Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

El productor cordobés David Roggero le puso palabras a la nueva urgencia de la agricultura: Hay que evitar la “degradación de la materia orgánica”

Bichos de campo por Bichos de campo
11 agosto, 2022

Ya hemos hablado -y elogiado- bastante sobre el notable proceso de revisión de sus objetivos que viene realizando desde hace varios años la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid). La entidad referente de la agricultura extensiva argentina  va cambiando de piel a pasos acelerados. Antes era bastante más dogmática respecto de los beneficios de la labranza cero, la técnica que le dio origen, pero ahora ya acepta abiertamente que existen “efectos colaterales” que deben ser revisados y corregidos.

No tiene desperdicio, en esta línea histórica, el discurso que pronunció el presidente de la organización, el cordobés David Roggero, en el acto de apertura del 30°Congreso de Aapresid, que se desarrolla en Rosario bajo el lema “A Suelo Abierto”. Decidimos compartir los tramos principales con nuestros lectores porque entendemos que reflejan las nuevas urgencias que tiene por delante la agricultura:

“Hoy un nuevo congreso nos convoca, el trigésimo dentro de los 33 años de la institución decidimos bautizarlo A Suelo Abierto, parafraseando lo que nos ocurre en una operación quirúrgica a corazón abierto, aquí vamos a intentar recorrer el mismo camino. Les vamos a proponer adentrarnos en esa aventura de abrir algo muy delicado e indispensable para la vida con el fin de cuidarlo, jamás para dañarlo, siendo conscientes que sin él la vida es inviable”.

“En cada situación cercana a la labranza se desencadenan una serie de procesos químicos, físicos y biológicos que a priori nos ofrecen algunas ventajas pero como efecto añadido genera un sinnúmero de daños colaterales de gran magnitud, esa obra de arte que Dios a través de la naturaleza nos brinda y denominamos suelo en gran medida colapsa”.

“Quizás puede parecer que continúa siendo lo mismo pero la ciencia nos amplía la visión demostrándonos que ya no es lo mismo, los procesos de degradación de la materia orgánica se aceleran y rápida e innecesariamente luego de cada pequeña labranza y sin materia orgánica sólo tendremos un sustento físico carente de vida e incapaz de permitirnos subsistir como humanidad”.

https://twitter.com/aapresid/status/1557694654946082818?s=20&t=lvTt9lrAEMNrfhP-JrqnWg

“A esta situación desafortunada se le suma que esa degradación desmedida se transforma en dióxido de carbono, elemento que también deberíamos prestar atención si queremos que el planeta tierra siga con vida. El dióxido de carbono es necesario para poder llevar a cabo la fotosíntesis pero en cantidades excesivas se nos transforma en una barrera difícil de sobrellevar denominada capa de efecto invernadero”.

“El no remover la tierra es el primer paso que nos permite adentrarnos en el sistema de Siembra Directa pero con ellos no es suficiente para que logremos el camino deseado”.

“Problemáticas asociadas a densificaciones, baja infiltración, estructura de costos y dificultad en el control de malezas pueden ser algunos de los argumentos esgrimidos, argumentos que fácilmente pueden ser rebatidos si a la no remoción le sumamos los demás conceptos que hacen a un sistema de Siembra Directa como por ejemplo una rotación de cultivos y raíces vivas en cantidad y calidad a lo largo del año, rotaciones que necesariamente deberán ajustarse a las condiciones climáticas y al suelo de cada región a lo que, en Aapresid, le llamamos agricultura siempre verde”.

Se acabó la agricultura por receta: Johnny Cassera cuenta de qué se trata el proceso de intensificación denominado “Siempre Verde”

“Esta agricultura siempre verde nos permite, entre otras cosas, alimentar a los millones de microorganismos que viven debajo de la superficie cumpliendo ese rol indelegable de poner los nutrientes a disposición de las plantas y junto al sol y al agua permiten llevar adelante la producción de alimentos para una humanidad creciente”.

“Es imperioso devolver al suelo todo lo que nos llevamos en granos, carne, fibra ya que ellos no son ilimitados”.

“Debemos lograr defendernos de las adversidades que nos ponen las distintas plagas con una mirada sistémica a través del manejo integrado de plagas, un manejo que nos permitirá no sólo ajustar los costos económicos de nuestra producción sino también nos permitirá avanzar hacia ese cuidado de todo el ecosistema”.

Etiquetas: aapresidagricultura siempre verdeagronomíadavid roggeromateria orgpanicasiembra directasistema de siembra directasuelos
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El MTE Rural armó una red de biofábricas para reemplazar insumos químicos y apuntalar la transición de sus pequeños productores hacia la agroecología: ¿Cómo funciona?

Siguiente publicación

La Sociedad Rural se puso verde y apuesta a un acuerdo con los ecologistas para construir una “Argentina potencia ambiental”

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

“Bronzovich y Pilu, van a terminar en Comodoro Py”: Duro cruce entre los trabajadores del INTA y las autoridades luego de una reunión secreta de Consejo Directivo del organismo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

Pablo Colomar, productor y experto en semillas en Nidera, asegura que los márgenes están apretados, pero hay un escenario más cierto: “La agronomía nos va a salvar”

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .