Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El mundo celebró en 2024 el año internacional de los camélidos, pero en la Argentina pasó inadvertido: Esas especies abundan, pero casi no se aprovechan

Bichos de campo por Bichos de campo
16 diciembre, 2024

A pedido sobre todo de Bolivia, las Naciones Unidas declararon el 2024 -que ya está en su epílogo- como Año Internacional de los Camélidos. La intención era poner de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de hogares de más de 90 países.

Como camélidos se incluyen tanto los sudamericanos que conocemos nosotros (guanacos, llamas, alpacas y vicuñas) como los camellos y dromedarios de las películas. Todos ellos contribuyen a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico de las comunidades que tienen la dicha de tenerlos, además de poseer una gran relevancia cultural para muchas comunidades de todo el mundo.

De estas cuatro especies, hay dos que son domésticas (la llama y la alpaca) y dos que son silvestres (el guanaco y la vicuña). Esta situación (sobre todo en los dos últimos casos) dificulta la posibilidad de tener un cálculo preciso sobre los stocks existentes.

Perú es el principal productor de camélidos sudamericanos del mundo con poco más de 5 millones de cabezas entre las cuatro especies, de las cuales 3,6 millones son alpacas y representan más del 85% de las existentes en el mundo. En el caso del guanaco, el gran reservorio mundial (según las últimas oficiales) es la Argentina, donde habría 550 mil ejemplares sobre una población total de 600 mil. Los productores de ovinos, sin embargo, hablan de poblaciones descontroladas, de varios millones.

Las existencias de camélidos “formalizadas” en la Argentina (es decir, con dueño conocido) es mucho más moderada. Según datos de la Secretaría de Agricultura las existencias de camélidos vienen creciendo en los últimos años y ya se ubica en 277.332 cabezas, de las cuales la mayor parte (219 mil) son llamas, hay 38.598 alpacas y solo 19.585 guanacos.

Estas existencias registradas de camélidos están en manos de 6.340 productores o unidades productivas (muchas pueden ser comunidades). La inmensa mayoría de ellas se ubican en la provincia de Jujuy, con 4.559 unidades. Le siguen Buenos Aires, con 485; Salta, con 375, y Córdoba, con 312. Hasta en la Ciudad de Buenos Aires hay quienes tienen un total de 39 llamas a fines de 2023.

A mitad de año, en coincidencia con el año internacional de los camélidos, la FAO organizó una serie de reuniones con autoridades de la Secretaría de Agricultura y entidades vinculadas a este tipo de ganadería. El objetivo era realizar un diagnóstico FODA de cada una de estas especies, para ver de diseñar políticas de estímulo a una producción más racional. Todavía no se han publicado los resultados de ese trabajo.

En septiembre pasado, un “gran hito” tuvo lugar en La Paz, Bolivia, donde se realizó el Encuentro Regional sobre Camélidos Sudamericanos, con la presencia incluso del titular de la FAO, QU Dongyu, junto al presidente anfitrión Luis Arce Catacora. La reunión tenía el objetivo de “promover la gestión sostenible de estos animales, como contribución a conservar los ecosistemas y a proteger los medios de subsistencia de quienes dependen de ellos”.

De todos modos, para la Argentina no parece haber mucho para celebrar. La información pública disponible data de 2023. En el caso de la llama, habla de un aprovechamiento muy discreto del recurso, y pinta una economía en franco decrecimiento.

 

1 por 2
- +

1.

2.

En el caso de la carne de llama, tomando en cuenta la faena con tránsito federal habilitada por Senasa, existe una brusca caída. El año pasado se faenaron solamente 23 llamas bajo este esquema sanitario, apenas 15% de los de un año anterior (219 ejemplares). Había dos plantas habilitadas. “la que tenía predio de Tucumán solicitó la baja en marzo de 2020. Sin embargo, habilita el rubro para la faena de esta especie un establecimiento en la provincia de Jujuy, en 2023”, describe el informe.

En el caso de la fibra de llama, “se observa una disminución importante en los movimientos de fibra en la última zafra 22/23. Se estima que se debe a la retracción del mercado externo de fibras naturales, ocasionado principalmente por los conflictos bélicos”, es la excusa oficial. El desplome es atroz, pues se registró la producción de solo 4 toneladas de fibra, contra 55 mil toneladas de la temporada anterior.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Pasando al guanaco, las autoridades argentinas solo registraron en 2023 la faena en establecimientos habilitados por Senasa de 135 cabezas. Solo había un establecimiento en la provincia de Santa Cruz que tenía ese status federal. Tampoco la esquila de guanacos para la fibra parece tener un gran destino en el país. El gobierno detectó la exportación de 270 kilos de fibra a Italia (el 99% lavada) por unos 60 mil dólares.

El largo proceso que vivieron 15 comunidades andinas que aprendieron a encerrar y esquilar a las vicuñas, y pudieron concretar la primera exportación de esa cotizada fibra a Italia

Recientemente, según informó Bichos de Campo, se realizó la primera exportación -también a Italia- de 400 kilos de fibra de vicuña, que es la más cotizada a nivel global por su finura. En este caso, la esquila de los ejemplares silvestres requiere de una compleja organización de las comunidades de la puna jujeña.

Obviamente estos son los pocos datos nacionales disponibles. La mayor parte del aprovechamiento de los camélidos con presencia en el país se realizan a escala local, y por lo tanto no quedan registros.

Etiquetas: año internacional de los camelidosboliviacamélidosfaoguanacosllamasonu
Compartir110Tweet69EnviarEnviarCompartir19
Publicación anterior

En EE.UU. entidades financieras avisan que sin ayuda adicional del Estado muchos productores quedarán fuera del negocio

Siguiente publicación

Se cumplirá en 2024 la cuota de exportación de carne vacuna a Estados Unidos, pero los precios obtenidos siguen siendo bajos y poco beneficiosos para Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Doña Isabel Saba agradece a las llamas todo lo que le dieron para poder sobrevivir en las alturas de Catamarca, mientras reprocha a los políticos

por Matias Longoni
5 mayo, 2025
Actualidad

La FAO pide a Europa que tome medidas para frenar el “peor brote de fiebre aftosa desde inicio de siglo”

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Notas

No son vacas ni caballos: La veterinaria Guadalupe Saadi explica qué las llamas también se pueden “mejorar” en busca de que sean “doble propósito” y produzcan más lana y carne

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Analia petez says:
    5 meses hace

    Quisiera crear guanacos donde se. Condiguen

Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .