Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 8, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El retorno de la reina: Gustavo Sutter Schneider sembrará soja en campo alquilado contra todos los pronósticos, pero asegura que “si no bajan retenciones, desaparece”

Bichos de campo por Bichos de campo
4 octubre, 2024

La campaña de granos gruesos que está en ciernes por estos días, representa un quiebre en la tendencia de intención de siembra, puesto que el maíz, cultivo estrella de los últimos años, tendrá una caída de área importante, dando paso al retorno de la soja, que no veía una curva de crecimiento así en 7 años.

Este cambio de tendencia no se da por mérito propio de la cadena de la oleaginosa, sino por la chicharrita, que derrumbó las ganas de quienes pensaban sembrar maíz.

Empero, la soja no pasa un momento óptimo, puesto que según la mayoría de los cálculos que se hacen en el sector, como los de las bolsas de Rosario, Córdoba, Entre Ríos o Buenos Aires, muestran que los márgenes están tan ajustados, que en muchos casos directamente da negativa la ecuación económica. Sobre todo para aquellos que producen en campo alquilado.

Gustavo Sutter Schneider es un productor de zona núcleo, que arrienda terrenos en los alrededores de Rosario, donde estipula sembrar soja aun con todos los pronósticos (climáticos, económicos y agronómicos) en contra.

El retorno de la reina: “Para la soja en campo alquilado tenemos márgenes negativos”, alertó Emilce Terré, que de todos modos espera la mayor siembra en siete años

Gustavo también es dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y desde ahí participa en la mesa chica de Acsoja, la asociación que nuclea a los representantes de la cadena de la oleaginosa.

El productor considera que “Argentina nunca debió haberse bajado de la curva” de crecimiento que hoy muestra la soja. Sin embargo, a Sutter no le queda alternativa y se sube a esta ola de corrimiento hacia la soja, como planteo defensivo para encarar el verano.

“Los productores, antes no pudieron agrandar la curva, por culpa de la presión impositiva de estos 20 años. Hoy con los problemas climatológicos, no se pudo sembrar todo el trigo que se podía y se corre la posibilidad de hacer maíz. También está difícil tomar la decisión.  Entonces como se va encadenando y dando las cosas, va a aumentar la superficie de soja”, dijo el productor a Bichos de Campo en el marco del Seminario Acsoja 2024.

Mirá la nota completa con Gustavo Sutter Schneider:

Ahora que es casi un hecho que la soja se ubique como la reina de los lotes. Inclusive existe la posibilidad de contar con la mayor superficie implantada de los últimos 7 años, este experimentado productor agropecuario afirma que para consolidar la curva de crecimiento, es preciso revisar distintos eslabones de la cadena.

Al respecto dijo: “Primero la cadena tiene que ser madura, la cadena de la soja es muy adolescente. La relación entre la industria y el productor no es correcta, por acciones de ambos u omisiones de ambos. La industria debe ser el socio estratégico del productor de soja. Pero cuando la industria se desmarca y juega solo con el gobierno  o no defiende la libertad de los mercados, la empezás a mirar de reojo. Tenemos que tener una cadena madura, es sentarnos y hablar claro”, indicó Sutter.

El retorno de la reina: Nicolás Pino cree que ante los magros márgenes de la soja y los vaivenes políticos, “quizás llegó el momento de producir otro tipo de cosas”

En ese sentido, el dirigente santafesino añadió: “Mira, el productor agropecuario, en su gran mayoría, apoyó a este gobierno y confió en este gobierno para llegar a dónde queremos llegar. Pero lo que empezamos a ver es que el gobierno no confía en nosotros ¿Por qué? Porque no tenemos señales. Nosotros hoy, con la baja de precios internacionales entramos en zona de rentabilidad muy chica. Entonces necesitaríamos una señal por parte del Estado”.

El productor, en diálogo con este medio, fue directo y apuntó a la baja de retenciones. “Cada vez que al productor le bajaron retenciones, respondió con mayor superficie de siembra. No te puedo decir mayor producción porque yo dependo del tiempo y eso no lo manejo yo, pero sí la actitud de ponerle más el pecho a la cosa y más esfuerzo”.

El retorno de la reina: “Hoy el maíz es más oneroso sembrarlo y la soja aparece más viable”, reconoció Carlos Castagnani, el presidente de CRA

“Hoy tenemos señales diferentes. Nosotros, por ejemplo estuvimos en contra del impuesto PAÍS, y ahora acaban de bajar parte de ese impuesto. Pero este arancel lo soportaban todas las industrias, toda la población  y la  verdad que nosotros hubiésemos preferido que antes de sacar el impuesto al país, nos bajaran retenciones. Nosotros hace tanto tiempo venimos soportando esto, el esfuerzo se concentra en un solo sector. Nuestra capacidad de pago está muy deprimida. Nos cuesta el doble comprar un tractor o una sembradora. Es decir, necesitamos señales porque si no van a quedar productores en el camino”, lamentó el productor.

Aun así, Sutter Schneider es el claro ejemplo de la tozudez del productor agropecuario argentino, que a pesar de tener todo en contra, sigue apostando por sembrar, sembrar y sembrar: “Uno sigue en esto porque en el fondo, somos gente que creemos que el proceso que es tan virtuoso y no puede salir mal. Pero hace tres años que viene desastroso. Por eso, yo espero que el gobierno no se enamore de las retenciones como otros gobiernos. Nosotros necesitamos señales.  Y cuidado, no es falta de patriotismo, no es que no lo apoyamos. Al revés, para yo poder apoyar este gobierno, necesito existir, pero si no me bajan las retenciones desaparezco”.

Etiquetas: acsojacampos alquiladosGustavo Sutter Schneidermaízretencionessoja
Compartir342Tweet214EnviarEnviarCompartir60
Publicación anterior

Federación Agraria reclamó por el cierre de sucursales del Banco Nación en La Pampa: “Atenta contra el interior productivo”

Siguiente publicación

Se vienen lluvias importantes para el norte argentino, pero la zona pampeana deberá seguir esperando

Noticias relacionadas

Destacados

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. juan says:
    7 meses hace

    lamento decir , que el gobierno de turno como han hecho todos los gobiernos, se han enamorado de cobrar retenciones al campo.

    • HECTOR says:
      7 meses hace

      JUAN….durante Menem no existían las retenciones. Y más aún, se liquidaba a dolar UNICO
      ¿ Se acuerda, o sabe Ud. como le respondían los productores a Menem y a la antigua DGI llena de agujeros simil un gruyere ???? VENDIENDO EL 60 % DE LA PRODUCCION TODO EN NEGRO A TRAVES DE CARPETAS TRUCHAS PARA EVITAR PAGAR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS
      Las retenciones impuestas a fines del 2007, vinieron para compensar en algo LA FABULOSA EVASION AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.
      Recién la Afip le encontró un poco la vuelta cuando digitalizó las Cartas de Portes e instaló los soportes para registrar las sementeras. Aún así, el productor sigue negreando. ¿ No sabe Ud que el 90 % del maiz para consumo interno que compran los polleros se comercializa en negro ?
      ¿ Y toda la soja que pasó y pasa por Misiones o por Salta hacia afuera, de donde proviene ?????
      Le explico algo. Si hoy quitaran las retenciones, automáticamente los arriendos aumentarian por sobre los 25 quintales y, entonces, lo que el estado dejare de recaudar, iría a parar mayormente a los bolsillos de los propietarios de campos rentistas pasivos. NO LO DUDE

  2. hector says:
    7 meses hace

    Le preguntaría a éste señor, quién lo manda a arrendar campo para producir, si es que los números no los vé claros.
    ¿ Cuanto paga de arrendamiento ??
    ¿ Acaso pudo negociar fuerte con el propietario ?? ¿ Se animó a ello ???
    Amenaza con irse del negocio si ésto no cambia con menos retenciones o devaluaciones….. ¿ por qué no deja los lotes que arrrienda a precios astronómicos y que se arregle el propietario entonces ?? Todo pi ri pi pi
    Te la venden como si Dios los hubiera traído a ésta mundo para ser arrendatarios, destinados a caminar sobre las brasas….Dan risa…..mejor dicho……pena.. NO LES CREEMOS NADA
    En zona nucleo el promedio de arriendos ronda los 20 qq por ha. en soja. UNA LOCURA. Representa un 40 % de lo que productor espera cosechar.
    ¿ Y por qué sucede eso ?? Fácil de deducir…PORQUE LA DEMANDA SUPERA LA OFERTA, lo que supone que el negocio no es nada malo y, si, demasiado bueno. ¿ O ESTAN TODOS LOCOS POR JUGAR A LA RULETA ?????????????????

Actualidad

Como ex alumna e hija del alma mater del CAR Venado Tuerto, Catalina Huber celebra ofrecer una formación que “está a la vanguardia” y que inculca valores clave a los alumnos

8 mayo, 2025
Destacados

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

8 mayo, 2025
Actualidad

La columna del contador: Con los estados contables, la empresa agropecuaria gestiona, planifica y cumple con las normas

8 mayo, 2025
Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .