El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) determinado por el Indec registró en mayo de 2025 una suba del 4,9% con relación al mismo mes de 2024, pero se ubicó en un nivel similar al registrado en mayo 2022 y un 2,2% menos que en mayo de 2017.
El sector que en mayo pasado registró el mayor crecimiento interanual es el financiero con un crecimiento del 25,8%, lo que no resulta extraño en la actual coyuntura por las elevadas tasas de interés que abona el Estado argentino al momento de endeudarse.
El nivel de actividad económica registrado por el sector financiero es el más elevado desde mayo 2018, año en el cual Luis “Toto” Caputo era también–al igual que ahora– el ministro de Economía de la Nación (en 2018 esa cartera tenía el nombre de Ministerio de Finanzas).
De hecho, tal como sucede actualmente, el sector financiero registra una fase de auge similar a la experimentada en el período en el cual Caputo fue ministro de Finanzas (enero de 2017 a junio de 2018) y presidente del Banco Central (junio a septiembre de 2018) durante la gestión del presidente Mauricio Macri.
El dinámica registrada por el agro durante el primer tramo de la administración de Macri también atravesó un buen momento gracias a la eliminación de los derechos de exportación aplicados a los cereales y el girasol y la reducción de ese tributo en el caso de los productos del complejo sojero. Gracias a esa política, el agro pudo reponerse de la sequía registrada en el ciclo 2017/18.
Sin embargo, a fines de 2018, con la suba de los derechos de exportación, la actividad en el sector agropecuario se fue desacelerado desde entonces año tras año y no pudo recuperarse del “golpe” experimentado por la sequía de 2022/23.
El EMAE es un indicador provisorio de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) del país a precios constantes de 2004 que se calcula en base a la agregación del valor agregado a precios básicos de cada una de las actividades económicas.