UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 20, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El kiwi se abre camino entre el mar y las sierras

Bichos de campoporBichos de campo
1 agosto, 2018

El kiwi. Esa fruta originaria de los bosques del valle del río Yangtsé en China, introducida en Nueva Zelanda hacia 1900 (de allí es desde donde adopta el nombre, en honor al ave homónima que habita en ese país), y que hoy encuentra amplia difusión en muchas regiones templadas, entre ellas, en Argentina. La producción de kiwi se inició allá por los ´90 y hoy el país produce cerca de 3 o 4 millones de kilos anuales.

Bichos de Campo habló con Luis Franch, un productor de Sierra de los Padres que se inició en el kiwi en 2007, con unas 150 hectáreas. Obtiene una producción anual de 900.000 kilos, tiene planta de empaque, y es el vicepresidente de la Cámara de Productores de Kiwi de Mar del Plata.

“Hoy en cualquier escenario que vos mires encontrarás kiwis. Es una fruta que no puede producirse en cualquier zona, porque necesita inviernos fríos y veranos cálidos, aunque no tanto. El clima óptimo para esta fruta es el marítimo; por eso es común encontrarlo en zonas cercanas a la costa”, dijo Franch.

Para cultivarlo en Argentina, el productor consideró que “es necesaria una inversión importante. Mientras que en países como Italia, es más común ver casos de producciones chicas, con no más de 4 hectáreas destinadas a su producción. En nuestro caso, tenemos una estructura importante montada”.

Escuchá el reportaje completo a Luis Franch:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2018/07/06-FRANCH.mp3

En Sierra de los Padres, gracias al clima y al suelo, el kiwi alcanzó una calidad incluso superior a la del chileno. Según Franch, sería “comparable a la que se obtiene en Nueva Zelanda, que es el principal productor mundial”. El productor dijo que “se pueden obtener cerca de 25 toneladas por hectárea en aquellas plantas que alcanzan una madurez de 5 a 6 años de vida”.

El kiwi se cosecha una vez al año, hacia fines de abril y principios de mayo, alcanzando el período de floración hacia noviembre. En relación al tamaño de la fruta, se pueden encontrar kiwis de 100 a 140 gramos, pero también los hay más pequeños, en torno a los 60 gramos. No obstante, países como Canadá o Inglaterra, son consumidores de este tipo de tamaño de fruta.

Codiciado en mercados internacionales, Franch dijo que su estrategia comercial apunta “a un mercado gourmet que apuesta más a la calidad que al volúmen”.

En ese sentido, y por si alguno creía que el kiwi era solo de ese color verde que lo caracteriza por dentro, Franch sorprendió diciendo que “tenemos plantadas hectáreas de kiwi amarillo, una especie que se está demandando mucho en el año. Y también trajimos este año las primeras plantas para producir kiwi rojo. Incluso firmamos un convenio con la Universidad de Bologna para producir las dos variedades. Todo esto lo hacemos apuntando a lo que demanda el mercado externo, ya que el mercado interno no logra abastecerse en la época en que producimos”.

Etiquetas: frutasfruticulturakiwiLuis Franchsierra de la ventana
Compartir79Tweet49EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Córdoba, pionera en la creación de consorcios viales, pide una ley nacional sobre caminos rurales

Siguiente publicación

Presentaron un nuevo herbicida que permite controlar las malezas desde la semilla

Noticias relacionadas

Actualidad

Cientos de cajones de fruta y verdura irrumpieron hoy en Plaza de Mayo: Pequeños productores de todo el país realizaron un “alimentazo” bajo la consigna “basta de hambre”

porBichos de campo
16 octubre, 2025
Actualidad

La rebaja de retenciones no cayó bien en el Alto Valle, donde reclaman que el gobierno le da mucho a las grandes exportadoras y poco a las economías regionales

porBichos de campo
24 septiembre, 2025
Mercados

Otra muestra de nuestro atraso: Chile firmó una alianza con China para crear una granja demostrativa donde explorar nuevos productos frutihortícolas y negocios

porBichos de campo
4 septiembre, 2025
Actualidad

“Hasta que no vea un kiwi no me voy”, dice la joven becaria Yamila Murashima, mientras cuida con mucho celo la primera plantación experimental de esa fruta en la Chacra Miramar

porLucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Se incrementa en cinco puntos la probabilidad de una fase “La Niña” para el verano 2025/26

20 octubre, 2025
Actualidad

Molinos Agro y LDC piden al juez concursal que neutralice una acción del grupo Grassi para lograr la mayoría por capital

20 octubre, 2025
Destacados

Desde Chile, una cumbre internacional planteó a la lechería como actividad indispensable para la sustentabilidad

20 octubre, 2025
Actualidad

Incompetencia: Según un informe, Argentina produce con insumos más caros y granos más baratos que en los principales países competidores

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .