Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
martes, enero 19, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, enero 19, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

El riojano José Hilal afirmó que para hacer olivo los costos de la energía casi duplican a los de costos de producción

Bichos de campo por Bichos de campo
11 agosto, 2020
El riojano José Hilal afirmó que para hacer olivo los costos de la energía casi duplican a los de costos de producción

La olivicultura argentina atraviesa problemas similares a muchas otras economías regionales. La cosecha de aceitunas de este año se inició con la cuarentena y faltó la mano de obra. Hubo además inconvenientes climáticos que llevaron a una merma de la producción. También una caída del mercado interno, agravado por el cierre de las fronteras en muchos de los países a los que exportaba Argentina su producción de aceitunas de mesa y de aceite de oliva.

Según el riojano José Hilal, vicepresidente de la Federación Olivícola Argentina (FOA), “la falencia más grande es la imposibilidad de programar a largo plazo. Necesitamos estabilidad, no sólo en políticas económicas, sino también en lineas de trabajo que nos permitan trascender gobiernos, esquemas monetarios, tratando de llevar una linea comercial a lo largo del tiempo”.

La semana pasada, la FOA participó de una reunión con el presidente Alberto Fernández, como integrante del flamente Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Acordaron constituir una mesa de trabajo para tratar de sacar adelante una ley para incentivar las exportaciones.

“Es muy positivo el mensaje del presidente en esa reunión de considerar a los sectores agroindustriales como una herramienta importante para el crecimiento del país. Se acordó trabajar en mesas sectoriales, en donde la idea es volver a plantear los problemas y encontrar soluciones”, dijo Hilal en diálogo con Bichos de Campo.

Entre las grandes distorsiones que enfrentan en la olivicultura se encuentran los altos costos energéticos. La actividad es sumamente “electrodependiente”, porque necesita extraer agua de poco para poder regar los olivos implantados en medio de los desiertos.

Según HIlal, esos costos energéticos casi duplican actualmente los costos de producción. “Pagamos aproximadamente 600 a 700 dólares por hectárea en costo energético”, manifestó el vicepresidente de FOA.

Escuchá la entrevista completa a José Hilal:

“Nosotros sacamos el agua, en algunos lugares, desde 300 metros de profundidad. Entonces, cada 100 hectáreas a veces tenemos uno o dos pozos y bombas para extraerla. Hay varios proyectos de reconversión energética a energía solar. Hay incluso algunas plantas de biomasa proyectadas, para ayudar a bajar el costo energético, porque es muy alto”, agregó Hilal.

Desde la lupa empresaria, los altos costos de mano de obra y las cargas sociales también complican la actividad. “Son altísimos los costos para un rubro que da vuelta una vez al año”, expresó el olivicultor. Aparte están las retenciones, y se suma otra problemática, la de acumulación de saldos de IVA en las empresas.

“A veces, son muy difíciles de descargar los saldos de IVA. Están en pesos y estancos. Por eso presentamos un proyecto, para poder utilizar estos saldos y darles un destino, volcándolos a la producción, o bien pagando el IVA de la energía que en nuestro caso es del 27%. Es un IVA alto. Estaría bueno poder reducirlo al 10,5%”, dijo.

Mirá el reportaje que le hicimos a José Hilal en 2019:

El vicepresidente de FOA remarcó que, a todas las dificultades que encuentra la actividad, está la de esperar varios años hasta que pueda explotar la producción. “A diferencia de otros cultivos donde se puede programar año a año, el olivo es un cultivo de muy largo plazo. Una producción olivícola tarda de 15 a 20 años hasta llegar a su explosión. Son apuestas a largo plazo”, indicó.

Hilal explicó que “tenemos que apostar a la inversión y al sostenimiento de la mano de obra y de los niveles de producción. Tenemos un proceso de reconversión tecnológica donde algunas empresas contamos con tecnología de primera linea, pero hay sectores que están postergados y necesitamos reconvertirlos”.

“Hablamos de producciones que tienen arraigo muy fuerte en determinadas zonas. Por eso es clave consolidar ese arraigo y que no se vayan de lugares donde luego es muy difícil que venga la gente a invertir”, agregó.

A pesar de que la Argentina es el primer productor de aceitunas de América y el cuarto o quinto productor mundial, Hilal mencionó que “tenemos diferencias muy grandes con países como España en la cuenca mediterránea, el cual es claramente el líder de producción olivícola. Y hay incluso países nuevos como Egipto, que crecieron mucho en producción”.

Con Egipto, el Mercosur firmó en un momento un tratado de libre comercio, y uno de los productos que se incluyó fue la aceituna. “Eso nos está produciendo un problema grande de competencia. Brasil es nuestro principal mercado de la aceituna de mesa. Pensemos que el 90% de la aceituna de mesa la exportamos ahí. Estamos tratando de buscar otros mercados para diversificar y evitar ser tan Brasil dependientes”, respondió Hilal.

Ver: Los desafíos de la aceituna de mesa: Romper la dependencia con Brasil y mecanizar la cosecha

En cuanto al aceite de oliva, las principales exportaciones son a la Unión Europea y a Estados Unidos. “Generalmente lo hacemos a granel, no fraccionado, y ahí hay otro tema; tenemos altos costos de envases. Hay prácticamente un oligopolio de envases a nivel nacional y se hace muy difícil importarlos desde afuera”, declaró el empresario riojano.

En cuanto a los volúmenes de exportación, Hilal explicó que, “comparado con los de otros productos como la carne o el trigo, en este caso el país no supera los 300 o 400 millones de dólares entre aceituna y aceite de oliva. Por eso, la idea es intensificarlo y evitar que no se nos caigan operadores”.

Etiquetas: aceite de olivaaceituna de mesacosto energéticoeconomías regionaleselectro dependienteFederación OlivícolaFOAjosé hilalmano de obraolivicolaolivicultura
Compartir136Tweet60EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

El caso SIMA: Un grupo de jóvenes agrónomos se cansó de la vieja libreta y desarrolló esta aplicación para ordenar todos los datos sobre un lote

Siguiente publicación

Y un día, con fuerte aval de la política, reabrió la planta frigorífica de Cañuelas que pertenecía al matarife evasor Alberto Samid

Noticias relacionadas

Formosa amenazada por la sequía: “Mirás a los costados y ves fuego permanente”, relató Roberto Consolani
Notas

¿Y qué sucedió en Chubut luego de la gran nevada? Volvió la sequía, cayó el stock, se demora la Ley Ovina y a la lana le subieron las retenciones

17 enero, 2021
En un mercado que se achicó por la pandemia, la Argentina logró exportar 26% más de vino en 2020
Notas

En un mercado que se achicó por la pandemia, la Argentina logró exportar 26% más de vino en 2020

15 enero, 2021
Retenciones a las Economías regionales: Si no abundan felicitaciones de los productores, siempre habrá otro funcionario que lo haga
Notas

Retenciones a las Economías regionales: Si no abundan felicitaciones de los productores, siempre habrá otro funcionario que lo haga

8 enero, 2021
Desde Federación, Victor Hugo Pezzellato celebró la recuperación citrícola en 2020: “Veníamos perdiendo hectáreas y productores porque la rentabilidad no era buena”
Notas

Desde Federación, Victor Hugo Pezzellato celebró la recuperación citrícola en 2020: “Veníamos perdiendo hectáreas y productores porque la rentabilidad no era buena”

6 enero, 2021
Cargar más

Ruta 50

Días atrás publiqué algunas imágenes sobre el estado d la ruta 50 tramo C.Casares Lincoln y me llegó la consulta Q tan profundo es?La Respuesta (ver imagen) @BAProvincia @ObrasPublicasAR @HCDiputadosBA @secgeneralpba @MIGobiernoPBA @JefaturaPba @MInfraPBA @gkatopodis @Kicillofok pic.twitter.com/jhQZLqarPf

— César Tapia (@cesartapiaok) January 18, 2021

Problema

El Problema no es el productor.
Algunos ejemplos de lo que el productor agrícola, ganadero y tambero recibe de los precios que pagás en la góndola.#ProductoresMarcosJuárez pic.twitter.com/7aNFWtvG94

— APR Marcos Juárez (@APRMarcosJuarez) January 18, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .