Los precios de exportación de la soja argentina vienen mostrando una dinámica bajista mucho más profunda que la experimentada por Brasil en línea con la estacionalidad presente en ambas naciones.
Este jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que ya se recolectó la mitad de la superficie nacional de soja para generar una oferta de 26,1 millones de toneladas sobre un total estimado de 50,0 millones.
La cosecha de soja de primera ya levantó el 53% del área estimada con un rendimiento medio de 33,3 qq/ha, mientras que en lo que respecta a la soja de segunda la proporción de avance es del 21% de la superficie nacional.
Luego de una desaceleración de las registraciones de Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de productos del complejo sojero registrada en la segunda quincena de abril pasado –promovida por una inesperada apreciación del tipo de cambio–, en lo que va de mayo los agroexportadores retomaron declaraciones de embarques.
De todas maneras, las compañías agroexportadoras siguen priorizando embarques de maíz para aprovechar los precios FOB regionales elevados ante la ausencia de la oferta brasileña, de manera tal que se está castigando fuerte a los productores que necesitan vender soja disponible en la actual coyuntura.
Mientras que la capacidad teórica de pago de la industria aceitera supera los 310.000 $/tonelada, este jueves –según datos la plataforma Sio Granos– el valor promedio negociado por la soja disponible con destino a fábricas de la zona norte del Gran Rosario se ubicó en 300.676 $/tonelada.
Vale tener en cuenta que el principal sostén de la capacidad de pago de las fábricas oleaginosas –el valor del aceite de soja– se está licuando de manera progresiva, lo que no permite avizorar un panorama auspicioso al respecto en lo inmediato.
En lo que respecta a la exportación de soja condición cámara, algunas empresas están muy activas registrando DJVE con embarque en junio y julio próximo, lo que explica en gran medida el diferencial de precios que se observa en el mercado de futuros A3 (ex Matba Rofex). Mientras que el contrato de Soja Rosario Mayo 2025 A3 finalizó hoy en 275,1 u$s/tonelada, la posición Julio 2025 terminó en 283,5 u$s/tonelada.
En Brasil hoy se conoció un dato potencialmente alcista, ya que la entidad que agrupa a las compañías agroexportadoras (Anec) prevé que en el presente mes de mayo se embarquen entre 11,7 y 13,5 millones de toneladas de soja, lo que daría un promedio de 12,6 millones frente a los 13,7 millones de mayo de 2024. En cuanto a las ventas externas de harina de soja, en mayo serían de 1,87 millones de toneladas versus 1,96 millones en el mismo mes del año pasado.
El hecho de que Brasil esté “sacando el pié del acelerador” en el complejo agroexportador sojero no es una buena noticia para las naciones importadoras –con China a la cabeza– que deben aprovisionarse con la oferta sudamericana hasta el ingreso en septiembre próximo de la nueva cosecha estadounidense, la cual, en el caso de China, tiene aún un condicionante geopolítico por resolver en el marco de la “guerra comercial” planteada por el presidente Donald Trump.
¡A cosechar! A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina