Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

“El mito de que la mejor fruta se exporta no aplica en nuestro caso”, afirma Jorge Cervi, responsable del negocio familiar que comercializa peras y manzanas hace casi 6 décadas

Sofia Selasco por Sofia Selasco
21 abril, 2024

La relación del apellido Cervi con la producción frutícola en el Alto Valle es una que ya tiene más de seis décadas de trayectoria. Fueron los abuelos de quienes hoy administran el negocio familiar, que sin dudas se ha convertido en uno de los más importantes a nivel local, los que comenzaron a producir peras y manzanas en la zona de Colonia Confluencia, en donde los ríos Neuquén y Limay se juntan para formar el Río Negro.

Con cada nueva generación que se sumó a ese emprendimiento familiar, la firma Cervi logró escalar en producción y en tecnología. Tal es así que 55 años atrás comenzó un proceso que concluyó en la integración de las etapas de producción, empaque, conservación frigorífica y comercialización desde un mismo punto geográfico, a partir del cual acompañaron el desarrollo de esa actividad en la región.

“La empresa empezó como tal hace unos 55 años, en una zona de producción excepcional de peras y manzanas, con vistas al mercado interno y a otros de exportación. Para nosotros es una gran responsabilidad pero también algo que hacemos con pasión. Nuestra premisa es que si estás en el mundo de la fruta y no te gusta, dedicate a otra cosa”, dijo a Bichos de Campo Jorge Cervi, presidente de Mario Cervi e Hijos SA.

Los cambios que se han dado en esa cadena comercial tienen para el empresario una fuerte ancla en las modificaciones tecnológicas que se sucedieron en el tiempo.

“Trabajamos con un producto perecedero donde la cadena de frío es fundamental. La introducción de los contenedores permitió llegar a cualquier lugar del mundo en equis días. Si bien la producción del Valle nació pensando en mercados de ultramar, fundamentalmente Inglaterra, la guerra de Malvinas marcó un quiebre y luego la tendencia fue más fuerte hacia mercados globales”, indicó Cervi.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Eso volvió a cambiar en los últimos años, donde los mercados regionales se transformaron en destinos muy atractivos, situación que hizo que países como Brasil o Perú se convirtieran en interesantes complementos del mercado interno nacional. Brasil, por ejemplo, absorbe el 40% de la exportación de peras del Valle. En el caso de la manzana, un 70% permanece en el mercado interno.

“Para nosotros el mercado interno siempre fue muy fuerte. De hecho, el mito ese de que la mejor fruta se exporta en nuestro caso no aplica. Nosotros vendemos la mejor fruta en el mercado interno desde hace muchos años. Y entendemos el mercado de Argentina con el de Brasil como mercados complementarios. Brasil es más importante en la demanda de peras y Argentina es más importante la demanda de manzanas. Necesitamos que los dos estén activos y con buena demanda”, sostuvo el empresario.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/04/VID_20240327_090643920.mp4

En cuanto a los volúmenes, durante la temporada alta de cosecha la firma procesa unos 250 mil kilos de fruta por turno. Esto por supuesto no frena una vez finalizada esa etapa, sino que se trabaja durante todo el año para garantizar el suministro interno y de los mercados de contraestación.

Esto fue lo que motivó en parte a los Cervi a abastecerse únicamente de producción propia, y a dejar de tener proveedores externos.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Hace casi 30 años iniciamos un proceso de plantaciones con vistas a tener la totalidad de producción propia de todas las variedades que trabajamos. Hoy ya estamos en un 99% de abastecimiento propio y eso te da libertad de manejo”, señaló Cervi, quien añadió eso que también les permitió hacer más foco en la calidad de sus productos.

“Un proceso que en Estados Unidos se llama madurado en planta, nosotros ya lo venimos aplicando hace muchos años con la idea de tener un factor diferencial. Queremos que cuando vayas a la frutería compres fruta con buen sabor y lista para comer en el momento. Es un trabajo muy fino que tenés que ir llevándolo día a día, minuto a minuto, pero que nos asegura que los consumidores recibirán fruta con muchísimo sabor y excelentes condiciones de color y calibre”, putualizó el productor.

Mirá la nota completa acá:

-Se habla mucho respecto de la rentabilidad de la fruta, que muchos productores señalan que es baja. ¿Qué análisis hace Cervi de eso?

-La manzana encontró un equilibrio entre oferta y demanda, por lo tanto está en un mercado de resultados medianamente positivos. En el caso de la pera, nunca vas a obtener ganancias extraordinarias pero es un producto que bien llevado, con un análisis con manejo de costos, con mucha eficiencia productiva y en toda la cadena de empaque, conservación y demás, podes tenés resultados razonables. Sin dudas la manzana hoy está teniendo mejores resultados que la pera, pero también cuando vos plantas un árbol de manzanas, te esperas diez años para poder cosechar. Entonces la barrera de entrada al negocio también es muy alta.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/04/VID_20240327_090350446.mp4

-También se discute que Argentina debería producir más fruta, cosa difícil si los precios no acompañan. ¿Cómo ven el objetivo de obtener más fruta por planta?

-La productividad por planta es en lo que todos estamos trabajando siempre en forma permanente, desde las labores culturales que se realizan, la poda, las fertilizaciones. Siempre tendemos a tener no solo más kilos por hectárea sino mejores kilo por hectárea. Más calidad.Y en términos de aumentar la producción, hay que hacer un análisis muy importante de la demanda. Cada vez son más los países que están produciendo más manzanas y peras como sustitución de importaciones. Europa bajó prácticamente a cero su importación de manzanas porque aumentó muy fuerte su producción. Brasil hace 20 años se convirtió en un gran productor también. Hoy el mercado tiende a ser mucho más regional que antes. Por lo tanto, pensar en un recuperar los volúmenes de manzanas que se producían hace 15 o 20 años es algo que merece un análisis muy grande.

-¿Qué le gustaría a Cervi como empresa que pase a futuro? ¿Que buscan de acá a un par de años?

-La tecnología es algo que siempre nos apasionó. De hecho nuestra línea de empaque es de lo más moderno que hay en Sudamérica. También trabajamos muy fuerte en la genética y selección de plantas para obtener manzanas con más color o con mejor conservación. Hemos hecho una reconversión muy fuerte del frigorífico tendiendo a mejorar las condiciones del frío en temperatura, humedad, ventilación y consumo eléctrico, tendiendo a la sustentabilidad de nuestros productos. Eficientización y sustentabilidad que van de la mano. Hemos eliminado el uso del papel sulfitos en las peras, algo que es muy tradicional en el mercado, con lo que ahorramos 65 toneladas de papel por año. Y desde hace unos ocho años estamos trabajando muy fuerte en posicionamiento de marca. Hacía eso vamos.

¿Cómo funciona el empaque de Moño Azul, una empresa con 60 años de historia que posicionó su marca de manzanas de la mano de Gerardo Sofovich?

Etiquetas: alto vallecalidadcerviExportacionfrutafruticulturaJorge CervimanzanasMario Cervi e Hijos SAmercado internoperasproduccióntecnología
Compartir2025Tweet1266EnviarEnviarCompartir354
Publicación anterior

Enamorado de Catamarca, “el profe” Carlos Etienot, insiste en devolverle a la provincia todo lo que le brindó, a través de la Asociación de productores de frutos tropicales

Siguiente publicación

Apenas cuatro cultivares cubrieron en 2023/24 más del 80% de la superficie argentina de cebada

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .