Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En 2023 se repite el escenario que llevó a Macri a volver al FMI: Con una cosecha que (por ahora) caería 12%, la sequía impactará de lleno sobre las cuentas públicas

Bichos de campo por Bichos de campo
2 enero, 2023

El ex ministro de Economía de Cambiemos se llamaba Nicolás Dujovne, y si por algo será recordado en la historia es porque decidió el regreso de la Argentina al nido del Fondo Monetario Internacional (FMI), al tomar un préstamo inusual de 44.000 millones de dólares a mediados de 2018. En ese momento, una de las claves del desbarajuste económico es que la cosecha de granos y oleaginosas flaqueaba mucho debido a la sequía.

En el primer año de macrismo, coincidente con la campaña 2016/17, la cosecha había sido abundante, de 137 millones de toneladas. Pero al año siguiente, un durísima sequía provocaba un bajón productivo hasta 113 millones. Se perdieron 24 millones de toneladas de cereales y oleaginosas. Y eso afectaba las exportaciones y en consecuencia el ingreso de dólares al país.

En su cierre de balance anual y presentación de las perspectivas para el año entrante, los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) acaban, acaso sin quererlo, de dibujar un escenario muy parecido al que vivió Mauricio Macri en aquel momento, que fue una bisagra en aquella gestión. El ex presidente solía repetir que la sequía le había sacada unos 8.000 millones de dólares. Por ahora, que se repita aquella pérdida es un escenario a confirmar (puede ser menor, puede ser mayor). Pero lo cierto es que de nuevo la sequía está metiendo la cola y provocando un fuerte quebranto productivo.

La BCR, en un informa publicado este fin de semana, vaticinó que la producción de granos del ciclo actual, que de nuevo está signado por al escasez notoria de lluvias, podría ser de 117,7 millones de toneladas, con una caída de por lo menos 16 millones de toneladas respecto de las 133 millones que se habían logrado en la campaña previa 2021/22.

Por ahora, en otro capítulo de este informe, la Bolsa rosarino estimó una caída de divisas agrícola algo inferior a la que padeció el gobierno macrista en 2018, de unos 4.000 millones de dólares. Esto tiene que ver no solo con el achicamiento previsible de la producción sino también conque el gobierno, de la mano del nuevo ministro Sergio Massa, lanzó dos operativos de dólar soja (un tipo de cambio mejorado para la oleaginosa) que provocó un adelantamiento del ingreso de divisas, que luego faltarán en el balance del 2023.

Por ahora es prematuro hablar de ello, pero lo cierto es que por la sequía este análisis ya contabiliza una pérdida (real, no contable) de 16 millones de toneladas de granos, que a un precio promedio de 400 dólares FOB de exportación implicarían unos 6.200 millones de dólares menos de ingresos.

Pero todo podría se mucho peor. Lo que se sabe hasta ahora es que la sequía diezmó bastante la producción de la llamada cosecha fina (trigo, cebada y otros cultivos de invierno), pero existe una gran incertidumbre de lo que pueda suceder con la cosecha grueso (soja, maíz, girasol y otros cultivos “de verano”), que a su vez son los que aportan el filón de los negocios agrícolas.

El análisis rosarino reconoce que hay “incertidumbre acerca de lo que pueda ocurrir en cuanto al área efectivamente sembrada”. Ellos calculan que se han podido sembrar 39,3 millones de hectáreas, apenas un 2% por detrás del año anterior. Pero que los rindes serán más ajustados ante la falta de agua, y #ello resultaría en una producción total de 117,7 millones de toneladas, la más baja desde la campaña 2017/18, ceñida también por una fuerte sequía”.

De allí la inevitable comparación con el año en que la Argentina decidió volver al FMI.

Mesa de fin de año: Pionono, vitel toné y una proyección de 4 mil millones de dólares menos en la liquidación de divisas del sector agrícola

“De todas maneras, no debe soslayarse que, respecto de la cosecha gruesa, los números de producción son tentativos, y lo que ocurra efectivamente con el clima será fundamental para ver finalmente cuál es la producción obtenida en el nuevo año. El panorama actual para el verano en cuanto a la cuestión climática se mantiene complicado. Las probabilidades de que el evento Niña se mantenga hasta el trimestre enero-marzo siguen siendo elevadas. Si bien depende de qué región, la realidad es que se está atravesando la época crítica sin reserva de agua”, aclaró la BCR.

Es obvio que en este análisis se ponen muchas fichas todavía a lo que pueda suceder con las cosechas de soja y de maíz.

Como sea, y mientras se define a cara o cruz, la proyección de la Bolsa de Rosario es que la menor producción esperada en el ciclo 2022/23 impactará de lleno en los volúmenes de exportación de granos, que retrocederían hasta 27% respecto del año anterior. Pero las plantas aceiteras ubicadas sobre todo sobre la Hidrovía continuarían captando la soja disponible, y por lo tanto el volumen de industrialización se podría mantener, lo que no reduciría tanto los volúmenes de exportación de harina y aceite de soja, principales fuentes de divisas de la Argentina.

El siguiente diagrama permite ver el flujo de la cosecha menguada hacia sus diversos destinos. De las 117 millones de toneladas proyectadas se destinarán casi 46 millones directos a la exportación y 54 millones para uso industrial. En total, la Argentina quedaría en condiciones de vender al mudno unas 82 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos de la campaña 2022/23. Esto, comparado con las 100 millones de toneladas embarcadas en el ciclo 2021/22, implica una caída de los volúmenes de nada menos que 20%.

De estas exportaciones agrícolas dependen varias cosas, en clave macroeconómica. Por un lado, el ingreso de divisas (solo este rubro explica 40% de las exportaciones total del país), y por el otro lado el impacto sobre la recaudación fiscal, por cuanto los granos pagan retenciones que llegan al 33% en el caso de la soja y sus derivados.

Etiquetas: Bolsa de Comercio de Rosariocaída de las exportaciones.cosecha 2022/23macroeconomíaNicolás Dujovnesequia 2022
Compartir21Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

“Señora, señor, pase y lleve”: Gustavo Pereyra improvisó con una huerta en la vereda de su casa y ahora estudia la reacción de sus vecinos

Siguiente publicación

Hay mucha hacienda en los corrales y el verano pasará sin cambio de precios al menos hasta que llueva

Noticias relacionadas

Actualidad

Medir el agro local con ojo europeo: Según una nueva herramienta de análisis, si se hacen los deberes Argentina podría duplicar su complejo exportador en solo 10 años

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Actualidad

Aún con importaciones liberadas y una mayor competencia, en 2024 la venta de maquinaria agrícola tocó pisos históricos

por Lucas Torsiglieri
31 marzo, 2025
Actualidad

A un año de la polémica por el precio de la vacuna contra la aftosa, el laboratorio CDV relativiza que ese costo sea relevante para la ganadería: “Seguro valdrá menos cuando haya una macroeconomía ordenada”

por Sofia Selasco
26 marzo, 2025
Actualidad

Con Santa Fe a la cabeza y gracias a la recuperación de la soja, en 2024 las exportaciones repuntaron: Un detalle de las provincias más aportantes y sus principales socios comerciales

por Lucas Torsiglieri
18 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. evaperez says:
    2 años hace

    me parece que tendrán muchos beneficios

Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la ausencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

15 mayo, 2025
Destacados

Enfermedad de Aujeszky: ¿Cómo es el plan de control sanitario que elaboran en conjunto la Federación Porcina y el Senasa?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .