Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El investigador Lucas Borrás volvió esperanzado al país en 2008, pero ahora regresó a Estados Unidos de manera definitiva

Bichos de campo por Bichos de campo
11 agosto, 2021

La segunda partida de Lucas Borrás fue la definitiva.

Mientras cursaba la carrera de Agronomía en la Fauba, hizo una pasantía en una empresa semillera y decidió que se dedicaría a la investigación. Una vez recibido, realizó un doctorado en Ciencias Agropecuarias con una beca del Conicet

En 2004 –con la ciudadanía estadounidense por parte de madre– se radicó en Estados Unidos para trabajar en una empresa semillera y posteriormente se desempeñó como docente en la Universidad de Iowa. Todo indicaba que su vida iba a transcurrir allí.

Pero a fines de 2008 decidió regresar a la Argentina a través del “Programa Raíces”, que se propuso repatriar científicos de diversas disciplinas.

Con un puesto de investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario, logró formar un equipo (Grupo de Investigación en Manejo y Utilización de Cultivos Extensivos) dedicado a optimizar las producciones de maíz, sorgo y soja, no solamente en el ámbito académico, sino también interactuando con productores e industrias para que el conocimiento producido genere valor agregado.

Lucas, quien tiene un índice Scopus de 24 (es decir, es “groso” en el ámbito científico), trabajaba a dos manos tanto en investigación como en docencia y asesoramiento a compañías privadas. Le iba muy bien. Pero un día, junto a su esposa, dijo “basta” y comenzó a armar las valijas para volver a EE.UU.

Hoy presenté mi renuncia a la UNR, acepté un trabajo con Corteva en Iowa.
Con Brenda decidimos mudarnos. No fue simple la decisión después de 12 años, pero contentos porque creemos que al sistema algo le dejamos. Y esperamos seguir aportado desde otro lado.

— Lucas Borras (@PituBorras) May 26, 2021

“La situación argentina en algún momento nos empezó a preocupar. Considero que la Argentina no está bien”, explicó Lucas, quien se integró tres meses atrás al departamento de Soluciones Agronómicas Digitales de Corteva, localizado en la comuna de Johnston, al norte de la ciudad de Des Moines, Iowa, en pleno “corazón agrícola” de EE.UU.

“Mi opinión es que, aunque seas millonario y te vaya muy bien en la Argentina, no te está yendo bien, porque el riesgo que tomás cuando parás en un semáforo por la noche, por ejemplo en el Gran Rosario, lo toman todos, más allá de dónde vivan”, expresó a Bichos de Campo.

Llegaron justo cuando terminaba el ciclo lectivo, de manera tal que su hija mayor, quien ya tiene seis años, empezará el colegio en los próximos días, mientras que el más pequeño tiene dos años. En el Midwest, a diferencia de otras regiones de EE.UU., la mayor parte de la gente no habla castellano, pero los chicos, por su corta edad, aprenden inglés aceleradamente de manera natural.

“La decisión la tomamos por una cuestión de expectativa futura de la Argentina y, teniendo chicos, y se acreciento eso, especialmente en función de que aún son pequeños”, comenta.

“Tengo 47 años y nos dio la sensación de que si no nos mudábamos ahora, luego iba a ser muy difícil poder hacerlo. Cuando te mudás muy tarde, después es muy difícil armarte una jubilación acá”, añade.

El jefe de Lucas –Carlos Messina– también es argentino. El área en la que trabaja los agrónomos son minoría, porque la mayor parte de los puestos están integrados por biólogos, matemáticos e informáticos, pues la misión que tienen entre manos es diseñar modelos predictivos, a través de la gestión de grandes bases de datos e inteligencia artificial, con el propósito de realizar simulaciones orientadas a validar tecnologías sin tener que recurrir a ensayos a campo. Es decir: ahorrar décadas de tiempo al probar en computadoras lo que tradicionalmente se hace campaña tras campaña en el terreno físico.

“Nos dedicamos al diseño de modelos para generar predicciones de rendimientos en función de diferentes variables. Todo eso, que arrancó hace más de dos décadas con los modelos básicos de simulación, evolucionó mucho en los últimos años y ahora la agricultura digital puede hacer simulaciones incluso considerando la componente genética”, explica.

La comuna de Johnston es muy agradable y apacible. Lucas va en bicicleta al trabajo, el cual, por sus características, es de orden global, pues está dedicado a atender las necesidades de distintos grupos de investigación de Corteva ubicados en diferentes partes del mundo.

Su esposa, ex investigadora del Conicet, se dedica a organizar la vida de la familia en el nuevo ámbito (ninguna mudanza es fácil y mucho menos si la misma implica un cambio de hemisferio), mientras realiza el papeleo para poder comenzar a insertarse laboralmente en la zona.

“Si en algún momento tengo alguna duda de la decisión tomada, leo los diarios argentinos y en un minuto se van”, confiesa Lucas.

Lucas Borrás investiga los maíces para consumo humano: ¿Sabían que los ‘corn flakes’ que se comen en Europa son de maíz flint producido en la Argentina?

Etiquetas: argentinos en el exteriorConicetcortevaemigracion argentinafaubaGrupo de Investigación en Manejo y Utilización de Cultivos Extensivoslucas borrasprograma raicesscopusUniversidad Nacional de Rosario
Compartir60Tweet37EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Lara y Julián, un matrimonio de jóvenes productores que será protagonista de una miniserie sobre el agro argentino

Siguiente publicación

Otra vez el aceite volvió a “salvar” a las cotizaciones del poroto de soja

Noticias relacionadas

Actualidad

Por primera vez en su historia, la Facultad de Agronomía de la UBA pide donaciones para paliar la crisis presupuestaria: “No hay otra salida”, asegura la decana ante este hecho inédito

por Lucas Torsiglieri
16 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Valor soja

¿Qué podía salir mal? La política proteccionista de Trump terminó generando un “coto de caza” que perjudica a los “farmers”

por Valor Soja
1 mayo, 2025
Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Tomá mate: El máximo responsable provincial de agro le señaló al máximo responsable nacional del agro que los pequeños yerbateros de Misiones sufren por los bajos precios

16 mayo, 2025
Valor soja

Doble comando: Los fondos agrícolas siguen optimistas con la soja, pero empezaron a apostar fuerte por un escenario bajista para el maíz

16 mayo, 2025
Destacados

¿Qué hacía un agrónomo hablando de inteligencia artificial en un congreso de fertilizantes? “La IA no vino a reemplazar a nadie”, asegura el docente universitario Ignacio Ciampitti

16 mayo, 2025
Actualidad

Argentina suspendió las importaciones de productos aviares provenientes de Brasil, luego de confirmarse un foco de la gripe H5N1 cerca de la frontera

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .