UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 11, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El mundo cambió: Chile exporta más proteínas cárnicas que la Argentina

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
29 enero, 2021

Podemos intentar disfrazar las cosas con diferentes argumentos. Pero los datos son imbatibles: Chile exporta muchas más proteínas cárnicas que la Argentina.

En 2020 las exportaciones chilenas de pescados cultivados (salmones y truchas) y de carne porcina, aviar y vacuna sumó 5734 millones de dólares, mientras que las ventas argentinas de carnes animales fueron el año pasado de 3419 millones de dólares.

Podríamos hacer un esfuercito y sumar también las divisas ingresadas por la pesca argentina de pescados y mariscos, tanto frescos como elaborados, que en 2020 fueron de 1712 millones de dólares. Pero tampoco llegamos porque el número final sería de 5131 millones. Sigue ganando Chile a pesar de su raquítico y delgado territorio cordillerano.

Chile logró aprovechar la nueva coyuntura agroalimentaria global. Al tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y EE.UU., tiene arancel cero para ingresar proteínas cárnicas a sendos mercados, que son los mayores compradores de alimentos del mundo.

La ironía es que, como Chile no se autoabastece de maíz y harina de soja, debe importar buena parte de esos insumos para producir carne porcina y aviar, además de salmones y truchas. Y la Argentina es el principal proveedor de esos recursos.

La segunda gran ironía es que Argentina podría aprovechar su gran producción de granos para transformarse en un gran productor y exportador de salmones en Tierra del Fuego, pero en la Legislatura de esa provincia avanza un proyecto para prohibir la actividad en la región al considerar que esquilma el ambiente.

Sin embargo, los fueguinos no tienen problema alguno en esquilmar al resto de los argentinos con artículos digitales y electrodomésticos de calidad dudosa a precios exorbitantes, algo posible gracias a la protección del régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego.

Tampoco se muestran reacios a que un pequeño grupo de pseudo-empresarios consuma un caudal excesivo de divisas, además de contribuir a generar un mayor impacto en el proceso de cambio climático, dado que importar piezas para ensamblarlas requiere mucho más recursos económicos y energéticos que importar el producto terminado desde el país de origen.

Los fueguinos tienen derecho a vivir como mejor les parece, pero no a costa de los demás argentinos, razón por la cual el régimen de promoción industrial, que rige hasta 2023, debería ser completamente desmantelado a partir de ese año.

El de las proteínas cárnicas es el espejo más crudo para observar el potencial productivo desperdiciado en la Argentina. Pero no es el único.

En 2020 Chile exportó cerezas por 1598 millones de dólares, mientras que las ventas externas de todas –todas– las frutas frescas argentinas generaron divisas por 677 millones de dólares. Las colocaciones chilenas de uvas frescas (1051 M/u$s) fueron superiores a todas las ventas de lácteos argentinos (977 M7u$s). Las ventas chilenas de vinos embotellados fueron en 2020 un 87% superiores a las argentinas.

Podríamos seguir con varios rubros más. Y en todos los casos veríamos que, lejos de acciones para promover el desarrollo y la generación de empleo genuino, los emprendedores de las diferentes regiones productivas argentinas se encuentran con una gran máquina de impedir cargada de impuestos, regulaciones y déficits crónicos de infraestructura, además de un cambio constante de las reglas de juego.

Chile logró terminar el pandémico año 2020 con exportaciones de bienes totales por 35.391 millones de dólares, una cifra 2,6% inferior a la registrada en 2019. La Argentina, en tanto, cerró el año con ventas externas por 54.884 millones de dólares, lo que representa una caída del 15,7% versus el 2019.

Buena parte de los argentinos aún siguen imaginando su país como la mítica nación de la carne, el vino y las empanadas. Pero en el mundo del comercio internacional somos, en el mejor de los casos, una anécdota risueña.

Etiquetas: carne argentinacarne chileexportaciones argentinaexportaciones chilesalmones chiletruchas chile
Compartir126Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Denuncian al “monopolio del vino”: Los viñateros de San Juan marcharon frente a las grandes bodegas para reclamar un precio justo

Siguiente publicación

Otra pelea en Entre Ríos: Un diputado K propuso cobrar más impuestos a las tierras rurales porque “generan recursos en dólares”

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

por Bichos de campo
6 noviembre, 2025
Actualidad

Optimismo ganadero en Palermo: La Sociedad Rural evalúa un positivo 2025 y vaticina un mejor 2026, con inversiones productivas luego del resultado electoral

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

Carne a USA: Javier Rodríguez, ministro de producción de Kicillof, respondió los dichos de la funcionaria de Trump sobre la aftosa y acusó al gobierno de “hacer silencio”

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

Combatiendo al capital: Rollins no tiene nada que envidiarle a Moreno y promete aplicar una política ganadera kirchnerista en EE.UU. (¡buena suerte!)

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Gabriel Vénica says:
    5 años hace

    Capitalismo de libre mercado.

    El mundo no cambió. Nosotros nos hicimos socialistas despues de haber sido potencia capitalista.

    Y a Chile le va a durar lo que un pedo en un canasto si sigue avanzando la izquierda

Actualidad

Retorcido: Algo no anda bien en el sector porcino, pues las exportaciones de carne se desploman mientras las importaciones llegan a niveles récord

11 noviembre, 2025
Valor soja

La soja 2025/26 recuperó posiciones luego de un intento de licuar el impacto de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

11 noviembre, 2025
Actualidad

Los productores del sur cordobés se plantaron: Negados a pagar por la pavimentación de la ruta 10, pidieron a los legisladores provinciales que la incluyan en el Presupuesto

11 noviembre, 2025
Destacados

Vicentin: El juez concursal Lorenzini da por ganador al grupo Grassi y habilita una instancia de impugnaciones de cinco días

11 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .