Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El nuevo ministro agropecuario de Santa Cruz, Adrián Suárez, advierte que la sobrepoblación de guanacos desencadenó “un ecocidio del suelo”

Bichos de campo por Bichos de campo
12 febrero, 2024

En la provincia de Santa Cruz no existe el cargo de Ministro de Agricultura o Ganadería sino que ese rol lo cumple históricamente el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP). Durante muchos años, cuando el kirchnerismo dominó toda la escena política en esa provincia patagónica, ese puesto recayó en el conocido Javier de Urquiza, que llegó a ser secretario de Agricultura de la Nación. Pero ahora hay aires de renovación y el nuevo y joven gobernador Claudio Vidal designó en ese puesto a un productor local respetado por sus pares, llamado Adrián Suárez.

El nuevo presidente del CAP participó días atrás de una reunión regional que Bichos de Campo cubrió en el marco de la Exposición Rural de Comodoro Rivadavia. Allí se discutió con la crisis ovina como telón de fondo. Suárez explicó que se trató del “segundo encuentro entre el sector público y el privado. Yo estuve en el primero como productor y ahora estoy como funcionario de la provincia de Santa Cruz”. Y remarcó: “Somos una provincia netamente ovina, tenemos algo de bovinos, pero muy poco, y tenemos el principal polo cárnico del país de frigoríficos ovinos. También somos la segunda provincia productora de lana después de Chubut”.

-¿Se toman en serio la crisis ovina? Porque por ahora el final de esta película es que hay cada vez menos productores en la Patagonia austral.

-Estamos empezando una nueva gestión. Yo tengo un mes y medio en el cargo, el gobernador también, pero es un gobernador que habla de de producción, de volver a la cultura del trabajo y apostar fuertemente a la producción. Como vos bien decís, lamentablemente el final nos está diciendo que hay menos productores, que hay menos producción.

-Se habla de un importante despoblamiento de campos en la meseta. ¿Cuando llegaste al gobierno, te encontraste con estadísticas sobre este fenómeno?

-Sabemos más desde el sector al que yo pertenezco, que es la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz que del Gobierno. La verdad es que hemos recibido un gobierno que no tenía prácticamente números, no tenía estadísticas. Nos lo encontramos mucho más devastado de lo que pensamos, en todas las áreas. Pero bueno, es lo que nos toca y estamos dispuestos a trabajar para salir adelante.

Mirá la entrevista completa:

Suárez no esconde el crudo diagnóstico sobre la situación, “Hay menos productores cada año y eso nos preocupa realmente. Tenemos problemáticas similares a los de la Provincia del Chubut y a otras partes de la Patagonia. La idea es trabajar muy fuerte en bloque”, indicó el patagónico.

Una de las líneas de acción más claras que comparten ambas provincias es poner en marcha, luego de varios ensayos, las líneas de explotación racional del guanaco, una especia silvestre que ha crecido tanto que ya compite por el recursos agua y pasto con los ovinos. “Nosotros creemos que tiene que ser un gran recurso, pero tenemos que empezar a ponernos las pilas fuertemente en eso, porque se nos siguen quedando sin productores el campo”, indicó el funcionario.

-Este es un tema que no se entiende del todo en Buenos Aires. Allí dicen: ¿Cuál puede ser el problema con el guanaco? No entiende que haya un problema.

-El problema. al que le estamos tratando de buscar la solución, es que han sobrecargado nuestros campos. Un guanaco equivale a una oveja y media , o dos. Y bueno, tenemos casi 2 millones y medio de guanaco. O sea que…

-Tenés el equivalente a 5 millones de ovejas comiendo.

-Exactamente. Entonces vamos por un negocio.

Alerta Guanaco: Los productores de Santa Cruz sufren un desenfrenado crecimiento de la especie y avisan que “hay una gran oportunidad de trabajo” con su carne y su fibra

Actualmente el stock de ganado ovino provincial se estima en 2.300.000 cabezas con razas predominantes Corriedale y Merino. Sabiendo eso, los guanacos se han transformado en el principal dolor de cabeza de los productores, en especial los más chicos y de zonas menos aptas, que no tiene recursos para alimentar a todos. Por eso los campos ovejeros van retrocediendo y despoblándose.

“Ya tenemos una gran parte de la provincia despoblada de ovejas. Pero bueno, se está produciendo un ecocidio del suelo. Eso es lo que más nos preocupa, porque nos estamos quedando sin productores, pero además nos estamos quedando sin suelo”, advirtió Suárez.

-¿Porque entre la carga de guanacos y la de ovejas se produce un sobrepastoreo?

–Fundamentalmente la carga de guanacos, es muchísima. Teníamos hace 20 años atrás unos 600 o 700.000 guanacos y ahora son 2,5 millones. Al revés, en los años 40 llegamos a tener 7 u 8 millones de ovinos y estamos en 2 millones. O sea que la carga de ovinos ha disminuido notoriamente. Pero bueno, por ahí lo miran como un lindo animal (al guanaco).

-¿Y se puede hacer un aprovechamiento lógico de esa población de guanacos?

-Tiene que haber un aprovechamiento económico. Las proteínas de la carne son importantes. Hay que hacer un aprovechamiento de la fibra, que es la segunda fibra de más valor en el mundo después de la vicuña pero que está muy poco desarrollada. Pero ya tenemos gente que está interesada en el tema y después la carne.

-¿Y cuál será la estrategia? ¿Vincularse con otras provincias que tiene el mismo problema, para generar un bloque patagónico? Me imagino que hay que ir a tocar puertas a la Nación pensando en un plan de largo plazo.

-Sí, exactamente. No es la misma realidad que tienen estas provincias con, por decirte algo, Mendoza o el norte del país, donde hay muy pocos guanacos y tienen que cuidarlos como oro. Nosotros tenemos otra realidad muy distinta a nosotros. Como te decía recién, tenemos 2,5 millones y debemos aplicar otras metodologías para que no nos quedemos sin suelo y para que podamos coexistir con la oveja también. La realidad de Santa Cruz fue siempre ovejera. Nosotros estamos haciendo ocupación territorial con eso. Yo mismo soy tercera generación de productores y la verdad es que vemos con mucha preocupación que cada vez quedan menos productores.

El guanaco tiene quien lo defienda: El biólogo Emiliano Donadío afirma que la crisis por la falta de pasto y agua en la Patagonia austral se debe resolver “disminuyendo las cargas ovinas”

-Entonces el control racional del guanaco en el sur debería ser una casa nacional… ¿Cómo la ven ustedes?

-Con estos nuevos cambios en Nación creemos que tendremos más apoyo para ver este recurso, el guanaco. Nosotros no queremos matarlo por matar, sino queremos que se se aproveche la fibra y la carne, pero que se conserve. Tenemos parques nacionales, tenemos muchas reservas para eso.

-La carne vacuna está cada vez más cara. Tenemos mucha gente por debajo de la línea de pobreza. ¿Podría ser una opción la carne de guanaco para facilitar el acceso a proteínas animales a la población más vulnerable?

-Coincidimos totalmente. Nosotros dentro de la provincia somos autoridad de aplicación. Podemos hacer faenas en distintas épocas; lo tenemos marcado por nuestro plan de manejo. Queremos avanzar hacia Nación para poder sacarlo de la provincia, la carne y hasta en un futuro también ver como una posibilidad de exportación.

-¿Pero ahora no tiene tránsito federal?

-Por ahora no tenemos tránsito federal. Tenemos buena demanda turística de la carne dentro de la provincia. También es verdad que no hay una cultura de la gente de mi provincia de comer carne de guanaco, pero el turismo sí lo está desarrollando, fundamentalmente lo que es El Calafate. Vos dijiste muy claro que existe una gran necesidad de tener precios más baratos para gente de escasos recursos. Hay que conversarlo muy fuerte con el Gobierno nacional, adecuar el Plan Nacional de manejo del Guanaco y ver cómo podemos llegar a las distintas zonas del país, donde es una necesidad la proteína, que es la carne.

-¿La carne de guanaco es de buena calidad y fácilmente comestible?

-Totalmente. Es una carne más magra que la de vaca, por ejemplo. Así que estamos encargando, a través del INTA, un estudio que nos de todos los porcentajes que tiene de distintos componentes esa carne, para poder hacer un trabajo serio. Así que vamos por por ese camino.

Etiquetas: adrian suarezconsejo agrario provincialguanacosmanejo racionalovinossanta cruzsobrepoblaciónd e guanacos
Compartir2691Tweet1682EnviarEnviarCompartir471
Publicación anterior

Jorge Berg dejó la ciudad y un oficio detrás para cumplir un nuevo sueño: Elabora sus propios vinos de calidad en una bella finca del Valle de Uco

Siguiente publicación

En medio del manoseo de las retenciones, Bodegas de Argentina adelantó que las exportaciones de vino cayeron 27% el año pasado

Noticias relacionadas

Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
La Peña del Colorado

“En el sur cordobés la producción ovina no se detiene”, afirma enfáticamente la productora Rosita Dellafiore, vice de la Sociedad Rural de Laboulaye

por Esteban “El Colorado” López
2 mayo, 2025
Actualidad

Pinchazo: En lugar de levantar la barrera sanitaria, los productores de Patagonia piden políticas para que se deje de vacunar contra la aftosa en todo el territorio

por Nicolas Razzetti
15 abril, 2025
Actualidad

El gobierno recibirá el lunes a las provincias patagónicas para discutir la flexibilización de la barrera sanitaria, pero La Pampa -que históricamente reclamó esa medida- ni siquiera fue invitada

por Bichos de campo
10 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Eduardo says:
    1 año hace

    Lo que faltaba. Un ignorante de ministro.
    Qué hijos de re mil bruta!

    • Damián says:
      1 año hace

      Lo conoce? Porque yo sí, de antes de ser presidente del Consejo Agrario (no es ministerio y no tiene ministro) , no es ningún ignorante, es un productor rural santacruceño muy respetuoso y respetado. Conoce ud algún campo en la Patagonia?

      • Eduardo says:
        1 año hace

        Si esta gente es “respetada” la Patagonia está condenada. Alguien que “conoce” no puede pensar ni decir las barbaridades que se publican en esta nota.

  2. Daniel says:
    1 año hace

    . Cortando el acceso al agua en las bebidas y molinos el guanaco no se queda en el campo.

Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .