UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 17, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En busca de una cultura perdida, el ovino trata de volver a Buenos Aires

Bichos de campo por Bichos de campo
13 julio, 2018

Las primeras explotaciones agropecuarias argentinas, allá por el siglo XIX, eran ganaderas. Pero antes de que se masificara el bovino, la oveja era el rumiante que dominaba en las pampas. Antes de los frigoríficos, el producto que valía para los mercados de exportación era la lana y por eso los que tenían grandes majadas ovinas poseían fortunas. Es por eso que en las viejas estancias pueden verse, en la mayoría de los casos abandonados, bañaderas por las que hacían pasar a las ovejas con productos sanitarios.

La historia ocurrida ya por el siglo XX es conocida: llegó el alambrado, la vaca se impuso con el producto carne y cuero de alto valor, de la mano de la apertura de frigoríficos. y entonces la región pampeana se llenó de bovinos. La producción del ovino se concentró en la Patagonia, de grandes territorios fríos pero con forraje escaso y de mala calidad.

Ismael Faverio, coordinador provincial de la Ley Ovina en la Provincia de Buenos Aires, contó que “supo haber 11 millones de cabezas ovinas en la provincia de bonaerense (una cifra equivalente a casi todo el stock nacional actual), hasta caer un punto en el que no superaba 1,40 millón de animales. Luego se empezó a recuperar y hoy estamos (según Senasa) por encima de los 2,05 millones. Aspiramos de acá a 2022 estar cercanos a 3,40 millones de animales o hasta 4 millones”, añadió.

¿Cómo esperan alcanzar ese número de ovejas en Buenos Aires?, bueno… con la Ley Ovina. “Es una Ley para recuperar una cultura que estaba perdiéndose a nivel nacional. Arranca a ser operativa en 2002 y lo que ofrece es un apalancamiento financiero a pagar en 7 años (considera 5 años productivos más 2 de gracia, para empujar a los que recién arrancan). Pero decimos ‘apalancamiento’ porque no es un crédito, no hay que presentar tanta documentación sino un proyecto productivo. Con el financiamiento pueden abastecerse de cualquier insumo, desde animales, semillas forrajeras, mangas, alambrados, etcétera”, explicó Faverio.

Aquí la nota completa con Bichos de Campo:

El negocio ovino en la provincia bonaerense pasa básicamente por la carne, ya que las razas laneras se crían en la Patagonia, en especial la Merino, y en estas latitudes la lana no es de tanta calidad y fineza. Las razas que se crían acá se busca que sean ‘carnudas’, de aptitud carnicera. Y a lo que apuntan quienes administran la Ley es a llegar a producir un cordero pesado, quebrando el mercado tradicional que es aquel del “corderito” que se come en diciembre para las fiestas. Esto permitiría salir de la venta de animales de unos 28 kilos vivos de peso para llegar a la venta de ovinos de cercano a los 40 kilos un animales que puede ser trozado y vendido por cortes. “Lo que le interesa al ambiente gourmet”, señaló Ismael.

En cuanto al mercado local, hay mucho trabajo por hacer. “Estamos yendo de forma paralela porque hoy si hubiera una gran demanda de parte de los frigoríficos, no habría oferta para abastecerla. Así que estamos trabajando tanto en el fomento de la carne como en el crecimiento del stock”, dijo Faverio.

Etiquetas: buenos airescarnescorderoismale faverioley ovinaovinos
Compartir25Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La Mesa de las Carnes, la más apreciada por Macri, a punto de estallar

Siguiente publicación

Un ministro propone crear “valles agroecológicos” para promover una agricultura orgánica

Noticias relacionadas

Actualidad

Llegó el pronóstico extendido: Sin lluvias excesivas, pero con algunas disparidades, parece que los bonaerenses tendrán un mejor invierno que los productores de Córdoba y el Litoral

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

La ruralidad que no es: Productores de Daireaux dijeron “basta” por el mal estado de los caminos rurales y esperan una resolución judicial tras años de reclamos por la tasa que pagan

por Diego Mañas
14 julio, 2025
Actualidad

Radiografía de una producción que parece no saber de crisis: Con altos índices de calidad y mucha tecnología aplicada, los kiwis del sudeste bonaerense mantienen una rentabilidad constante

por Sofia Selasco
11 julio, 2025
Actualidad

La Yerra: Camionero de profesión, Maxi es el asador designado desde la primera fiesta, sólo que ahora “estaquea” 200 kilos de carne para alimentar a más de 300 comensales

por Lucas Torsiglieri
6 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de Lipsa

17 julio, 2025
Actualidad

Se amplía el repudio a la “reestructuración” del INTA: Crecen los pedidos para que los legisladores deroguen el decreto que lo reformó

16 julio, 2025
Actualidad

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

16 julio, 2025
Actualidad

Para destrabar la negociación por el sueldo básico de los peones rurales, Nicolás Pino se reunió con José Voytenco de la UATRE: El viernes se presentará una nueva propuesta

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .