UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 20, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El listado completo de las nuevas alícuotas de las retenciones revela la potencia de la “máquina de impedir” presente en la Argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
31 julio, 2025

Luego de varios días de espera, finalmente se publicó este jueves el decreto que oficializa la rebaja de derechos de exportación tanto para productos agroindustriales como cárnicos.

Si bien lo más relevante es que los cereales pasarán a estar gravados con una alícuota del 9,5% y el poroto de soja con un 26,0%, mientras que la harina y el aceite de soja tributarán un 24,5%, el extenso listado opera como recordatorio de la enorme gama de productos con valor (y empleo) agregado que sufren la extracción de las retenciones.

Mientras que el maíz pisingallo (que se emplea para elaborar pocholo) está libre de retenciones, el maíz flint o colorado (que se usa para fabricar cereales para desayuno) debe abonar un 5,5%. Es un misterio porque uno sí y otro no.

Salió el decreto que reduce las retenciones a los granos y las carnes: Ningún artículo asegura que la rebaja será permanente

Las semillas para siembra –que ciertamente no representan una amenaza para la seguridad alimentaria argentina– están gravadas con una alícuota del 3,50%.

La harina de trigo abonará ahora un 5,50%, pero la de maíz un 4,0%. Un punto a favor para celíacos y polenteros. Y también para los amantes de probrar cosas nuevas, porque la harina de avena, de quinoa y de centeno está libre del impuesto distorsivo.

Los cereales para desayuno pasan a tributar un 4,0%, mientras que el  germen de trigo y maíz un 3,5%, al igual que el almidón de maíz, el gluten de trigo, el jarabe de glucosa y de fructosa y el aceite de maíz. El salvado de maíz, en tanto, tiene una alícuota del 4,0%, lo mismo que el pellet de trigo empleado con fines forrajeros.

Mientras que la cebada tanto forrajera como cervecera está ahora gravada con un 9,5%, la malta tiene una alícuota del 7,0% y el extracto de malta del 3,50%.

La soja desactivada tiene una alícuota del 26,0% –al igual que el poroto a granel tal cual–, al tiempo que la harina de soja micronizada pagará un 4,00% y la proteína texturizada de soja un 3,50%.

El listado está “blindado” contra exportadores creativos que –tal como ocurrió en otras épocas– buscan lagunas normativas para eludir el pago de derechos de exportación. Por ese motivo, tanto el pellet de cáscara de soja como las mezclas o preparaciones alimenticias que contengan soja abonan el 24,5%, al igual que las mezclas de aceites refinados con contengan aceite de soja.

Los balanceados para animales que contengan soja en bolsas de hasta 50 kilogramos pagarán un 3,50%, pero aquellos que se exporten en bolsas de más de 51 kilos estarán gravados con un 20,5%.

El aceite de girasol a granel ahora queda con una alícuota del 7,0%, mientras que el refinado a granel abona un 4,0% y el refinado envasado un 3,50%. Para la semilla de girasol la alícuota es de 5,50%, pero no para la semilla de girasol descascarada ni el girasol confitero, que están libres de retenciones. El pellets de girasol, en tanto, está gravado con un 4,0%.

Para el rubro biodiésel y sus mezclas, la tasa se fijó en 23%, aunque, como el biocombustible no tiene un valor FOB oficial sobre el cual determinar la alícuota del derecho de exportación, la alícuota efectiva pasa a ser del 17,6%. El glicerol, subproducto del proceso de elaboración del biodiésel producido con aceite de soja, abona un 7,0%.

En lo que respecta al rubro cárnico, los caballos y bovinos en pie pasan a tributar una retención del 6,5%, mientras que los cortes aviares y bovinos un 5,0% (con excepción de los cortes de vacas, que están libres del impuestos), las menudencias un 3,50% y el sebo bovino un 2,75%.

¿Qué está pasando? Los precios de los futuros de soja empezaron a reflejar “premios” que llevan la retención efectiva a poco más del 24%

Etiquetas: alicuotas retencionesDerechos de exportaciónrebaja retencionesretenciones
Compartir492Tweet307EnviarEnviarCompartir86
Publicación anterior

Salió el decreto que reduce las retenciones a los granos y las carnes: Ningún artículo asegura que la rebaja será permanente

Siguiente publicación

¿Usted qué hace con las semillas de las uvas? La cordobesa Lorena Londero descubrió sus propiedades para la salud y decidió hacer una novedosa harina

Noticias relacionadas

Actualidad

La Rural de Junín cumplió 80 años y su presidente Hernán Guibelalde celebró pidiendo retenciones cero: “El efecto sería multiplicador de producción, empleo y divisas”

por Diego Mañas
20 agosto, 2025
Agricultura

Adiós a la ilusión de más rebajas: El economista Marcelo Capello advierte que las retenciones explican casi todo el superávit fiscal que el gobierno defiende a capa y espada

por Nicolas Razzetti
20 agosto, 2025
Actualidad

Desmejora la situación de los tambos: Se estancó el precio de la leche, empeoró la relación con los insumos, y se espera el impacto de la mayor oferta de primavera

por Nicolas Razzetti
19 agosto, 2025
Actualidad

Entraron un empresario, un canciller, un historiador y un dirigente social a un bar: Lo que dejó el encuentro entre Grobocopatel, Pérsico, Felipe Solá y Roy Hora para pensar el futuro del campo

por Lucas Torsiglieri
19 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Ricardo says:
    3 semanas hace

    Lo peor,es la retención cero para el maní.Beneficia a cinco grandes exportadores ( incluido por supuesto a el peronista Urquia,ya beneficiado con la concesión del FFCC NCA) y es particularmente destructor del suelo.Ni hablar de la distorsión que provoca en el alquiler de campos al no tener retenciones y los demás granos,si.

    Responder
  2. Diego Fernández Llorente says:
    2 semanas hace

    Tremenda paradoja en Argentina.
    Los productos de exportación que más divisas pueden traer a las reservas del Banco Central , son los más castigados por los más altos DEX.
    Todo al revés en Argentina

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Volvieron a bajar la calificación crediticia de Rizobacter por “el deterioro de las métricas financieras y de su controlante Bioceres”

20 agosto, 2025
Destacados

Madura un doble Knock Out contra Milei y su motosierra en el INTA: La justicia dictó un amparo a favor de los gremios y el Congreso mañana rechazaría la intervención

20 agosto, 2025
Valor soja

No está todo dicho: La soja aún puede darle pelea al maíz en el diseño de la campaña gruesa argentina 2025/26

20 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

De película: John Deere presentó una cosechadora que es capaz de predecir cuánto rendirá el cultivo que tiene delante y adaptarse en 3,6 segundos para sacarle el mejor provecho

20 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .