UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 20, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

El vasco García Olano se puso a hacer agricultura en Sauce: Quiere convencer al resto de los productores correntinos que es posible tener allí un polo agrícola que genere desarrollo económico y social

Bichos de campo por Bichos de campo
3 junio, 2023

Manuel García Olano es un productor ganadero correntino, de Curuzú Cuatiá, que también ha comenzado a producir en la vecina Sauce, pero no bovinos sino cultivos (maíz) para suplementarlos. Ex secretario de Agricultura de su provincia, se muestra dispuesto a dar pelea para que muchos otros correntinos copien ese modelos productivo, como buen vasco que es.

Lo rebela una innegable realidad: Esa zona del sur correntino es una de las grandes reservas ganaderas y de cría de la Argentina; pero también se ha revelado con un interesante potencial agrícola. Pese a ello, García Olano dice que Sauce es un pueblo pobre que ni siquiera tiene un médico estable.

“Con un socio, somos criadores, y hace dos años estamos acá en esta zona (en referencia a Sauce) donde alquilamos un campo para hacer agricultura, justamente porque creemos que es la zona con más potencial y mucho más segura que la nuestra. Yo creo que la agricultura en Corrientes va a ser la que finalmente potencie a la ganadería”, establece García Olano.

Y amplía: “Lejos de ser una competencia, necesitamos de una agricultura fuerte en Corrientes para mejorar nuestros malos índices generales ganaderos. Los que tenemos actualmente son muy mejorables”.

Mirá la entrevista completa:

En esa misma línea pone ejemplos de cuestiones a mejorar, como “el índice de destete, que es malísimo”.

“La relación ternero vaca es malísima”, remarca, para inmediatamente compararla con Entre Ríos, Santa Fe, o Buenos Aires. “Somos la tercera o cuarta provincia, depende. Cuando comparamos con otras provincias ganaderas de cría, tenemos índices muy malos”, admite.

Ese indicador, puesto en números, es del 48/50% (mide la cantidad de terneros nacidos y destetados sobre el stock de madres), y “está estancado ahí hace 20 años”. Estima el productor que un origen probable de esta deficiencia podría ser como consecuencia de una elevada carga animal por superficie y con déficit permanente.

“Se puede incluso tener poca carga, pero sin embargo tenemos crisis permanentemente, sea por inundaciones, que se nos achican los campos. O sea, como este año, por sequías, que también nos falta forraje”, define García Olano, hurgando en las causas de esta baja productividad ganadera.

Luego, en base a su experiencia, sostiene: “Creo que, fundamentalmente, nuestra mediocridad de indicadores ganaderos tiene que ver con que el 90 ó 95% de la ganadería se hace sobre campos naturales, sin verdeos de verano, ni de invierno, sin una agricultura que permita potenciar. Y Sauce es la esperanza”, confía.

Allí García Olano y otros productores saben que existen buenas tierras que permiten pensar en sembrar granos -soja y maíz-, que podrían ser utilizados para suplementar la ganadería. Se habla de unas 100 mil o hasta 200 mil hectáreas con aptitud agrícola.

-El año pasado, cuando se incendiaba todo en Corrientes, hubo una corriente solidaria de ganaderos de todo el país mandando alimentos para sostener a las vacas ¿Esa suplementación con granos importados es una constante para quien quiera suplementar?

-Traemos el maíz del Chaco o de Entre Ríos, depende la época del año, muy poco de acá. Pero este año nosotros nos produjimos nuestro propio maíz acá en Sauce, que no es lo normal. El grueso del alimento, mucho alimento balanceado, ingresa desde otras provincias.

García Olano no disimula una realidad: “Corrientes, si te fijás, sobre casi 9 millones de hectáreas, tiene 100 mil de arroz (aunque serán 70 mil este año), y después, de la agricultura que se hace en el resto del país, como por ejemplo soja, trigo, maíz, girasol, sorgo, no hay prácticamente nada, apenas unas 10 o 15 mil hectáreas”.

Como contrapartida, planteando un desafío, o instando a aprovechar oportunidades, el ex funcionario destaca: “Acá tenés tranquilamente 150 mil hectáreas aptas para agricultura. (Sauce y sus alrededores) podría ser nuestro polo agrícola de desarrollo, y con agua”.

“Esa condición es característica desde Sauce hasta Esquina. Toda esta zona es un manchón de muy buenos suelos, que permitiría, pensando en el negocio nuestro o para mejorar nuestra ganadería, potenciarla. Y también pensando más amplio, en lo social, darles otra dinámica a estos estos pueblos que, ni el médico quería venir a vivir acá, son pueblos que están atrasados”, grafica.

-¿Vos ya estás haciendo un camino que querrías que hicieran todos, usar la agricultura para intensificar la ganadería?

-No se puede hacer agricultura en los campos nuestros de Curuzú y Mercedes, que son más difíciles, que no son tan aptos. Hay que hacerla en estos lugares más aptos. Hay que venir y desarrollar esta zona como en su momento vinieron los santafesinos o los cordobeses. Los mismos correntinos lo podemos hacer, en las zonas mejores nuestras empezar a producir alimento para mejorar nuestra ganadería.

“Obviamente, no es fácil. Hay que mejorar mucho los caminos. La razón por la que yo conocí más esta zona fue haciendo caminos. Hay que pensar en desarrollar la agricultura. Pero recorrer la zona y no ver el desastre de caminos que tenemos, es como vivir en una burbuja”, remarca.

¿Una ley de riego para engordar a los bovinos? El diputado Jorge Vara dice que Corrientes podría exportar directamente la carne de sus vacas a China si en paralelo logra desarrollar un polo agrícola

En este sentido, García Olano pregunta: “Cómo vas a venir a arriesgar si no podés sacar tu producción, no podés entrar cuando tenés que entrar, hay que invertir en infraestructura y sobre todo hay que tener un horizonte de renta, que es lo que buscamos todos, donde hacer agricultura no signifique jugar con un tipo de cambio que no tiene nada que ver con la realidad, ni con retenciones que hacen todo más difícil”.

García Olano estima: “Si después le ponemos, además, un proyecto de riego, mejor todavía, qué es lo que tiene que hacer el Estado en su política macro. Si además le mejoramos la red de caminos y la energía eléctrica para hacer unos riegos más sustentables, si mejoramos los caminos, espectacular. Ahora, con la posibilidad de acceder a los números que tiene un productor de soja o de maíz brasilero, o uruguayo, esta zona sería muchísimo más dinámica económicamente de lo que es actualmente, con contratistas, con servicios, con todo lo que pasa en una zona agrícola”.

“Pero eso lo vemos pasar, la vemos pasar permanentemente, y es lo que más me lamento de nuestra provincia”, se lamenta el Vasco.

Etiquetas: agricultura en Corrientescorrientesdesarrollo ganaderoganaderíamanuel garcía olanosauce
Compartir2438Tweet1524EnviarEnviarCompartir427
Publicación anterior

¿Pensaste que con el desastre climático se venía una baja de los alquileres agrícolas? Nada que ver

Siguiente publicación

Cada vez menos proveedores de fertilizantes quieren hacer operaciones en pesos ante la creciente incertidumbre cambiaria: prefieren granos

Noticias relacionadas

Actualidad

El sector ganadero sacó cucarda y mostró que por año invierte todavía más plata que la actividad agrícola: Para producir carne se desembolsaron 20.322 millones de dólares en 2025

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Los que emprendieron una guerra contra la ganadería perdieron la batalla (y también gran parte de su capital)

por Ezequiel Tambornini
14 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuál es el beneficio de dejar de vacunar contra la aftosa? Representantes del sector ganadero de Argentina, Brasil y Uruguay pusieron sin tapujos sus posturas sobre la mesa

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

“Vamos a pasar de canillita a campeones”: El consultor ganadero Víctor Tonelli explicó por qué seguirán “recontra firmes” los precios para los años siguientes y cómo deberá aprovecharlos Argentina

por Lucas Torsiglieri
13 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. guillermo acosta says:
    2 años hace

    Muy bueno. Emprendimiento privado debería ser. Si es exitoso, vendrán otros. Si Milei es presidente, muchos más. La ganadería será rentable. El estado, que ni aparezca, menos con leyes que redactan burócratas que no tienen ni idea.

Valor soja

Casi confirmado: Se viene “La Niña” en el verano 2025/26 (¡no dejar de contemplar al momento de presupuestar rindes!)

20 noviembre, 2025
Actualidad

Se vienen reuniones clave en la Unión Europea por la implementación del reglamento antideforestación: Desde el Consorcio ABC, Gerardo Leotta explica los escenarios posibles

20 noviembre, 2025
Actualidad

La prestación por desempleo llega con un 5% de aumento: El Renatre dispuso que un peón que quede sin trabajo cobrará como máximo 346 mil pesos

20 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Una extraña vuelta de tuerca: Federico Sánchez, experto de John Deere, explica por qué en la maquinaria agrícola ya no se habla tanto de fierros, sino de datos y autonomía

20 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .