UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 27, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

El peligro de las heladas tardías les dio la excusa perfecta para hacer un programa de radio que ya cumplió 25 años ayudando a los productores frutícolas de Río Negro y Neuquén

Sofia Selasco por Sofia Selasco
19 julio, 2023

El nombre “Patagonia Cero” representa palabras mayores para los productores frutícolas del valle que se extiende por las provincias de Neuquén y Río Negro. Mencionarlo no hará otra cosa que evocar elogios y palabras de agradecimiento de su parte.

¿Qué es Patagonia Cero? Nada menos que un programa de radio sobre meteorología, que este año cumplió un cuarto de siglo de vida acompañando a los chacareros en la época más tensa del año productivo: los meses de heladas tardías, que son las que pueden provocar la pérdida de toda la cosecha de frutas. Cuando los termómetros se acercan a los cero grados, ahí se encienden los micrófonos.

“Desde 1998 brindamos un servicio radial especial para la producción de fruta de pepita, carozo, vides y frutos secos, de vital importancia para toda la región del Alto Valle y Valle Medio de Rio Negro y Neuquén. Arrancamos junto a mi hermana, sin saber mucho más que lo que nos dio el haber tenido padres y abuelos productores. Claro que en esa época no había celulares ni la tecnología que tenemos hoy”, recordó Malena Santos, productora e integrante del programa Patagonia Cero, en una charla con Bichos de Campo.

 

1 por 2
- +

1.

2.

La semilla de este producto germinó gracias a la falta de un pronóstico que se enfocara en las condiciones particulares de esta porción del territorio nacional.

“Los pronósticos que había eran, y siguen siendo hoy, muy generalizados. Si hay heladas no te dicen cómo, cuándo, dónde, hasta dónde o a qué hora. Todos esos datos son los que brindamos nosotros en Patagonia Cero. Era lo único que tenían los productores durante las noches de heladas tardías”, relató la productora, que aclara que esas son en particular mucho más dañinas que las invernales, ya que ocurren cuando las plantas se encuentran forman la fruta.

Eso fue lo que hizo que le programa comenzará a emitirse desde mediados de agosto y hasta finales de octubre o principios de noviembre, de lunes a viernes de 9 de la noche a 6 de la mañana. La zona de cobertura incluía toda la zona del Alto Valle, que son aproximadamente 120 kilómetros de Río Negro y Neuquén, y Valle Medio que son otros 80 a 100 kilómetros.

 

1 por 2
- +

1.

2.

El éxito de las primeras temporadas fue lo que determinó el crecimiento del programa, que pasó a una emisora de AM y que en el año 2000 sumó a su organización a un grupo de estudiantes de la carrera de Meteorología, de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, que, coordinados por el profesor Flores, se convirtieron en los encargados de hacer los pronósticos de la diaria.

“Flores se hizo cargo del proyecto con sus alumnos. Tuvimos suerte de conocer gente súper profesional y responsable. Nosotros arrancamos dándoles los datos de la mañana, que son los recolectados esa noche y durante la madrugada. Al mediodía damos los datos de temperatura, viento y humedad que hay y a las 9 hacen el pronóstico en vivo”, contó Santos y celebró que en la actualidad, el grado de certeza de los pronósticos supera el 90% según las mediciones.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-¿Qué impacto logró el programa?- le preguntamos.

-Uno grandísimo porque la estrella, como siempre digo, es el pronóstico. Con el te dicen a qué hora será la helada, dónde, cuándo se levantará una brisa que pueda hacer subir la temperatura y salvarte, todo lo que necesitan los productores. Los métodos de defensa son por lo general riego por aspersión y riego subarbóreo, se hace muy poca quema comparado a lo que ocurría 20 años atrás. Eso implica un costo inmenso en combustibles, maquinaria, mano de obra. Prender o no una noche implica salvar una producción y ahorrar muchísimo dinero, de ahí que tenemos que ser certeros en el pronóstico.

El desempeño fue tal que, unos años atrás, el programa fue declarado de interés municipal en dos municipios de la zona, y luego de interés provincial por la Legislatura de la Provincia de Rio Negro.

-¿Cómo sigue ahora el programa?

-Luego de diez años cambiamos de emisora, a la FM Sur, 98,3 Mhz de la localidad de Chichinales, donde el programa se hace en la misma época pero de 21 a 22. Fuimos bajando en cantidad de horas porque fue cambiando mucho el tema de las heladas, justamente con el cambio climático. Hace 25 años atrás, la mayoría de las heladas duraban toda la noche. Arrancaban a las 10 u 11 y duraban hasta las 7 de la mañana. Ahora ellas llegan a la madrugada y por menos tiempo.

-¿Cuáles son los próximos pasos de Patagonia Cero?

-Brindar el mismo servicio o uno mejor. Los chicos siempre tratan de mejorar en sus pronósticos y nosotros en cuanto a los servicios. Siempre contamos con el apoyo del Consorcio de Riego, de las Cámaras de productores, de los Municipios, y esperamos que así siga.

Etiquetas: climafrutaheladasheladas tardiasmeteorologíaneuquénpatagonia ceroproduccion fruticolaprograma de radioPronósticoradiorio negro
Compartir150Tweet94EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

El aire polar provocará heladas a lo largo del área agrícola nacional, y seguirán las lluvias

Siguiente publicación

Un semillero de origen nacional compró una planta de procesamiento en Brasil y continúa su proceso de expansión fuera de Argentina

Noticias relacionadas

Notas

En la localidad neuquina de Senillosa, Marcial Peretó se ha especializado en la producción de fardos: “Siempre dije que no quiero tener patrones”, recuerda, orgulloso de la maquinaria que ha comprado

por Leticia Zavala Rubio
27 octubre, 2025
Actualidad

Una obra hídrica en el valle medio de Río Negro permitiría irrigar y poner en producción unas 37 mil hectáreas: Estiman una inversión inicial de 1.000 millones de pesos

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Valor soja

Alerta trigo y cebada: Se vienen heladas agronómicas en el sur de la zona pampeana argentina

por Valor Soja
21 octubre, 2025
Actualidad

En Añelo, en el epicentro petrolero de Neuquén, la familia Vela diversifica la producción agropecuaria mientras apuesta también al desarrollo inmobiliario

por Leticia Zavala Rubio
13 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

El jefe de campo de Las Marías, Pedro Diez, explica el manejo productivo de los yerbales correntinos, incluyendo el histórico lote de 100 años que se sigue cosechando

27 octubre, 2025
Actualidad

La foto menos esperada: Luego de las intensas lluvias del fin de semana, buena parte de la provincia de Buenos Aires se volvió a pintar con el azul del exceso de agua

27 octubre, 2025
Actualidad

En sociedad con una empresa suiza, el laboratorio Biogénesis Bagó anunció su desembarco en el mundo de la identificación de los rodeos bovinos y porcinos

27 octubre, 2025
Actualidad

La historia del puerto que viajó por el Paraná: Efraín Catalín, su responsable, narra los días de gloria del puerto de la Cooperativa de La Paz, que nació rio abajo y ya está por apagarse

27 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .