Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El pastoreo racional también viene ganando adeptos en Paraguay: “Es el humano quien comanda el pastoreo, ya no más el bovino”

Lola López por Lola López
9 junio, 2024

“El pastoreo racional es la aplicación de la inteligencia humana a la actividad pastoril; es el humano quien comanda el pastoreo, ya no más el bovino”, define Aníbal Ferreira, que es economista, productor ganadero y director de Pastoreo Racional PY. “Es una práctica que hace tiempo se desarrolla en Paraguay, creo que se dio una ola simultánea en todos nuestros países, con Nilo Romero Ferreira en Brasil, Edgardo Vanoni en Argentina y  Guillermo Lebrón en Paraguay, aunque últimamente está tomando un impulso muy fuerte y va captando cada vez más adeptos”.  

Antes de continuar con las definiciones, un poco de contexto. En el Paraguay las razas bovinas varían según la región, donde se destacan principalmente la región Oriental y la Occidental (también llamado Chaco) aunque también existen zonas internas dentro de las regiones. En el norte de la Región Oriental existe una gran influencia de la ganadería brasilera siendo la más utilizada la raza Nelore, mientras que en el resto de la región, con climas menos calurosos, están las demás razas, donde Brangus y Braford van tomando la delantera.

 

1 por 2
- +

1. Aníbal Ferreyra

2. Javier González

Por su lado, en la región Occidental hay dos zonas bien definidas: Chaco sur y Chaco Central. La primera tiene clima húmedo y se destinada principalmente para la actividad de cría, principalmente de Brangus, Braford y otras mezclas con Brahman, Senepol, Angus y razas africanas que se están incorporando al abanico de opciones raciales. En la zona del Chaco Central, cuya principal actividad es el engorde y terminación de novillos y toros jóvenes para venta a frigoríficos de exportación, las razas más difundidas son el Brangus, Braford, y diversas mezclas con el Brahman como base y algunas otras razas africanas como el Boran, el Sindy y algunas sintéticas, como Santa Gertrudis y Senangus.

Javier González es propietario de un establecimiento ganadero en la localidad de Cerro León, a unos 63 kilómetros de Asunción. Si bien la superficie total de la propiedad es de 200 hectáreas, las “utilizables” son 80 dado que el resto se distribuye entre reservas forestales, plantación de eucaliptus y tajamares o lagunas.

Sara Scarafoni es la cabañera más jóven del mundo: A los 11 años trabaja con su abuelo en la introducción al país de una nueva raza bovina, la Seneford

“Me dedico a la cría y producción de terneros de la raza Senepol, que elegí por su excelente adaptación al campo natural y su docilidad”, explica Javier. “La dotación actual es de 150 cabezas, la carga de 1,15 UA/Ha y el pastoreo se desarrolla 95% del año en las ochenta hectáreas”.

La finca comenzó a producir hace 6 años y se optó por este sistema por el potencial productivo y competitivo que ofrecía. En este tiempo el productor asegura que ha tenido mejoras concretas, como mayor producción de pasto por hectáreas (más especies, tanto en cantidad como calidad); mejora en la fertilidad del suelo ya que la concentración de animales contribuye a mayor bosteo y orina, y costos de producción más competitivos ya que la utilización de insumos (fertilizantes, fármacos contra garrapatas) se reduce al mínimo. 

“Creo que la ganadería si quiere mantenerse competitiva, obligatoriamente tendría que adoptar un esquema de producción como el pastoreo racional”, concluye Javier. 

“Es que el pastoreo racional es una pieza fundamental para el desarrollo de una ganadería regenerativa; es más, diría que es la base de todos los sistemas como ganadería regenerativa, manejo holístico, pastoreo de ultra alta densidad y pastoreo total, todos ellos creados a partir de las Cuatro Leyes Universales del Pastoreo, definidas por el Dr. André Voisin”, agrega Aníbal.

“Estas leyes son de Ocupación, Descanso, Ayuda y de los Rendimientos Regulares, es decir que cumpliendo estas leyes, se respetan los tiempos de ocupación, se realizan los cambios de potreros en forma oportuna y se vuelven cuando están listos para recibir nuevamente a los animales, donde las mejores pasturas se entregan a los animales que más lo necesitan y se logran rendimientos regulares.

-¿Qué es mejor? ¿pasturas implantadas o pastos nativos?

-Cualquier potrero con pasturas naturales o implantadas es bueno para el desarrollo del pastoreo racional.  En campos nativos el volumen de forrajes es menor, pero la calidad de es muy alta por la gran variedad de especies existentes, mientras que en las pasturas implantadas el volumen de forrajes es superior, permitiendo alojar mayor cantidad de animales por superficie. 

–¿Se sabe cuántos ganaderos usan esta metodología en Paraguay? 

–No existen registros , pero es cada vez más frecuente encontrar productores que la utilizan y en los eventos que organizamos, ya sean salidas de campo o capacitaciones, aparecen más productores que se inician con el sistema de producción. 

-¿Esta carne está diferenciada de la de feedlot o no regenerativa? ¿Va al mercado interno o se exporta?

-Lastimosamente aún no tenemos desarrollado un mercado para nuestro producto. La producción, sin importar con qué sistema se realice, se comercializa en igual forma. Tampoco existen precios diferenciales, creo que se debe tener una masa crítica más importante para lograr ciertos acuerdos y obtener beneficios como mejores precios. 

–¿Cuáles son los principales beneficios del pastoreo regenerativo?

-Son múltiples. En el aspecto económico: aumenta la capacidad de carga animal, disminuye la proliferación de malezas, los animales mantienen mejor condición corporal y disminuye muchísimo la necesidad de insumos externos. Otros beneficios son la mejora de la sanidad, pues las rotaciones y el prolongado tiempo hasta que se regresa a un potrero utilizado en la rotación anterior crea un ambiente más sano y generalmente libre de parásitos, que van desapareciendo cuando no encuentran huésped para su desarrollo. A esto se le suma que el ganado se torna muy manso, permitiendo un manejo sencillo, con bajo peligro para los colaboradores.

Etiquetas: anibal ferreyracerró leónganadería en paraguayjavier gonzalezParaguaypastoreo racional voisinpPRG en poaraguaysenepol
Compartir1965Tweet1228EnviarEnviarCompartir344
Publicación anterior

Pilchas gauchas: Gastón Peña tramitaba una beca para irse a EE.UU. a estudiar y jugar al tenis profesional, pero decidió quedarse por amor a su viejo, al país y sus tradiciones

Siguiente publicación

Comenzó la demolición de la ex ONCCA y el operativo “viva la pepa”: En vez de mejorar los controles, el gobierno de Milei saca del radar a varios sectores con altos niveles de evasión e informalidad

Noticias relacionadas

Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo funciona el mercado de maquinaria agrícola en Paraguay? Dominan los equipos de origen brasileño, aunque es destacable la presencia de algunas marcas argentinas

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

En el explosivo Paraguay, la Expochacra se llama Innovar y no es organizada por medios sino por el propio sector agroindustrial

por Bichos de campo
21 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Ronald bioti says:
    11 meses hace

    Nada nuevo bajo el sol.. este metodo ya en los 70 se promovia.

  2. Gonzalo Seoane says:
    11 meses hace

    Si se promovía ya en los 70 pero la gente y la academia son muy duros de cambiar, unos por falta de visión y otros por intereses ya sabidos, el mayor problema era marearse con los tiempos de reposo y por lo tanto tristemente dejaban la actividad.

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el ministro de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .