UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El Senasa podría tercerizar los DNI de todos los caballos argentinos, que deberían comenzar a llevar un chip de identificación individual

Matias Longoni por Matias Longoni
8 julio, 2022

La industria frigorífica que faena caballos y exporta carne equina por unos 50 millones de dólares anuales le presentó al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y a las nuevas autoridades del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) un plan para identificar individualmente mediante un chip a todos los caballos del país. El proyecto, denominado “Sistema Realidad”, implicaría la tercerización de muchos de los controles que realiza ese organismo y podría ser aprobado en los próximos días, según fuentes extraoficiales.

En febrero pasado, integrantes de la cámara de frigoríficos UNICA, que tiene entre sus asociados a las cuatro plantas que en el país están habilitadas para la faena de caballos, se reunieron con el ministro Domínguez, su Jefe de Gabinete Jorge Ruiz, el nuevo vicepresidente de Senasa, Rodolfo Acerbi, y la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón, para presetar esta iniciativa privada, que apunta a montar un sistema de trazabilidad individual de los más de 2 millones de caballos que habría en el país. Luego de varios meses de análisis, ahora esa cámara solicitó a la presidente del Senasa, Diana Guillén, la implementación del sistema.

Desde hace décadas la Argentina ganadera discute si es necesario implementar un sistema de identificación individual de sus más de 54 millones de bovinos, pero por ahora ninguna iniciativa prosperó y se aplica un sistema de trazabilidad por lotes, en especial para cumplir con los requerimiento de la Unión Europea. Como las exportaciones de carne equina argentina tienen básicamente ese destino (en especial Bélgica), la idea de los frigoríficos es introducir un “dispositivo de identificación individual electrónico inyectable en la tabla del cuello” de los caballos, para contar con toda la información sobre el stock de caballos, conocer sus movimientos y almacenar todos los datos en Blockchain.

Como antecedente, en 2019 el Senasa dictó la Resolución 893, que generó el marco reglamentario para la provisión de équidos para faena. Allí, entre muchas otras reglas, se dispuso que “todo équido que se remita a faena debe estar identificado individualmente mediante caravana electrónica por radiofrecuencia (RFID) de baja frecuencia”. En los anexos incluso se llegó a definir con exactitud un tipo de caravana para utilizar, del tipo ‘botón’, que no sería la misma tecnología que impulsa este nuevo proyecto.

Deberán llevar un chip todos los caballos que vayan al matadero

“Este innovador Sistema Realidad propone un Programa de Registro sin igual en la Argentina y en el mundo, con tecnología de vanguardia de probada experiencia en el rubro agroalimentario, de uso oficial en la Argentina, de aceptación en diversos mercados internacionales y en beneficio de las Oficinas Locales de Senasa. Asimismo, cabe destacar que el Istituto Zooprofilattico Sperimentale di Teramo, referente de la Unión Europea para cuestiones de registro de equinos, acompaña la propuesta”, declama una nota que UNICA envió a Guillén en los últimos días, y en la que le reclama la homologación del sistema.

En este esquema propuesto, la tarea de registro de todos los equinos del país y la venta de equipos sería “tercerizada” al propio sector frigorífico, que conformaría una Fundación Sanitaria específica (como existen otras que se ocupan de tareas de control y vacunación) que, a su vez, subcontrataría a una empresa proveedora de la tecnología, sin llamado a licitación ni nada por el estilo. Se trataría de la firma tecnológica Kyas SRL (fundada en 2007 por Carlos David Kupervaser), que está radicada en Concordia, Entre Ríos, y ya provee de algunos servicios para planeas sanitarios delegados por Senasa a las fundaciones citrícolas y la Funbapa patagónica.

Los frigoríficos equinos que están detrás de la iniciativa son Lamar SA e Infibra SA (Buenos Aires). Solemar (Río Negro) y Land SA (Córdoba). La mayor parte de la faena la concentra el empresario Enrique “Tito” Lowestein, de históricos buenos vínculos con el ex titular del Senasa en los años 90, Bernardo Cané, uno de los creadores de las fundaciones sanitarias de este estilo. Cané, que públicamente se ha expresado a favor de la identificación individual también para los bovinos, tiene buenos vínculos con el ministro Domínguez e impulsó la llegada de Acerbi como vicepresidente del Senasa.

Con el “Sistema Realidad” propuesto a ese organismo se abordarían, según sus impulsores, “el registro, existencias, movimiento y trazabilidad total de los individuos”, es decir del total de caballos existentes, cuyo stock exacto no se conoce. En rigor, la propia iniciativa se presenta así: “Tiene como objetivo suplir la carencia de información sobre las existencias de équidos del país, que alcanza a los organismos públicos, generando inconsistencias en la  programación de acciones sanitarias preventivas y de control de enfermedades de la especie, a la vez que dificulta la planificación de la cadena agroindustrial alimentaria de la misma”.

La faena de caballos cayó a mínimos históricos y la Argentina ya no es la mayor exportadora de carne equina: La superó Mongolia

En este caso, y a partir de una aplicación que aportaría únicamente la empresa Kyas SRL, “se definió relevar información que posteriormente pueda ser asimilada por los sistemas del Senasa, motivo por el cual se tomará conocimiento sobre el tenedor/propietario de los équidos; si él y sus animales están registrados; fotografiar a los animales y aplicarles un dispositivo de identificación individual electrónico inyectable”.

Se desconoce el costo que este operativo privatizado podría llegar a tener para el productor o propietario de los caballos.

“El sistema de Trazabilidad Digital ofrece un amplio abanico de información de suma utilidad para los propietarios y los Organismos Públicos, ya que la misma puede mostrar lo relativo al origen, sanidad, productividad y movimiento de los animales a lo largo de su vida, hasta llegar a las plantas de faena para aquellos que tengan ese destino, se explicó desde la industria frigorífica, que también aclaró que el “transpondedor inyectable” que se utilizaría es el que fue aprobado por el Reglamento 2010/2035 de la Unión Europea, y que “identifica a cada animal con un número único encriptado que puede ser leído por dispositivos fijos o móviles de bajo costo”.

“Esta tecnología reemplaza la confección manual de documentos que se han mostrado altamente susceptibles al error humano, generando inconsistencias incompatibles con procesos de identificación, trazabilidad y calidad”, se ufanaron los autores de la iniciativa que, según algunas fuentes, estaría a punto de ser aprobada por el Senasa.

La tercerización del plan, pese a la alta cantidad de empleados que tiene Senasa, parece ser absoluta. De hecho la industria pretende crea tun Ente Sanitario y desarrollar un experiencia previa. “Concluido el plan piloto, el proyecto será presentado para que tenga alcance nacional y será permanente y obligatorio, operando según los períodos y acciones preestablecidos que estarán contemplados en los planes anuales de trabajo del Ente, quien transferirá al SENASA toda la información obtenida”, se explica.

En la propuesta, incluso, se especifica que será el personal asignado por ese Ente Sanitario o Fundación el que recorrerá los campos “ejecutando la tarea de catastro y registración a nivel de campo, en forma rápida y sencilla con un teléfono celular, y bajo la capa de inmutabilidad de la Blockchain”.

Etiquetas: bernardo canéchips para equinosdiana guillenequinosernesto lowensteinfundacionesrodolfo acerbisanidad animalsenasatrazabilidadtrazabilidad de equinos
Compartir119Tweet74EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

En Voz Alta: La Sociedad Rural de Entre Ríos le puso números al impacto de las retenciones y la brecha cambiaria

Siguiente publicación

Manzur cumple, Domínguez dignifica: Según el ministro de Agricultura, “están garantizado el gasoil, los fertilizantes y los fitosanitarios”

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde Guillermo Moreno que esto no pasaba: El stock bovino de la Argentina cayó otro 2,4% y perforó el piso de las 50 millones de cabezas

por Nicolas Razzetti
24 julio, 2025
Actualidad

Además de la identificación vacuna, el 1° de enero también arrancará un nuevo sistema de tipificación de la carne: Los productores se ilusionan con el pago por calidad

por Nicolas Razzetti
22 julio, 2025
Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

Pablo Cortese, titular de Senasa, se refirió a la intimación que Biogénesis le hizo a ese organismo: “La carta es totalmente improcedente”, dijo

por Sofia Selasco
17 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Raul Rivara says:
    3 años hace

    no parece muy innovador el chip dado que en la provincia de Buenos Aires existe el DUE (documento unico equino) desde el año 2007, respaldado por una ley provincial, una iniciativa de Eduardo de Achaval, en aquel entonces director de ganaderia del Ministerio de Asuntos Agrarios. Luego, Scioli mediante, hubo que esperar como 10 años para la implantecion del primer chip. Da para mucho el tema…..

Destacados

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, explicó a Bichos por qué las provincias azucareras del norte reclaman una nueva Ley de Biocombustibles: “Va a dar más trabajo, mejor producción”

24 julio, 2025
Valor soja

Retenciones: Los precios del maíz y la soja en el mercado argentino de futuros agrícolas ya incorporaron la posibilidad de un anuncio favorable para el campo

24 julio, 2025
Actualidad

En una causa interminable, imputaron nuevamente a ocho sindicalistas de Atilra por los bloqueos de 2022 a Lácteos Vidal

24 julio, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina: Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .