.

28 octubre, 2025
Valor soja

Se acabó el “bonus chino” en los futuros de la soja argentina ¿Cuál es la razón?

28 octubre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .