UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 26, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Elogio a la diversidad: Colza, carinata y camelina forman parte del cóctel que el agrónomo Gabriel Busson despliega sobre 60.000 hectáreas sembradas por El Hinojo en Entre Ríos

Bichos de campo por Bichos de campo
29 septiembre, 2024

El Hinojo es una empresa familiar entrerriana que ha sabido mantenerse en el negocio agropecuario a costa de no casarse con un cultivo. Su asesor agronómico Gabriel Busson fue decisivo en su crecimiento, porque decidió no bajarse del barco de la diversificación y mantuvo el cultivo de la colza cuando todos lo dejaban. Por el contrario, la firma apostó a fondo a ese y muchos otras curiosidades. Hoy son pioneros en cultivos de nicho y cada campaña experimentan con nuevos negocios.

Si Busson asistió al primer simposio de colza en Paraná es porque, entre las 60.000 hectáreas que administra, la oleaginosa que supo ser importante en los inviernos de 2013 y 2014 tiene mucho protagonismo en su planteo. Para él, la colza no fue sólo una moda, y por eso no ha dejado de producirla aún cuando no había híbridos ni ideas sobre manejo.

Claro que no es todo color de rosas. “Hay que tener cierto cuidado”, advierte Busson, al repasar los 14 cultivos de renta en los que apuestan cada invierno. Además de la colza, hace tres años empezaron con carinata, muy demandada en la producción de biocombustibles, y la campaña pasada también sumaron la camelina, utilizada para obtener aceite vegetal.

Las brasicáceas están reflotando en nuestro país por una cuestión de costos y nuevos negocios en puerta. “La peor situación de todas es la soja de primera”, respondió Busson cuando Bichos de Campo le consultó por su predilección hacia los cultivos de invierno. Si no alcanza siquiera para cubrir gastos operativos, es de esperarse que afloren alternativas.

Además de calinata, colza y camelina, producen lupino, avena, arveja, lino, garbanzo, cebada cervecera y hasta rabanito forrajero. Si no se abocan sólo a los cultivos tradicionales, como el maíz, trigo o soja, es porque han aceitado el proceso y tejen redes comerciales para insertarse fácilmente en esos nichos sin altos riesgos.

Mirá la entrevista completa:

En El Hinojo tienen además plantaciones de nueces pecan y pisan fuerte en el mercado de la carne porcina, con unas 1800 cerdas en sus granjas y su propia red de carnicerías.

Pero, a pesar de tener espalda, no fue fácil para la firma agropecuaria mantener la producción de colza aquella etapa de breve esplendor  de hace diez años. La clave fue insistir, asesorarse y ser pioneros en un commodity que el agro argentino está redescubriendo.

“Nos costó caro porque fuimos aprendiendo sobre la marcha sobre variedades, fechas de siembra y cuestiones específicas del manejo”, explicó Busson.

Hoy, luego de superar la etapa más compleja, el agrónomo considera que es “divertido” trabajar con cultivos de nicho y mercados emergentes, y le gusta hacerlo a fondo. “Apostamos muy fuerte”, señala, a propósito de las 1500 hectáreas que destinaron sólo a la camelina y las posibilidades de seguir expandiéndose para mejorar la rentabilidad.

“Hoy hay híbridos con facilidad de cosecha. Eso nos invitó a seguir y a hacer un uso más eficiente de la maquinaria”, destacó el agrónomo, una de las piezas de artillería del ambicioso proyecto que lleva adelante El Hinojo, con más de 130 personas trabajando en simultáneo.

-Cuentan con una amplia oferta de cultivos, ¿de qué forma se realiza la comercialización de lo que se cosecha?

-Trabajamos con convenios con empresas, en los que uno se compromete a hacer la producción de semillas y se trabaja con volúmenes más pequeños. Si bien son nichos, es un poco más complejo, no es un commodity que el productor puede salir a sembrar masivamente. Pero la demanda está y, de hecho, lo venimos sosteniendo todos los años.

-¿Crees que puede llegar a mejorar esa demanda?

-Yo creo que lo que hace falta es que haya un mercado transparente, más que nada de colza, que es un commodity y lo tratamos como una especialidad. Es necesario que aparezcan precios de pizarra de colza en Rosario y hoy no lo tenemos, esa es la herramienta que nos falta. Hasta ahora, nos estamos guiando por un precio de Matif (un mercao europeo), que es referencia de afuera.

Etiquetas: agronomíacamelinacarniatacolzadiversidadEl Hinojoentre ríosgabriel bussongrupos de siembrarotaciones
Compartir946Tweet591EnviarEnviarCompartir165
Publicación anterior

Mariana Páez es la enóloga viajera: Luego de participar en vendimias por todo el mundo recaló en Cafayate y se puso a elaborar un “vino de autor” junto a todos sus hermanos

Siguiente publicación

Gestión financiera: Marcelo Cervigni, cuando le dicen “timbero”, muestra un gráfico que deja a todos con la boca abierta

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

por Sofia Selasco
23 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

por Sofia Selasco
22 noviembre, 2025
Actualidad

En Entre Ríos alertan que los cambios en el plan nacional de garrapata comprometerían la lucha de los ganaderos contra ese parásito: “Podría dar lugar a cepas más resistentes”, señalan

por Sofia Selasco
20 noviembre, 2025
Actualidad

Más de 1.100 focos activos de garrapata en Entre Ríos y una comunidad ganadera que se puso al hombro la lucha sanitaria: “Estamos convencidos de que se puede erradicar”, dicen desde la Fucofa

por Sofia Selasco
19 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Qué pasó con las ovejas en Corrientes? Se están yendo junto a sus productores, según explica Lucio Aspiazu, productor y exdiputado impulsor de la renovación de la Ley Ovina

26 noviembre, 2025
Valor soja

Un informe del USDA sobre la exportación de soja argentina refleja el impacto de las tensiones geopolíticas en el mercado

26 noviembre, 2025
Valor soja

El mercado le grita en la cara a los productores que vendan cualquier cosa menos trigo

26 noviembre, 2025
Actualidad

La Bolsa de Comercio de Rosario elegirá presidente mañana en una rara elección que solo ocurrió tres veces en más de 140 años: ¿Qué propone cada espacio?

26 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .