UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 22, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

Diego Mañas por Diego Mañas
10 mayo, 2025

Las Lajitas, Salta. En pleno corazón productivo del NOA, donde el avance agrícola de las últimas décadas dejó su huella en forma de soja sobre soja, comienzan a emerger con fuerza los efectos invisibles pero persistentes del monocultivo: pérdida de estructura, escasa diversidad biológica y suelos cada vez menos resilientes.

Carolina Pérez Brandán, investigadora del INTA Salta y del CONICET, especializada en microbiología de suelos, lleva años estudiando el impacto de este modelo en la región. Su diagnóstico es claro: “Vemos el efecto que tiene el monocultivo sobre ciertos parámetros, entre ellos algunos parámetros químicos, físicos y de diversidad microbiana”.

Cuando habla de monocultivo, se refiere a la continuidad ininterrumpida de un solo cultivo –en este caso, la soja– durante varios años sobre el mismo lote. Este sistema, explica, “genera una homogeneización de la vida en el suelo”, con consecuencias que van desde la pérdida de agregados estructurales hasta la proliferación de enfermedades.

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

“Lo que sucede es que predomina una sola especie vegetal, con el mismo sistema radicular, que año tras año excreta los mismos compuestos al suelo. Eso empobrece la diversidad biológica, lo cual afecta negativamente los ciclos naturales que hacen al funcionamiento del suelo”, señala Pérez Brandán.

La pérdida de diversidad microbiana, según la especialista, se traduce en suelos menos capaces de liberar nutrientes, menos estructurados y más vulnerables a patógenos. “Atentamos contra la biodiversidad y predominan aquellos organismos que no son los deseados, los que no buscamos promover como productores”, advierte.

Frente a este escenario, la solución técnica está clara: diversificación. Incorporar rotaciones, cultivos de servicio y coberturas vegetales puede devolverle al suelo la variedad de compuestos orgánicos que necesita para recuperar su actividad biológica. “En términos simples: si siempre te dan de comer lo mismo, a la larga tu salud se resiente. Con el suelo pasa lo mismo. Tenemos que darle ‘comida’ variada a la biología del suelo”, explica.

Mirá la entrevista completa con Carolina Pérez Brandán:

Esa “comida” diversa estimula el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos, que son claves para la disponibilidad de nutrientes. Es decir, cuidar el suelo no es solo un imperativo ambiental, también lo es económico: “Si promovemos mayor actividad en el suelo, vamos a tener mejores rendimientos y una mejor aptitud del suelo para el futuro”.

¿Está este cambio de enfoque ya instalado entre los productores? Según Pérez Brandán, el proceso está en marcha, aunque aún queda camino por recorrer. “Antes veíamos el suelo solamente como una fuente de nutrientes químicos. Hoy entendemos que esos nutrientes están disponibles gracias a la vida que hay en el suelo. Y esa vida hay que cuidarla”.

En Salta los productores entonan una nueva zamba: “Lo mucho que se invierte, lo poco que se ve”

Cada vez más productores, asegura, están incorporando esta mirada integral. Pero se trata de una transición que requiere capacitación, conciencia y tiempo. “Estamos en vías de que sea un proceso que se va a agigantar más y que se va a visualizar más en un futuro”, concluye.

Etiquetas: calidad de los sueloscarolina pérez brandándiversificaciónintainta saltaLas Lajitasmonocultivosrotaciónsaltasuelos
Compartir1004Tweet628EnviarEnviarCompartir176
Publicación anterior

Geopolítica al palo: China se prepara para eliminar a EE.UU. de la lista de proveedores de cereales con la ayuda de la Argentina

Siguiente publicación

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

Noticias relacionadas

Actualidad

De San Pedro al mundo: Luego de 11 años de mejoramiento, Argentina tiene una nueva variedad de nectarina “larga vida”, pensada para viajes largos de exportación

por Bichos de campo
20 noviembre, 2025
Actualidad

¿Adiviná cuánta gente ya se fue de INTA desde que empezó allí el manoseo histérico del gobierno de Milei? Mucha, y quizás de la más valiosa

por Matias Longoni
17 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

por Bichos de campo
15 noviembre, 2025
Actualidad

La Federación Agraria se acordó de su rica historia, reaccionó y trabajará para evitar el cierre del área de agricultura familiar dentro del INTA

por Matias Longoni
14 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Georgelis Linares says:
    6 meses hace

    Muy bien el cambio es ahora el suelo es una estructura fundamental en nuestro planeta tenemos que aprender diversidad de tierras en diferentes países tanto América como latino América Sur América y norte América

Destacados

¿Quién es Fonterra? Una cooperativa que produce el 95% de la leche de Nueva Zelanda y mueve el 30% del comercio mundial de lácteos

22 noviembre, 2025
Actualidad

De limpiar su terreno a transformar la poda: la chipeadora casera que nació “como un juego” y se convirtió en la solución a un problema productivo de cada campaña

22 noviembre, 2025
Valor soja

En plena cosecha de trigo sigue flojísima la demanda de fertilizantes en el mercado argentino

22 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

22 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .