UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

El Puente Verde: En Andresito, Aves Argentinas impulsó una estrategia para preservar la selva misionera que ya se está contagiando hacia los productores locales

Lola López por Lola López
22 febrero, 2025

En Argentina le decimos selva misionera. Más técnicamente, algunos la llaman selva paranaense y, en el ámbito internacional, se la conoce como bosque atlántico. Más allá de los nombres, su importancia radica en la alta biodiversidad (cantidad de seres vivos) que alberga y en el hecho de que hay que cuidarla porque queda poco de este ecosistema en el mundo. 

Todo esto en cuanto al ambiente. Y para los productores agropecuarios hay un beneficio extra: si conservan monte nativo en sus chacras casi no tienen que pagar impuestos municipales. (Más abajo la explicación, pero ahora sigamos con la naturaleza). 

Uno de los lugares donde aún queda selva paranaense es en el norte de la provincia de Misiones, en la zona llamada “la península” (5.000 hectáreas) y perteneciente al municipio de Andresito, muy cerca de las cataratas y conocidísimo por la yerba que produce y lleva su nombre. Esta península es especialmente relevante porque permite la conectividad selvática entre dos grandes parques nacionales: el PN Iguazú del lado argentino y el PN Do Iguacú del lado brasileño. Es en esta zona donde la ONG Aves Argentinas ha adquirido 184 hectáreas que convirtió en una reserva llamada El Puente Verde. 

“Ambos parques son muy famosos por las cataratas y tienen gran extensión de selva sobre el río Iguazú; además, representan uno de los ´manchones´ con mayor continuidad de bosque que quedan”, explica Rodrigo Fariña, coordinador del proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas. “La península de Andresito hace de conector entre las dos áreas protegidas, lo cual permite que los ´bichos´ puedan desplazarse en el territorio. El principal objetivo de esta iniciativa es conservar la biodiversidad y convertirse en un puente que nos vincule más y mejor con la selva; aquí llevamos a cabo acciones de restauración, ecoturismo, investigación, capacitación y aprovechamiento sustentable”.

Al mismo tiempo Aves Argentinas trabaja con el municipio de Andresito en el marco de una estrategia más amplia. Esta consiste en mantener un Corredor de Conservación y Desarrollo en esta península donde también hay reservas privadas y estatales (tres provinciales y una nacional),  y chacras productivas con yerba, ganadería, forestación, agricultura familiar y de autoconsumo (banana, mandioca, mamón).

Parte de la estrategia macro tiene que ver con acompañar “modelos productivos amigables con la conservación”.  Pero, ¿qué significa esto en concreto? “Hemos desarrollado un sello de valor diferenciado que son los cultivos denominados CAÁ, que también es un juego de palabras ya que ‘caá’ significa monte en guaraní y a la vez es la sigla de  Cultivo Amigo de las Aves”, describe Rodrigo. “Hay un protocolo para producción de yerba mate y de otros productos, y la idea es que esas producciones además de ser  orgánicas o agroecológicas, también conserven monte en pie para poder mantener microcorredores de selva dentro del Corredor antes mencionado”. 

Hay más de 70 chacras productivas en la Península y una gran posibilidad: cuando una propiedad se suma al Corredor de Conservación y Desarrollo, el municipio de Andresito  lo exime del 95% de la carga impositiva sobre las hectáreas de la chacra donde hay monte. “Es una manera de darle valor al bosque nativo en pie y desde Aves Argentinas apoyamos a que las familias puedan presentar la documentación y planes de manejo para lograr esa exención de impuestos”, enfatiza Rodrigo. “A cambio, el productor deben mantener el bosque y permitir el ingreso de científicos para monitorear las especies (cámaras trama y listados)”.

Volviendo a la reserva El Puente Verde, allí funciona un vivero de plantas nativas que tiene como fin la restauración de ambientes. Así, los plantines se usan para la propia reserva y se reparten a vecinos y a otros lugares de la provincia de Misiones. Trabajan con especies llamadas “pioneras” para los procesos de restauración de ambientes degradados, como el fumo bravo; especies de valor maderable y ornamental como el lapacho y especies amenazadas, como el palo rosa y el palmito. También disponen de frutales nativos como pitanga y ubajay que son muy demandados por los vecinos y cuyos frutos también son consumidos por las aves, que luego dispersan las semillas.

Al mismo tiempo, la reserva cuenta con área de acampe, quincho, más de 6 kilómetros de senderos y una extensa costa sobre el río Iguazú (no se puede nadar pero sí disfrutar como paisaje). Esto es así porque otro de los objetivo de El Puente es impulsar el turismo de naturaleza y los emprendimientos de vecinos que ofrecen actividades y alojamiento en la zona.

-¿Cómo trabajan con la fauna silvestre de la selva?

-Nuestra reserva cuenta con un Centro de Manejo de Fauna donde fortalecemos las acciones de restauración de especies de alto valor, como el maracaná lomo rojo. Se trata de un ave que era abundante en la selva misionera pero de la cual no se han registrado avistamientos en décadas, por lo que en Argentina está considerada en Peligro Crítico y posiblemente extinta.

-¿Y qué pasa con el yaguareté y los productores de la zona?

-Tenemos una línea de trabajo de coexistencia con la vida silvestre donde una persona acompaña a los vecinos para mitigar el potencial impacto sobre animales domésticos y ganadería. Trabajamos con alambres eléctricos, luces disuasorias que emiten secuencias de colores (fox lights) y caniles para guardar a los perros de noche. La relación con los productores vecinos es muy buena, hay gran predisposición para trabajar juntos y es una relación que se ha ido construyendo.

Fotos gentileza Julieta Maccarino; Damián Lozano, Tatiana Berman
Etiquetas: ambietalismoandresitoaves argentinasel puente verdela peninsulamisionesparque nacional iguazu
Compartir855Tweet535EnviarEnviarCompartir150
Publicación anterior

Otro tren que se va: En apenas ocho años, Argentina pasó de tener 8% de la producción mundial de biodiésel a menos del 2%

Siguiente publicación

Algunos productores aprovecharon el “veranito” de precios de la soja para tomar coberturas en el mercado a término

Noticias relacionadas

Actualidad

Al igual que lo hizo a comienzos de siglo por la crisis, una empresa maderera de Misiones frenó su producción y suspendió a sus empleados: “Nos comentaron que cerrarían sus puertas”

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

La caá que escucha: La comunidad mbya guaraní Perutí, en Misiones, logró producir una yerba con marca propia

por Lola López
28 septiembre, 2025
Actualidad

Los yerbateros presentarán una cautelar en la Justicia para restituir al presidente del INYM: Denuncian a Milei por incumplir los deberes funcionario público

por Sofia Selasco
24 septiembre, 2025
Actualidad

Flores y kimonos en la tierra roja: Una familia descendiente de japoneses es una gran impulsora de la floricultura en Misiones, donde ya empezaron a tener oferta local

por Martín Ghisio
20 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Zeque says:
    7 meses hace

    Excelente!! Desaparecio el 80% del monte nativo los ultimos 150 años, nada para el planeta en tiempo y mucho para que el planeta pueda mitigar el daño que ocasiona semejante agresión al clima y biodiversidad, soy agrónomo y tengo que admitir que hay que restaurar los ambientes como se pueda, saludos

Destacados

Un canal “fantasma”, una obra mal ejecutada y un campo que no debería ser una laguna: El reclamo de una productora de Ameghino que lleva 15 años atrapada en la burocracia estatal

8 octubre, 2025
Anuga 2025

“Le demostramos a los europeos que no necesitamos derribar árboles para producir carne”, dijo Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, desde la feria Anuga

8 octubre, 2025
Actualidad

Se detectó un nuevo caso de influenza aviar en aves de traspatio en la provincia Buenos Aires: Afirman que no afecta al estatus sanitario ni a las actividades comerciales del país

8 octubre, 2025
Actualidad

Lamb Weston: Se inauguró en Mar del Plata la industria por la que muchos productores se tiraron a la pileta (para descubrir que no había agua)

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .