UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 24, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El INYM estableció un nuevo valor del costo de producción de la yerba mate, evidenciando la difícil situación que atraviesan los pequeños productores

Bichos de campo por Bichos de campo
24 octubre, 2025

En Misiones, la bronca yerbatera sigue sin aflojar. Desde que el Decreto 70/2023 despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de la facultad para fijar precios mínimos, el equilibrio que sostenía al sector se vino abajo. Los pequeños productores aseguran que hoy están a merced de las grandes industrias molineras, que pagan por la hoja verde valores que no alcanzan para cubrir los costos de producción.

Como consecuencia de ello, las industrias pagan lo quieren por la hoja verde al colono, y es por eso que desde diciembre de 2023, se suceden protestas yerbateras para intentar lograr mejorar el precio.

Recientemente el INYM actualizó los montos y estableció el costo de producción de la yerba mate. Según el organismo, el costo de producción del kilogramo de hoja de yerba mate puesta en secadero asciende a $423, 99, de acuerdo con la matriz utilizada por el INYM.

La mencionada matriz fue previamente analizada por la Sub Comisión de Costos del INYM y el valor resultante tiene el carácter de referencial, tratándose de un costo bruto promedio para la producción de un kilo de hoja verde puesto en secadero, que no incluye los márgenes de utilidad.

Según dicen los productores, con suerte les están pagando 300 pesos por kilo de hoja verde, y con cheques a 30, 60, 90 o 120 días, lo que hace imposible esta producción tan importante para el NEA, en especial Misiones, que está constituida su geografía productiva en su mayoría por pequeños colonos.

Durante los primeros meses del año, la protesta fue tomando cuerpo en las rutas y en los secaderos. Hubo tractorazos, acampes, cortes de camino y hasta un llamado al “no coseche” como forma de presión. En zonas como Andresito, San Pedro o Montecarlo, algunos productores retomaron la cosecha de manera parcial, pero otros se mantuvieron firmes en la medida de fuerza. “Sin precio justo, no levantamos la tijera”, resumía uno de los delegados en una de las asambleas de marzo.

El gobierno provincial intentó mediar con la convocatoria a una “Mesa Yerbatera”, que reunió a productores, cooperativas, tareferos y molineros. Pero la desconfianza sigue instalada: el reclamo central sigue siendo que se restablezca el poder del INYM para definir precios de referencia y que se nombre de una vez un presidente en el organismo, acéfalo desde hace meses.

En septiembre, los productores volvieron a movilizarse a Posadas. Frente a la sede del INYM realizaron un “abrazo simbólico”, en defensa de la institución y del sistema que, durante casi dos décadas, había garantizado cierta estabilidad en la cadena. “Sin el INYM, estamos a la intemperie”, se escuchó decir entre carteles y bombos.

La brecha entre lo que piden los productores y lo que ofrecen las industrias es abismal. “Con eso no se paga ni la yerba que uno toma”, ironizan algunos chacareros en Montecarlo.

En los pueblos yerbateros del norte, como San Vicente o San Pedro, el conflicto ya empieza a sentirse en los bolsillos de los tareferos, que viven de la cosecha y ven cómo los trabajos se frenan por falta de acuerdo. Algunos productores más chicos buscan refugio en el cooperativismo, rearmando estructuras locales para tratar de comercializar de manera directa y evitar quedar atrapados entre los precios impuestos y los costos en alza.

Etiquetas: conflicto yerbaterocostos de producción de la yerbainymmisionesprecio de la yerbatareferosyerbayerba mate
Compartir30Tweet19EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Vicentin: Molinos Agro y LDC mejoraron la propuesta para ofrecer el pago del 100% a quienes tengan acreencias por hasta 130.000 dólares

Siguiente publicación

La fortaleza competitiva de los “consumos” cambió la dinámica comercial del maíz argentino ¿Fenómeno estructural o circunstancial?

Noticias relacionadas

Actualidad

Yerba mate “libre de humo” y té negro para el imperio del té verde: Algunas de las innovaciones de una empresa misionera que intenta sortear la crisis de las economías regionales exportando más

por Martín Ghisio
20 octubre, 2025
Actualidad

¿Sacar los dólares del colchón para invertir en bambú y producir carbón activado? El singular proyecto que impulsa el ex secretario de Agricultura, Miguel Campos, para construir una nueva opción productiva en Misiones

por Lucas Torsiglieri
16 octubre, 2025
Actualidad

Día de la Mujer Rural: Como referente de la cooperativa quesera Sarandí, en El Soberbio, Cristina Silva afirma que en la actualidad “seguir en la ruralidad es casi un lujo”

por Sofia Selasco
15 octubre, 2025
Actualidad

Una empresa que maneja 750 hectáreas forestales en Misiones logró -por primera vez en el país- una exigente certificación ambiental y social

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

La fortaleza competitiva de los “consumos” cambió la dinámica comercial del maíz argentino ¿Fenómeno estructural o circunstancial?

24 octubre, 2025
Actualidad

El INYM estableció un nuevo valor del costo de producción de la yerba mate, evidenciando la difícil situación que atraviesan los pequeños productores

24 octubre, 2025
Destacados

Vicentin: Molinos Agro y LDC mejoraron la propuesta para ofrecer el pago del 100% a quienes tengan acreencias por hasta 130.000 dólares

24 octubre, 2025
Actualidad

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

24 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .