UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 17, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El mejorador y especialista en algodón del INTA, Mauricio Tchat, adelanta el desarrollo de una nueva variedad resistente a los herbicidas, que proyectan probar en el exterior

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
20 marzo, 2025

Parece que cuanto más avanzan los planes de ajuste que tiene el gobierno para el INTA, que incluye recortes presupuestarios y despidos de personal, la institución demuestra ser más imprescindible para el país. Más que enarbolar banderas, a los hechos hay que remitirse: inscribirá una nueva variedad de algodón tolerante a los herbicidas y que puede acumularlos de forma residual. Se trata de la primera en el mundo de ese tipo.

Se trata de un desarrollo que no tiene precedentes, al menos a nivel comercial, y en el que trabajan los mejoradores de la estación experimental de Sáenz Peña, en el centro de Chaco. Bichos de Campo dialogó con Mauricio Tchat, uno de los miembros más destacados del equipo, para profundizar en este lanzamiento.

La cadena productiva algodonera sigue de cerca los avances de la entidad, que trabaja junto a la empresa Gensus SA, también oriunda de Chaco, en el nuevo cultivar llamado “Arandú INTA”. “Es muy competitivo con las malezas, es resistente a los herbicidas, cuenta con una mejor salud foliar y no envejece de forma prematura”, explicó Tchat a este medio.

Investigadores de INTA trabajan en el desarrollo de una variedad de algodón resistente a los ataques del picudo

En términos técnicos, “Arandú INTA” es un paso más respecto a las otras tres variedades algodoneras que habían inscrito anteriormente, Guaraní INTA BGRR, Guazuncho 4 INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR. Surgidas también de la articulación público-privada entre Gensus e INTA, tuvieron muy buena inserción mundial por su ciclo corto y mayor rendimiento.

En este caso, la nueva genética, que suma la tecnología IMI gracias a la mutagénesis, es resistente no sólo a los lepidópteros y al glifosato, sino también a las imidazolinonas, herbicidas clave en la lucha contra las malezas que aquejan al algodón. Lo particular es que este algodón IMI, explica Mauricio, “no tiene antecedentes de difusión comercial en el mundo”. Punto para el INTA y oportunidad para el país.

“Esto nos está proyectando a lanzar la semilla en Argentina pero probar también en España, Turquía y Grecia”, aseguró el mejorador. Hay un tecnicismo que les juega a su favor: como el germoplasma IMI fue obtenido por mutagénesis, y no por transgénesis, no será rechazado en Europa, que se opone a los cultivos transgénicos.

En Brasil, por ejemplo, podría ser útil para el control del eleusine, una gramínea sobre la cual no tienen efectividad ni el glifosato ni otros herbicidas.

Su nombre, señala Mauricio, no es fortuito. En guaraní, Arandú significa sabiduría, y en este desarrollo tuvo mucho mérito el contacto con los productores, que explicaron a los especialistas qué era lo que necesitaban exactamente. “El mejor comunicador es el productor”, ratificó Tchat.

A propósito de eso, adelantó que están trabajando junto a empresas privadas en un programa de mejoramiento en el que los mismos productores participen con testeos en grandes superficies. Para un especialista, es la oportunidad de evaluar cuáles de sus cruzamientos son los más efectivos y expresan los mejores rasgos en esa zona.

Mirá la entrevista completa con Mauricio Tchat:

“El secreto está en los detalles”, destacó Mauricio, que considera que la analogía del mazo de cartas es la más clara para explicar su trabajo. En concreto, lo que hace con las plantas, al manipular genes y alelos y evaluar los cruzamientos, es jugar un poco al azar, como cuando se reparten naipes, hasta obtener la combinación clave. “De esos cruces, tengo que encontrar la planta que acumuló mayor resistencia y vigor”, explicó.

De hecho, cuando se trata de mejoramiento, el rendimiento no es lo único que importa. En el caso específico del algodón, Tchat señaló que es clave ver cuánto aguanta el capullo sin caerse previo a ser cosechado, un plazo que puede extenderse hasta los 60 días en los mejores germoplasmas. “El mejoramiento trata de equilibrar. Cuando mejoramos mucho una característica, despreciamos otras”, ilustró.

Lo interesante de su trabajo es que los avances que ha logrado el INTA les permite ingresar al terreno de los grandes jugadores algodoneros. Y no sólo de Argentina, que con su medio millón de hectáreas cultivadas en Chaco, Santiago del Estero y el norte de Santa Fe es referente mundial, pero sin alcanzar los niveles de China, India, Pakistán, Estados Unidos y Brasil.

“Hacer transgénesis nos fue posicionando frente a otros jugadores del algodón. A medida que vamos avanzando en la ciencia también nos van abriendo nuevas puertas, porque el INTA tiene equipamiento y gente para transformar el cultivo”, celebró Mauricio

Etiquetas: algodónalgodón argentinoArandú INTABrasilchacoIMIimidazolinonasintamejoramientosemillas
Compartir536Tweet335EnviarEnviarCompartir94
Publicación anterior

La aliada menos pensada en el cuidado del agua: ¿Cuáles son los beneficios de emplear cal en la potabilización y saneamiento de ese recurso?

Siguiente publicación

¿Qué hacen ahora los bancos que tienen que trabajar de bancos? Federico Tafarell, el gerente agro del grupo Macro, explica que ellos decidieron ofrecer una paleta de servicios y no solo créditos

Noticias relacionadas

Actualidad

Luego de querer intervenirlo sin éxito, el gobierno de Milei proyecta mejorar un 18% el presupuesto del INTA

por Lucas Torsiglieri
16 septiembre, 2025
Actualidad

“Somos primicia de trigo en el país”, celebra el chaqueño Roberto Polentarruty, que arrancó a cosechar el cereal antes de la llegada de la primavera y fue felicitado por el gobernador

por Sofia Selasco
16 septiembre, 2025
Actualidad

Frente a recursos que son siempre escasos, experimentales del INTA participan de un concurso en redes y juntan “likes” para intercambiarlos por un nuevo microscopio

por Lucas Torsiglieri
15 septiembre, 2025
De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

por Mercedes Gonzalez Prieto
13 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Trump lo hizo: EE.UU. se consolida como el número uno indiscutible en el mercado mundial de maíz

16 septiembre, 2025
Destacados

El gobierno sigue haciendo oídos sordos al pedido de recursos para el Senasa: En vez de enfrentar la sangría de trabajadores, no hace más que licuar su presupuesto

16 septiembre, 2025
Valor soja

Nos fuimos al descenso: En el presente ciclo Brasil procesará un 38% más soja que la Argentina

16 septiembre, 2025
Actualidad

En el 95% de la faena ya se aplica la tipificación oficial para determinar la calidad de las medias reses bovinas

16 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .