UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 20, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El mundo cambió: Gastón Paladini diseña plantas que funcionarán como “fábricas moleculares” de proteínas alternativas

Bichos de campoporBichos de campo
24 agosto, 2021

“En 10 años más el 10% del consumo de proteína animal en el mundo va a ser de proteínas alternativas”. Así lo indicó Gastón Paladini, CEO y cofundador de Moolec Science, en referencia a los sustitutos cárnicos ya presentes en el mercado y en proceso de desarrollo.

El segmento ya consolidado al respecto es denominado alimentos “en base a plantas”, tales como la hamburguesa vegetal de Beyond Burger elaborada por la empresa estadounidense Beyond Meat en base a aislado proteico de arveja. El rubro, en el que están invirtiendo fuerte los colosos cárnicos brasileños Marfrig y JBS, cuenta en la Argentina con dos empresas pioneras: Tomorrow Foods y Porta Hnos.

Las otras dos tecnologías son el cultivo de células de tejidos musculares de animales en laboratorio –como la reciente experiencia realizada en la Argentina por la división de Bioingeniería de Laboratorios Craveri– y la fermentación de microorganismos en biorreactores.

“El desafío que tenemos por delante es cómo logramos escalar la producción con biorreactores y laboratorios, con costos (onerosos) propios de la industria farmacéutica, que necesita de muchos años desarrollo, y que puede que muchos emprendimientos no lo logren”, apuntó Paladini durante un evento en formato virtual organizado hoy por IDEA Rosario.

Paladini indicó que en el ámbito científico ya es un secreto a voces que la tecnología de la fermentación no es escalable para elaborar proteínas a nivel industrial, por lo que seguramente ese segmento probablemente se dedique a fabricar proteínas funcionales con aplicaciones específicas. El cultivo de células en laboratorio tampoco resulta sencillo.

Paladini dijo que una de las alternativas viables para saltear tales escollos es recurrir a la “agricultura molecular” para usar a las propias plantas como biorreactores. “Podemos usar los cultivos para escalar la producción de proteínas y poder alimentar a más de 10.000 millones de personas en 2050”, afirmó, para luego resaltar que las nuevas fuentes de proteínas no reemplazarán a las tradicionales, porque todas serán indispensables para poder alimentar a un “mundo hambriento”.

El emprendedor, que proviene de una familia santafesina dedicada a la elaboración de chacinados, comentó que en Moolec están trabajando en la generación de tecnologías que sean viables económicamente con el propósito de masificarlas.

Precisamente, la empresa, con sede en Reino Unido y dedicada a desarrollos de “agricultura molecular”, está diseñando plantas modificadas genéticamente con el propósito de emplearlas como “fábricas” biológicas de proteínas a partir de las cuales elaborar sustitutos cárnicos, lácteos y de ovoproductos.

Eso, que parece una locura, ya lo hizo algunos años atrás Indear, una empresa creada por Bioceres en alianza con el Conicet, que logró diseñar plantas de cártamo que expresan quimosina, una enzima naturalmente presente en estómagos de rumiantes que es usualmente elaborada con bacterias recombinantes (modificadas genéticamente) y que se emplea para la elaboración de quesos.

“Creemos que no existe nada mejor que las plantas (modificadas genéticamente) para producir proteínas alternativas de manera sostenible”, concluyó Paladini, quien, si bien proviene de una familia dedicada a la elaboración de productos cárnicos con la marca homónima, decidió que lo suyo estaba en la nueva generación de proteínas que viene en camino.

El panel en el que participó Paladini en el evento de IDEA Rosario estuvo además integrado Gonzalo Ramírez, fundador y CEO del fondo de inversión Swiss Pampa; Deia Vilela, directora de la división de Health & Bioscience de IFF para America Latina, y Federico Trucco, CEO del Grupo Bioceres. Esta última compañía tiene una participación minoritaria en Moolec Science.

¿Cómo es la “cocina” del laboratorio argentino que creó el primer alimento elaborado con carne cultivada de Latinoamérica?

 

Etiquetas: agricultura molecularalimentos en base a plantasBiocerescarne cultivadacarne fermentadacartamogaston paladiniiffMoolec Scienceplantas biorreactoresproteinas alternativasswiss pampa
Compartir110Tweet69EnviarEnviarCompartir19
Publicación anterior

Los tucumanos agradecieron al gobierno haber zafado del recorte a los biocombustibles

Siguiente publicación

Queja de la Mesa de Enlace: Los ruralistas no se fueron a Sevilla ni quieren perder su silla en el INTA

Noticias relacionadas

Actualidad

El balance de Rizobacter asegura que Bioceres S.A. es subsidiaria de Bioceres Group Limited ¿En qué quedamos?

porBichos de campo
11 septiembre, 2025
Actualidad

Bioceres registró una pérdida de 55 millones de dólares por un derrumbe de las ventas combinado con una inadecuada gestión financiera

porBichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

Volvieron a bajar la calificación crediticia de Rizobacter por “el deterioro de las métricas financieras y de su controlante Bioceres”

porBichos de campo
20 agosto, 2025
Actualidad

Renunció Claudio Dunan a la presidencia del Instituto Nacional de Semillas, que será degradado a Dirección Nacional pese a que tenía 24.000 millones de pesos de superávit

porMatias Longoni
18 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

20 octubre, 2025
Actualidad

Elogio a los pastores trashumantes y su rol para frenar los incendios rurales: Más de 1.100 ovejas y 200 cabras circularon por las calles de Madrid

20 octubre, 2025
Actualidad

Treinta años después de liderar a cientos de mujeres rurales que evitaban remates de campos chacareros, Lucy De Cornelis reflexiona: “Yo no sé si esto es peor que los 90, pero parece más inhumano”

20 octubre, 2025
Valor soja

¿Qué impacto tuvo el régimen de suspensión temporaria de derechos de exportación en los precios del girasol?

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .