Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El sur de Santiago del Estero parece ser tierra de nadie: Productores denuncian que grupos indigenistas los amedrentan y evitan el progreso agropecuario de esa región olvidada

Diego Mañas por Diego Mañas
17 abril, 2025

En el sur de Santiago del Estero, la esperanza de muchos productores agropecuarios choca de bruces contra un muro de violencia y miedo. Precisamente es la localidad de Medellin el epicentro de esta historia, en el departamento Atamisqui.

Allí hay una región donde un canal de agua que se extiende por casi 100 kilómetros podría servir de motor de cambio de una zona muy olvidada y marginada. Hay productores agropecuarios de la zona que creen que se puede generar un polo productivo fenomenal, idóneo para el desarrollo de la agricultura bajo riego y la ganadería. “Es la parte geográfica más olvidada”, dicen en la región.

Justamente, esa zona inspiró la letra de la canción La Olvidada, de Atahualpa Ypanqui, quien mencionaba hace tiempo las tardes de enero, los algarrobos y la región comprendida por las márgenes del Río Dulce.

En ese enclave, pobre de recursos, hay una obra que podría cambiarlo todo. El canal de agua que pasa por ahí podría habilitarse para riego. Allí hay al menos 7 productores que están luchando por ese recurso y de esa forma generar agricultura bajo riego. “Los análisis de suelos dan para un maíz de 10 mil kilos sin fertilizar”, afirman.

Sin embargo, según sus denuncias, hay otro pequeño grupo de 15 personas que ha logrado paralizar la actividad productiva de toda la región, impidiendo que trabajen la tierra y desarrollen sus proyectos. Por ahora, hay campos solo ganaderos, que podrían ser de aptitud agrícola si se desarrollan inversiones. Se trata de unas 35 mil hectáreas que podrían cambiar de color.

Según esta visión, el histórico Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) y pobladores que apelan a la cuestión indigenista están haciendo que las inversiones se frenen, lo que tiene a maltraer a los productores. En esa pelea, no escatiman las malas artes denunciadas en muchas otras zonas de Santiago del Estero: Les queman alambrados, hacen fosas, los expulsan. Los pobladores argumentan que esas tierras son ancestrales, y que los productores deberían abandonarlas.

Sueños cortados como alambrados: Los Toniutti compraron un campo en Monte Quemado, pensando en la jubilación y en producir con sus hijos, pero las usurpaciones les sacaron toda la ilusión

Mientras tanto, las denuncias cruzadas, cierta complicidad de las fuerzas de seguridad y la imposibilidad de recurrir a la justicia siguen dejando a los productores atrapados en un círculo de impotencia.

“Lo que queremos es trabajar, generar algo para la región, pero ya no podemos. Nos quitan todo, nos bloquean el paso, nos amenazan”, aseguró uno de los afectados, que prefiere el anonimato porque lleva años luchando por ver crecer su emprendimiento. En esta lucha, no solo se trata de tierras, sino de una guerra silenciosa por la supervivencia.

Los antecedentes de violencia en la región se remontan a otros  conflictos protagonizados por el Mocase. Sin embargo, en este caso, los productores denuncian además la presencia de nuevos grupos, no necesariamente vinculados al ese movimiento, pero con una “ideología similar”: un grupo de indigenistas que, según ellos, impide el progreso del campo. “Nos dicen que las tierras son de ellos, que no tenemos derecho a producir, pero nunca nos muestran pruebas. Es como si todo estuviera permitido por la ley, cuando la ley no se aplica para nosotros”, comentó otro productor de la zona, que también prefiere reserva del nombre.

 

1 por 6
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Ambos dicen que la violencia en la zona comenzó a escalar. Desde amenazas hasta ataques directos a los productores, los testimonios son escalofriantes. La impotencia de los empresarios rurales se hace más profunda cuando las fuerzas de seguridad o la justicia no responden a sus denuncias. Hay una problemática entre las fuerzas provinciales y nacionales. Por ahora, todo queda en manos de las fuerzas santiagueñas, y la Gendarmería no puede intervenir sin un juez. La justicia está de brazos cruzados. “Pareciera que todo lo que ocurre aquí no tiene importancia”, comentan.

¿Adivinen quién cedió casi 3.000 hectáreas de campo para poner fin a un histórico conflicto con el kirchnerista Mocase? El papá del presidente Javier Milei

Los productores llamaron al 134, la línea de denuncias de este tipo del gobierno nacional. Hasta allí llegó Gendarmería, relevó la zona, elaboró un expediente, y se fue. No puede intervenir por decisión de la justicia santiagueña.

En diciembre del año pasado, el gobierno nacional dio por finalizada la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras de comunidades originarias que en los últimos años sirvió en muchos casos para facilitar la usurpación de campos en diferentes regiones argentinas.

Luego de 18 años, el decreto 1083 eliminó la emergencia porque -según el gobierno- la misma “impide el libre ejercicio de las actividades productivas y recreativas sobre las tierras involucradas, así como también limita el derecho a la disposición de dichos bienes”.

Se apilan las denuncias contra el Mocase por usurpación: El ganadero Oscar Amato integra una asamblea de damnificados que ya supera las 300 personas

Esto es justamente lo que está en juego en Santiago del Estero: Productores e inversores que intentan llevar a cabo proyectos productivos, pero según cuentan tropiezan con 15 indigenistas que “sean del Mocase o no, nos están impidiendo trabajar”.

Esta denuncia de los productores ante los micrófonos de Bichos de Campo llega unos días antes del Día Internacional de las Luchas Campesinas, a celebrarse este 17 de abril, en el cual el Mocase llamó a una acción más contundente. “¡Desde el 17 de abril converjamos nuestras luchas por la defensa de nuestros derechos sobre la tierra, el agua y los territorios! ¡Por nuestro derecho a organizarnos y resistir”, dice la página web del Mocase.

Según cuentan los productores, intentaron llegar a un acuerdo con estos grupos, e incluso ofrecieron ceder hectáreas para que puedan establecerse ahí y llevar adelante actividades productivas, pero fueron rechazadas.

A pesar de las amenazas y la violencia, los productores no se rinden. Ellos dicen que sueñan con generar un polo agropecuario que impulse la economía de la región, pero este sueño se ve aplastado constantemente. “Lo único que pedimos es poder trabajar, que nos dejen crecer. La tierra está ahí, esperando. Pero nosotros no podemos avanzar, estamos estancados en este conflicto”, dicen.

La situación es compleja: Los productores denuncian usurpaciones, amenazas a ellos y al personal, además de bloqueos a los campos. Según cuentan, tienen que ingresar a sus propias tierras filmando con el celular todo el tiempo, para poder presentar a la justicia y servir de prueba. Los empleados tienen miedo. Los que pertenecen a las comunidades indígenas son tratados de traidores por trabajar en esas estancias. El conflicto en el sur de Santiago del Estero por ahora parece no encontrar un fin.

Etiquetas: atamisquicampesinosindígenasindigenistasmocasemovimientos indigenistasproductores santiagueñossantiago del esterovilla atamisqui
Compartir36210Tweet22631EnviarEnviarCompartir6337
Publicación anterior

Un semáforo demasiado naranja, como para detenerse y ponerse a pensar seriamente en la delicada situación de las economías regionales

Siguiente publicación

Bichos de Río: La historia de Diego “Toto” León, un cocinero que por necesidad tuvo que salir a pescar y hoy elabora exquisitos productos ahumados con lo que ofrece el Paraná

Noticias relacionadas

Actualidad

Duro panorama en Santiago del Estero: Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
La Peña del Colorado

En el día del agrimensor, el veterano Miguel del Valle Ponce expone su pasión por ese oficio: “La tomo, no como un trabajo, sino como un disfrute cuando voy a los campos”

por Esteban “El Colorado” López
23 abril, 2025
Actualidad

Sueños cortados como alambrados: Los Toniutti compraron un campo en Monte Quemado, pensando en la jubilación y en producir con sus hijos, pero las usurpaciones les sacaron toda la ilusión

por Nicolas Razzetti
6 abril, 2025
Actualidad

El este santiagueño, en alerta por la sequía: “Hay campos que perdieron el 100% de lo sembrado”, asegura el presidente de la Sociedad Rural de Quimilí, Marcelo Herasimchuk

por Lucas Torsiglieri
20 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 33

  1. Alejandro says:
    3 semanas hace

    Abajo el progreso agropecuario

    Responder
    • Bernabe Gustavo Alberto Tibaldo says:
      3 semanas hace

      Uds los de bichos de campo son unos pedazos de soretes mal cagados. Los que desforestan, amedrentan y asesinan personas de las comunidades indígenas son los que uds defienden.
      No es tierra de nadie. Tienen dueños y son las comunidades nativas. Ahí trabaja el MOCASE. Los que hacen usurpación son los grupos empresarios que uds les sirven como operadores mediáticos. No traen progreso traen desertizacion, destrucción ambiental, apropiación indebida de tierras, etc, etc.

      Responder
      • Mariano says:
        3 semanas hace

        Totalmente de acuerdo.

        Responder
      • Marcos Nuñez says:
        3 semanas hace

        Se puede decir mas fuerte! Pero no mas claro !

        Responder
      • Nestor Marquez says:
        3 semanas hace

        TOTALMENTE de ACUERDO.!!…. SON LAS LACRAS EMPEESARIAS QUE NO LES IMPORTA UN SORETE LA HISTORIA DEL LUGAR..YA DEMASIADO DINERO HAN HECHO..PERO LOS BASTARDOS QUIEREN MÁS.. ES EL PROBLEMA HABITUAL DEL EMPEESARIO DEL CAMPO.. LA QUIEREN TODA PARA ELLOS..Y ENCIMA SIN LLORONES !!!

        Responder
    • Marcelo says:
      3 semanas hace

      Hijos de putas dejen de desinflamar, la tierra no tiene dueño pero si seres humanos que lo habitan desde años, los grupos económicos con ayuda de los políticos ZAMORA GOBERNADOR, matan a los pobres y se adueña violando todo los derechos humanos

      Responder
      • Nestor Marquez says:
        3 semanas hace

        Es cierto okk

        Responder
  2. Diego Romero says:
    3 semanas hace

    Osea es tierra de nadie, pero hay grupos indigenistas q viven ahí! Como me gustan los eufemismos. Q esperamos para ir a casarlos? Algun descendientes de Roca!!!

    Responder
    • Sebasvega says:
      3 semanas hace

      Esas tierras tienen dueños y van los mismos de siempre a querer hacer latifundios a costa de las tierras de gente que esta hace decadas ,ademas todos sabemos que poco y nada dejan con la soja ,plata para unos pocos miseria para muchos

      Responder
    • L says:
      3 semanas hace

      ?? Los “grupos indogenistas” son gente que vive ahí hace cientos de años. Por algo están ahí. Las compras truchas y venta ilegal de terrenos de las comunidades no es nueva. Entonces los que detienen el “progreso” son los que usurparon las tierras en primera instancia

      Responder
  3. Poroto indio el says:
    3 semanas hace

    Hikmicro .308

    Responder
  4. Mat1 says:
    3 semanas hace

    Pará, pará, pará…. vos me estás diciendo que Gendarmería se pone del lado de los indígenas????? No los cazan y los hacen aparecer ahogados en un río seco???? Noooo, qué locura de pais. Eso, en el sur, no pasa

    Responder
    • Walter says:
      3 semanas hace

      Cómo hablas pelotudeces sin saber ! Soy de Córdoba ,pero conozco muy bien esa zona de Santiago del Estero, y en esas tierras viven familias enteras desde hace décadas,incluso muchos tienen más de cien años en esos lugares . Pero ahora de la nada aparecen ” dueños” que compran por dos mangos cientos de hectáreas ,que terminan alambrando y arrasando con fauna y flora autóctona !!. Y hay otra cosa que está ocurriendo en esos lados y se hacen bien los pelotudos : Muchos narcos están comprando tierras para lavar guita o hacer pistas para las avionetas !!. Pero de ese tema nadie habla

      Responder
      • TOTALMEnne4sNTE DE ACUERDO says:
        3 semanas hace

        EXCELENTE COMENTARIO..YO TAMBIEN CONOZCO EL LUGAR Y LOS SORETES EMPRESARIOS CORRUPTOS LOS QUIEREN EXPROPIAR..

        Responder
    • Juan says:
      3 semanas hace

      Muy bien por la defensa de las comunidades originales de las tierras..

      Responder
    • Gabriel says:
      3 semanas hace

      Totalmente se acuerdo con Gustavo Alberto Tibaldo,estos explotadores se victimizan

      Responder
  5. Patricio Dayenoff says:
    3 semanas hace

    Mocase Kirchnerista??? Antes de opinar tan libremente habría que analizar el contexto. El MOCASE se creó en 1990 y desde entonces nadie estudió las circunstancias de la apropiación ilegal de tierras durante el Menemato. No soy indigenista, ni Kirchnerista, pero no como clavos

    Responder
    • Omar says:
      3 semanas hace

      Patricio.siquiera conoces la historia del mocase en sus comienzos,quien lo comenzó,cómo era el mocase antes y lo que es ahora?antes eran campesinos que defendían su tierra,la tierra que habitaron sus abuelos y su descendencia.defendian la posición de su tierra.hacian las marchas y volvían a su campo,se subían al tractorcito,o ataban sus mulas para trabajar la tierra.eso era el mocase,el mocase del chuca ledesma.eo movimiento creció y se desvirtuó.lo dejaron de lado a su fundador y se llevaron la central a quimili y se convirtió en una mafia de apriete lejos de los ideales de sus fundadores.en los tiempos de Néstor y Cristina los traían para las marchas y los alojaban en el bauen.conozco gente del mocase en los juries,dónde todo comenzó,y me contaban con orgullo que el gobierno kirchnerista los llevaba a buenos Aires para las marchas con todo el gasto para llevarlos,darles alojamiento,de comer y devolverlos.esa es la causa por la que el mocase es kirchnerista,lejos del ideal de Zenón Ledesma,que además era radical y de verdad amaba a su tierra

      Responder
    • Juan says:
      3 semanas hace

      Excelente, comparto.

      Responder
  6. Julio Gelmini says:
    3 semanas hace

    Muchachos habría que hablar con.los dirigentes del Mocase y escucharlos contar sobre las miles de hectáreas con escrituras truchas que en realidad le fueron usurpadas a los tiros a familias radicadas hace décadas ahí. No todo es tan lineal, si los productores tienen sus papeles en regla con títulos válidos tienen todo el derecho a producir y recibir la protección del Estado y el Mocase o quien sea no puede intervenir, cometiendo delitos.

    Responder
    • Omar says:
      3 semanas hace

      Julio.en Santiago del estero hay cientos de Miles de hectáreas que eran de Juan Duarte en manos de testaferros.cuando comenzaron a querer hacerse cargo de esas tierras debían desplazar a gente que vivía dentro de esas tierras hace décadas en medio del monte.ahi comenzó la lucha del mocase con el chuca Ledesma a la cabeza.investigue y vera la historia verdadera

      Responder
  7. Enrique says:
    3 semanas hace

    El problema en Santiago es el propio gobierno, ellos tienen intereses creados, propician esas usurpación y después sacan réditos. La justicia en Santiago no es independiente, todo mana Zamora, si el autoriza se hace y si no te volverás hogo esperando el fallo que te resuelva tus reclamos

    Responder
  8. JOSE EDUARDO says:
    3 semanas hace

    THE WILD, WILD WEST

    Responder
  9. Fernando Lupi says:
    3 semanas hace

    Que risa me da cuando dicen, ” queremos generar progreso y trabajo en la región” caras duras, quieren usurpar tierras para beneficio propio, volvimos a la vieja época del viejo oeste,, delincuentes y asesinos.

    Responder
  10. Vicente ricardo Bucci says:
    3 semanas hace

    Ya no de ahora años deforestando y estos se hacen las víctimas si ursupadores violento compinche de políticos y juezces empresarios basta ya que esto se haga justicia y que realmente se acabe está discriminación indigina

    Responder
  11. Andrés arnone says:
    3 semanas hace

    El inversor volcado “al campo” promedio: Voy a “comprar” tierras (usurpar mediante aval político) para sembrar y cosechar, pero voy a poner la cosecha en silo bolsa la mayoría de la producción para hacer que el dólar suba lo máximo positivo y vendo el alimento solo luego de empobrecer al todo el país recibir más pesos por dólar gracias a la devaluación.

    Unos 200, 500, 1000 que lucran con el hambre ajeno tienen de rehén a 45 millones de habitantes .

    Responder
  12. Cm219 says:
    3 semanas hace

    Qué vergüenza está nota. El que la escribió fue escolarizado? Recibió clases de historia en algún momento de su vida? O sólo le pagaron para escribir semejante burrada?

    Responder
  13. Juan says:
    3 semanas hace

    Esa gente no respeta nada todo por la avaricia i soja

    Responder
  14. Emiliano says:
    3 semanas hace

    Que bosta de nota!!

    Responder
  15. Andrea says:
    3 semanas hace

    Diego Maña , buenas tardes ,indígenas !?!?que falta de respeto llamarlos así a los pueblos originarios del lugar o de cualquier parte de territorio !!!!! Que habitan las tierras desde siempre ,pero como siempre los quieren desalojar con fines económicos !!!! Cosa que ellos no son así !!!! Le salió el europeo!?!? Como fue en la conquista del desierto !!!!!!!

    Responder
  16. Damian Diaz says:
    3 semanas hace

    Ya se quieren adueñar de los q no le pertenece seguro debe ser terratenientes de gran poder ahora en todas partes está lo mismo o son amigos del poder por eso quieren hacerse de las tierras esas son ambisiosos. Nosotros tenemos más de 100 años fácil donde estamos q vengan y nos digan q nos desalojan los espero y les meto balas por los menos 2 o 3 me llevo o más conmigo. Q me perdone dios xq será el único q me perdonará

    Responder
  17. Guillermo Francos says:
    3 semanas hace

    Cipayos bichos de campo. Los del campo se hacen los héroes del país y son unas lacras totales.. ojalá algún día se les termine el curro

    Responder
  18. Virginia says:
    3 semanas hace

    Fachos de campo. Chorrea mentiras la nota. Muy evidente el odio de clase. “7 productores” que luego se nombran como “empresarios rurales”, que evidentemente tienen empleados, es decir, no quieren agarrar la pala, quieren llenarse los bolsillos y encontraron tierras baratas.
    Cómo van a aplaudir que el gobierno nacional sacó derechos a comunidades originarias??? Bobos, uds defienden al agrogarca nomás.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

9 mayo, 2025
Actualidad

Productores de Carlos Casares marchan el lunes a la municipalidad para reclamar por el mal estado de los caminos rurales: Tienen 78.000 hectáreas bajo agua

9 mayo, 2025
Destacados

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .