En 2019 se actualizaron las normas de gestión empresarial CREA para comenzar a registrar la información con metodología contable de partida doble, lo que permite que una sola fuente de datos se emplee para realizar análisis tanto de gestión y fiscales como financieros y patrimoniales. Adicionalmente, también torna factible que una empresa agropecuaria pueda compararse con otra de cualquier otro rubro económico.
En la actualización realizada en 2019 se omitieron aspectos de las versiones anteriores, las cuales se dieron por sentado que eran conocidas, cuando no siempre resultaba así.
Por ese motivo, este año el equipo técnico del área Empresa de CREA se dedicó a la unificación y enriquecimiento de las normas de gestión CREA en un único documento digital, integrando la versión actual con las dos anteriores, correspondientes a los años 1999 y 2007.
“Esa iniciativa surgió como respuesta a una necesidad concreta detectada en el trabajo cotidiano con asesores y empresarios, quienes demandaban un material unificado, accesible y actualizado que reuniera la evolución de las normas y los criterios de gestión que orientan la labor empresarial”, explicó Alejandro Alonso, líder de Normas Empresariales de Gestión CREA, en un artículo publicado hoy en Contenidos CREA.
“Otro aspecto relevante de este proceso fue la ampliación del público objetivo. Originalmente, las normas estaban dirigidas exclusivamente a empresarios y asesores CREA; sin embargo, en la nueva etapa se proyecta la incorporación de contenidos adicionales orientados también a personal administrativo y técnico”, comentó.
Una de las innovaciones más recientes es el lanzamiento del autodiagnóstico empresarial, una herramienta interactiva que permite a las empresas autoevaluarse según cuatro niveles de gestión. A través de un cuestionario estructurado, cada empresa de la red CREA puede identificar su nivel de madurez administrativa y detectar oportunidades de mejora.
Sin embargo, el proyecto más novedoso –y que marca un antes y un después en la gestión del conocimiento en el ámbito de la red CREA– es la incorporación de un agente de inteligencia artificial para asistir en la búsqueda y comprensión de las normas de gestión.
Ese agente, actualmente en etapa de entrenamiento, funcionará exclusivamente con los documentos oficiales del área de Empresa CREA, garantizando así respuestas alineadas con las políticas y lineamientos institucionales. Su implementación permitirá realizar búsquedas rápidas dentro de un documento de más de 200 páginas, optimizando el tiempo y mejorando la experiencia de los usuarios.
El diseño del chat especializado está basado en un sistema de generación mejorada por recuperación (RAG por sus siglas en inglés), que consiste en la optimización de un modelo lingüístico entrenado con un gran volumen de registros para poder generar respuestas apropiadas a múltiples preguntas y dudas sobre un tema específico.
“Una de las principales limitantes para la extensión del uso de las nuevas normas de gestión CREA es que las consultas relativas a los diferentes aspectos de las mismas son muchas en función de la disponibilidad horaria de los técnicos capacitados para responderlas”, señaló Alonso.
“Un asistente de inteligencia artificial, que puede ser consultado en todo momento sin restricción alguna, ayudará a cerrar esa brecha, de manera tal que las consultas específicas realizadas a los técnicos se hagan sobre la base del aprendizaje de cuestiones generales ya resueltas luego de haber consultado al asistente virtual”, añadió.





