Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 18, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El Senasa accedió a revisar las cepas que componen la vacuna contra la fiebre aftosa, posible llave para autorizar la importación y comenzar a desmontar el monopolio

Bichos de campo por Bichos de campo
8 abril, 2024

La comunidad ganadera comenzó a meter presión, a partir de la publicación de los costos de la vacuna antiaftosa que publicó Bichos de Campo, y que mostraba que aquí cada dosis puede llegar a costar hasta cuatro veces lo que vale en los países vecinos. Un laboratorio, Tecnovax, decidió luego ofrecer al gobierno importar 15 millones de esas vacunas a mitad de precio. Esto motivó a que el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) se pusiera a analizar técnicamente el controvertido asunto.

El argumento de Biogénesis Bagó, el gran proveedor nacional de la vacuna contra la fiebre aftosa en los últimos veinte años, es que el mayor costo que pagan los productores argentinos (y que se acerca a los 2 dólares por animal vacunado, contra de 0,50 a 1 dólar en Paraguay, Uruguay o Brasil) se debe a que la vacuna que elabora y vende en el país es la “tretravalente”, de mayor calidad y cobertura sanitaria que la que aplican los países vecinos, que solo tienen dos cepas del virus.

Biogénesis, que maneja además el banco nacional de cepas de fiebre aftosa (los tipos de virus que podrían complicar a la ganadería local), construye sus vacunas con las cepas A2001, la A24, la O1 Campos y la C. Pero en la vacuna que muchas veces esa misma compañía exporta a los países vecinos las dos únicas cepas presentes son la A24 y la O1 Campos.

¿Nos vacunan? Compararon los precios de la dosis contra la aftosa y resultó que en Argentina sale varias veces más cara, teniendo aquí al principal fabricante del mundo

El mayor problema en esta argumentación es que tanto una como las otras vacunas, la tretra o la bivalentes, han demostrado ser eficaces para controlar la enfermedad ganadera, ya que en ninguno de estos países ganaderos del Mercosur se registran casos de la enfermedad desde 2006, casi veinte años. Incluso, Brasil está avanzando a grandes pasos en la definición de enormes zonas donde ha dejado de vacunar, confiado en su situación sanitaria.

Aquí, en la Argentina, la vacunación volvió a ser obligatoria dos veces al año, desde la reaparición de la enfermedad en 2001. Como cada dosis cuesta unos 2 dólares, según decía el trabajo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) que destapó las asimetrías con los países vecinos, se estima que hay un negocio cautivo de entre 150 y 200 millones de dólares anuales. La Argentina tiene 52 millones de cabezas de ganado, pero una parte de este rodeo recibe solo una dosis al año.

Biogénesis Bagó tiene casi 90% del mercado y ocasionalmente compite contra otros productores locales, como la cooperativa ACA o CDV. Frente a esta situación y los crecientes reclamos de los ganaderos, el laboratorio Tecnovax decidió ofrecer ingresar al país 15 millones de dosis desde Brasil, a un costo internacional de entre 75 centavos y 1 dólar, la mitad de lo que se paga actualmente.

Un empresario pone a prueba si hay “acomodo” en el Senasa y pide permiso para importar 15 millones de vacunas contra la fiebre aftosa

El ofrecimiento desencadenó una rápida reacción del Senasa. Sus autoridades, Pablo Cortese y Sergio Robert, convocaron esta mañana a todos los actores en puja por esta situación, para analizar técnicamente la cuestión de cuántas cepas debe tener la vacuna, si sigue siendo necesario que sean cuatro o se pueden reducir a solo dos, como sucede en otros países de la región.

Había más de treinta personas. Quienes defienden el status quo actual llegaron preparados pues se los vio acordando posiciones previamente, incluso con la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (Caprove) en un café muy cercano a la sede central de Senasa, en Belgrano y Paseo Colón.

“Fue una reunión muy dura, porque se trató de desviar el eje de la discusión”, explicó una fuente de Tecnovax, el laboratorio que intenta romper el monopolio actual importando vacunas bivalentes de Brasil. El director de esa empresa, Pablo La Torre, cree que el nudo de la discusión no debe ser si la vacuna es efectiva en la Argentina, porque ya ha mostrado serlo en toda la región, sino poder desmontar “un monopolio que se ha construido en detrimento de 200 mil productores ganaderos”.

Del otro lado, los fabricantes argumentan que no sería seguro para la sanidad en la Argentina prescindir de la cepa A2001 en las vacunas que se aplican (respecto de la cepa C hay consenso que no es de demasiada utilidad).

Un senador provincial correntino solicitó que se investigue un presunto caso de cartelización en el negocio de las vacunas contra la aftosa

La Torre preguntó en la reunión cómo podía ser que ellos exportaran a otros países la vacuna bivalente, que aquí no consideran efectiva. La explicación es que en otros países no aceptan la cepa A2001 porque podría haber escapes y sería difícil de controlar. Esa cepa aftósica es la que se reconoció a nivel local en la crisis de 2001.

“Ellos basan su supremacía en que la Argentina es la única vacuna tetravalente. Solo con ese argumento le ha conferido durante mas de dos décadas transferencias de unos 2000 millones de dólares desde el sector primario de ganaderos”, indicó La Torre en diálogo con Bichos de Campo. No es poca plata, pues son casi todas las exportaciones de carne vacuna en un año promedio.

Para el empresario, que espera una rápida respuesta a su solicitud de importar en el corto plazo unas 15 millones de dosis desde Brasil a mitad de precio, el Senasa tomó una adecuada posición al poner bajo revisión el asunto de las cepas, pero consideró que la definición debe ser muy rápida y que no se puede perder el foco de la situación de cuasi monopolio.

“Aspiro a la razonabilidad del Senasa. Esto de interponer especificaciones técnicas que ‘sos el único’ que puede cumplir es más viejo que la escarapela”, indicó el titular de Tecnovax, para quien está claro que -al ser la de la aftosa una vacuna obligatoria- el Estado debe regular los precios o bien debe abrir la competencia, como se propone en esta caso.

Etiquetas: biogénesisbiogénesis bagócepas de la vacunafiebre aftosaimportacion de vacunasmonopoliosenasatecnovaxvacuna antiaftosa
Compartir319Tweet200EnviarEnviarCompartir56
Publicación anterior

¿Chicharrita, una plaga libertaria? Se adelantó treinta años su difusión en la zona núcleo, coincidiendo con el avance liberal en toda la región

Siguiente publicación

Adecoagro inauguró un segundo biodigestor en su mega tambo para aportar más electricidad a la red nacional

Noticias relacionadas

Actualidad

Luego del papelón de Sturzenegger y Caputo, Senasa promete corregir una resolución para permitir la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa) también desde Brasil

por Matias Longoni
18 mayo, 2025
Actualidad

Argentina suspendió las importaciones de productos aviares provenientes de Brasil, luego de confirmarse un foco de la gripe H5N1 cerca de la frontera

por Bichos de campo
16 mayo, 2025
Actualidad

Caputo y Sturzenneger nos venden un buzón: La desregulación de Senasa para importar insumos veterinarios no tendrá ningún impacto en el precio de la vacuna contra la fiebre aftosa

por Matias Longoni
16 mayo, 2025
Actualidad

El Estado regulador de productos veterinarios ya no existe como lo conocías: Podrán ingresar sin registro insumos que lleguen de países considerados “equivalentes”, empezando por Estados Unidos, Europa e Israel

por Bichos de campo
16 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Celulares y salmones: Tierra del Fuego es la muestra más dolorosa del fracaso argentino

18 mayo, 2025
Actualidad

Adiós al sueño trasnacional del grupo Lequio: Acordó la venta del frigorífico uruguayo Florida, que había comprado en 2022 y nunca logró reactivar a pleno

18 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura Patagónica: En Salmon Trout, el chileno Walter Bravo trabaja para no copiar errores de su país, y cumplir con las buenas prácticas acuícolas

18 mayo, 2025
Actualidad

¡Mirá todo lo que falta para ser un país federal! Desde Jujuy, el ruralista Fernando Casares señala las trabas que le impiden al norte competir con el resto del país

18 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .