Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 8, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El observador de hormigas: El agrónomo Julián Sabattini, que las estudió a fondo y aprendió a admirarlas, dice que es imposible combatirla con planteos orgánicos

Lola López por Lola López
5 enero, 2025

Lo primero que tiene para decir Julián Sabattini es que en los planteos orgánicos no es posible controlar a las hormigas con compuestos biológicos. “Es así: hasta el momento no se puede porque las hormigas cortadoras tienen un sistema autoinmune con la capacidad de inhibir los biopreparados permitidos por la producción orgánica”, afirma.

Pero no es que este ingeniero agrónomo, ganadero, investigador del Conicet y docente universitario esté en contra de las producciones sin agroquímicos o que no le importe el ambiente. Para nada. De hecho, en su campo familiar de Hasenkamp, Entre Ríos, donde se hace agricultura y ganadería, tiene una reserva natural privada de 210 hectáreas en donde se conserva el bosque nativo.

La Esmeralda es una reserva de usos múltiples, lo que significa que se conserva el ecosistema y a la vez se produce, es decir ambos modelos se encuentran sinérgicos. “El objetivo fundamental es demostrar la factibilidad de que los sistemas naturales deben estar en producción donde la presencia de los herbívoros son parte del sistema. Con una carga animal adecuada de bovinos se puede producir y conservar al mismo tiempo. Esto se le ocurrió a mi abuelo José Luis y mi padre Rafael, ambos visionarios”, explica Julián.

Toda esta introducción es para volver al gran tema de esta nota: las hormigas cortadoras, insectos que este agrónomo estudia desde hace catorce años. Puntualmente desde un día en que, al cerrar la tranquera de un campo al norte de Entre Ríos, junto a su padre (agrónomo, científico, profesor universitario y experto en ecología vegetal) vieron “una autopista verde”, que era una gran cantidad de hormigas que andaban por el suelo llevando hojas.  

Peligro hormigas: “Se debe regular su población, ya que una colonia puede estar formada por millones de ejemplares”, advierte el INTA

 

“Nos sorprendió la magnitud y cantidad de forraje que llevaban y decidimos estudiarla para saber cuánto consumían en verdad las hormigas, porque se tiene la impresión de que son cifras exorbitantes, pero luego de años de estudio comprobamos que no llegan al 10% del forraje de un campo”, describe. “Comprendimos que las estábamos juzgando demasiado y que los problemas no venían por el lado de la hormiga sino de las capacidades productivas del suelo; lo que pasa es que cuando hay poco pasto, el corte que realiza la hormiga se magnifica. Pero en realidad no es tan grande”. 

Antes de arribar a estas conclusiones hubo tiempo y trabajo. Y fue tanto el trabajo los primeros años donde hacían todo a mano (mirar las hormigas, sacarle la carga, pesar esa carga, hacer un promedio, etc.) que Julián pensó: “Tiene que haber una forma más fácil, debe haber un software”. Pero no había, entonces decidió crearlo. Fue así que junto con la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad Nacional del Litoral creó un equipo (soft y hardware) para estudiar a las hormigas.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

”La verdad es que la fatiga humana ya se notaba”, dice entre risas este agrónomo que también fue programador años atrás. “Además, me gusta la informática y creo que la tecnología debe ayudar a resolver problemas agronómicos. Hoy hemos creado el AntVideoRecord y el AntTracker que consiste en una cámara encendida las 24 horas del día durante un lapso determinado y que almacena la información en un pendrive. Luego, el software cuenta las hormigas en dos sentidos; las que salen y las que ingresan a la colonia, como así también las que van cargadas con pasto y a qué velocidad se trasladan. Así pudimos construir una curva de actividad más real”. 

-Usted menciona que las hormigas cortadoras se organizan por casta o tarea. ¿Cómo surge esa organización?

-Por evolución biológica. Las hormigas son considerados organismos eusociales, en donde se dividen en castas con tareas organizadas según las necesidades. Hay exploradoras, cortadoras, transportadoras de hojas, hasta, por ejemplo, soldados, que cuidan a la colonia y se destacan por su tamaño: cabezones con mucha fuerza. O sea, al nacer todas las larvas son iguales, con algunas diferencias, y luego se especializan según su tarea asignada. 

-¿Su éxito de supervivencia tiene que ver con su organización? 

-Sí, de su fenomenal división del trabajo, de su adaptación a los ambientes y por una característica clave: la hormiga cortadora existe por su estrecho vínculo casi perfecto al hongo que “crían” y del cual se alimenta por debajo del suelo. Este hecho de cultivar su hongo-alimento le garantiza el éxito de supervivencia desde el sur de Texas hasta la Patagonia, que es su distribución geográfica en líneas generales.

-¿Cómo es ese hongo?

-Es un hongo de color blanco, que cada nueva colonia de cortadoras es clonado y nace con un trocito de hongo de otra colonia madre. En lo morfológico, suele ser del tamaño de una pelota de futbol que se aloja dentro de cavidades bajo el suelo junto con cámaras de aire y de desechos unidos a túneles por donde pasa el oxígeno y dióxido de carbono. Las cortadoras son una especie reciente en la evolución dentro de las hormigas, su existencia está ligada a que haya alguien que sintetice el forraje cosechado, y ese alguien es el hongo.

-¿Podemos decir que las hormigas son inteligentes? ¿O en verdad solo tienen una programación eficiente para hacer siempre lo mismo?

-Efectivamente lo que hacen es trabajar según secuencias programadas, así que no sé si tienen la capacidad de pensar porque la inteligencia implica generar soluciones ante problemas nuevos; por ejemplo, si a una hormiga la ataca un escarabajo no sé si “piensa” cuál es la mejor manera de defenderse. Lo que sí tienen es una programación y organización (están “seteadas”) para salir a hacer ciertas cosas, entre ellas forrajear a ciertas horas y para armar las colonias de determinada manera.

En el USDA investigan como frenar a la hormiga colorada que los invadió desde Argentina, usando el veneno de la propia hormiga

-¿Por qué usted sostiene que la producción orgánica no puede eliminar las hormigas?

-Lo orgánico anda muy bien con el resto de las practicas agronómicas, por ejemplo control de malezas, fertilizaciones, o con el control de insectos solitarios o con poblaciones más fáciles de controlar, como podría ser la oruga, o la langosta. Pero la hormiga ha evolucionado en un sistema de comunicación y autodefensa muy eficiente para proteger su colonia. Por ejemplo, si uno le pone una bacteria o algún microorganismo para eliminarla, ella tiene con qué inhibirla, lo mismo que con un fungicida.   

-Sin embargo hay muchas producciones orgánicas exitosas. O sea que alguna vuelta le encontraron…

-Bueno, hay lugares donde no tienen hormigas, entonces no hay problemas. Donde sí hay hormigas no se las puede combatir de forma orgánica, a lo sumo es posible su repelencia, pero al año siguiente se van a multiplicar las colonias y aumenta su densidad. El que asegura que elimina las hormigas de forma orgánica, no está diciendo la verdad.

-¿Solo queda el agroquímico entonces?

-Hoy sí y no es una práctica que genere daños ambientales, si se la realizada adecuadamente. Diez gramos de cebo tóxico alcanzan para matar una colonia y esa cantidad no daña el sueño, entonces es lo más útil y eficiente. Por eso creo que la clave es hacer una agricultura sostenible, razonable y más flexible, puntualmente con este insecto que evoluciona, se adapta y dispersa tan rápido; y que puede causar grandes pérdidas en una producción.

Etiquetas: Conicethasenkamphomrigas cortadorashormigasjulian sabattiniplagas agrícolas
Compartir493Tweet308EnviarEnviarCompartir86
Publicación anterior

De Raíz: Mary Joe Gardener responde por qué el mejor momento para regar en verano es bien temprano en la mañana, incluso antes del amanecer

Siguiente publicación

Lo que la carrera no le enseño sobre el café, la agrónoma María Laura Arias lo aprendió de su trabajo en Tucumán, donde investiga cómo escalarlo en producción: “Es apasionante”, dice

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

Sumamos un nuevo “chiche”: Lanzaron una plataforma 100% argentina para simular cruces genéticos y reducir costos y tiempos en la producción de bioinsumos

por Lucas Torsiglieri
12 abril, 2025
Actualidad

Con nanotecnología, investigadores del sector público desarrollaron hidrogeles que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua

por Bichos de campo
28 marzo, 2025
Actualidad

Años de trabajo tapados por agua: El pedido de ayuda del Herbario UNS-Conicet en Bahía Blanca y el dolor de los científicos que vuelven a empezar de cero

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Alejandro Olivera Farias says:
    4 meses hace

    Muy interesante reportaje, felicitaciones. Que bueno leer la opinión de una autoridad en el tema esgrimiendo conceptos basados en ciencia y observación.
    Si el único método de control efectivo es químico con productos de síntesis; en algunos sistemas de producción (frutícola, hortícola, ganadero …) un camino posible puede ser no control sino la convivencia. Alternativas como barreras físicas, mantenimiento de diversidad o especies preferidas por a hormiga.
    Saludos desde Rivera Uruguay.

Destacados

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

8 mayo, 2025
Valor soja

El peor momento para vender en el disponible: Los precios de la soja argentina se caen por el precipicio

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .