Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El humo de los incendios volvió a Rosario y recrudecen las acusaciones contra los productores de las islas, pero éstos replican: “Avisamos en marzo que esto iba a pasar”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
8 agosto, 2022

Con tres años de seca acumulada y un caudal de agua que aún no recuperó su normalidad, las islas que componen el delta del Río Paraná vuelven a enfrentarse al fuego. Desde hace varios días brigadistas de Entre Ríos combaten distintos focos frente a las costas de Rosario y en las cercanías de Alvear y San Pedro, en Buenos Aires. Ahora que el humo llegó a los principales centros urbanos, las quejas y denuncias contras los productores ganaderos de esos bajos se reavivaron.

“Previmos en marzo que esto iba a pasar. Lo publicamos en un boletín mensual que tenemos y lo avisamos por cómo están las islas actualmente. Antes con las bajantes que hubo, las lagunas estaban secas y con arena. Ahora tienen pajonales de tres metros de altura, que encima se secaron por la ola de frio. Eso es combustible puro”, dijo a Bichos de Campo Eduardo Grimaux, presidente de la Sociedad Rural de Victoria, la ciudad entrerriana que queda frente a Rosario, del otro lado de las islas.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

Si bien el caudal del río ha levantado un poco su nivel y en algunas zonas cumple el papel de contrafuego natural, en la mayor parte de la superficie el fuego continúa devorando todo a su paso. Según señaló la organización Multisectorial Humedales, en lo que va del 2022 se registraron unos 4.500 focos ígneos en 60.000 hectáreas de la región. Desde 2020 se quemaron 742.000 hectáreas, casi 40 veces la ciudad de Buenos Aires.

Pero no existe una única causa para este fenómeno y en momentos como este vuelven a cobrar relevancia varios debates postergados. Uno de ellos tiene que ver con la situación de la ganadería y su impacto en la biodiversidad de las islas.

“Ahora en esta zona no tenés suficiente carga de herbívoros que consuman el pasto. Se perdieron un montón de cabezas de ganado y no hay roedores como los carpinchos o las nutrias. Un montón de productores ganaderos se han ido de la zona del Delta por los costos de la hacienda en pie”, señaló a Bichos de Campo Analía Esperon, productora del Delta Medio, en la zona de Lechiguanas, y cuarta generación de ganaderos en las islas.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Eso se superpuso con el plan de manejo de fuego, que pide bajar la carga forrajera desde la ganadería, que se choca a su vez con el sobrepastoreo y su afección a la calidad del suelo y a la absorción de carbono por parte de las gramíneas naturales. Tenemos una alta carga de combustión pero a su vez gramíneas que dan crédito de carbono. O manejamos la carga ganadera para que engorde el animal o hacemos un sobrepastoreo. Hay muchas visiones del asunto”, agregó Esperon.

Un segundo debate pasa por la falta de controles y medidas de seguridad en las islas, ya que allí se conjugan actividades turísticas, economías de subsistencia y caza ilegal de animales.

Cabandié, estás nominado: Los ruralistas entrerrianos le avisan con tiempo que hay mucho peligro de incendios en las islas del delta

“Para que no se incendie esto habría que prohibir el acceso humano prácticamente. La población más importante de las islas son pescadores. Después de ellos viene la población temporaria del turista de fin de semana. En tercer lugar yo pondría a la actividad ganadera. Además de la pesca, quienes viven allí prenden fuego para acceder a alguna laguna, para cazar algún animal e incluso para limpiar. Nadie se quiere meter con eso porque es la población más grande, que no tiene recursos y cuya actividad es la subsistencia. ¿Qué hacen si a ellos les prohíben pescar o cazar allí? No sé si hay una intensión política de terminar el conflicto y es mucho más fácil echarle la culpa a los productores, que somos pocos y que dentro de este sistema tenemos más recursos”, consideró Gonzalo Dumont, vicepresidente de la Rural de Victoria, en una charla con Bichos de Campo.

 

1 por 2
- +

1.

2.

¿Qué pautas de seguridad se reclaman? En primer lugar un control más fuerte por parte de la policía de islas y de Prefectura Naval Argentina, teniendo en cuenta el aumento de pequeñas embarcaciones que recorren a diario los distintos canales, y en segundo lugar un monitoreo del ingreso del caudal de turistas y visitantes.

Otra necesidad postergada tiene que ver con las barreras físicas para el fuego, que no existen y cuyo armado es clave teniendo en cuenta que ha aumentado la cantidad de campos vacíos.

“No es la misma gravedad que hace dos años pero sabíamos que este invierno iba a ser una bomba de tiempo porque tenés miles y miles de hectáreas llenas de pasto seco. Solo lo haría por cortes naturales de agua, que son muy pocos, o por zonas pastoreadas con hacienda. Esas son las únicas barreras que tenemos. Hay proyectos del INTA para generar barreras, por lo menos donde están los productores, con maquinaria pesada, discos, pero cada vez que ven un tractor ingresando a la zona hay problemas con la Justicia por denuncias”, aseguró Dumont.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Las autoridades no están haciendo nada, nadie ha tomada real dimensión. El sector ganadero es el único que intercambia opiniones con el INTA y con el Estado para solucionar el problema,  pero lo único que conseguimos son trabas. Si nos sacan del sistema el problema del fuego va a empeorar. Nosotros podemos colaborar a mejorar”, agregó a continuación el vicepresidente de la rural de Victoria.

Pero mientras estos reclamos quedan sin ser atendidos, al igual que tampoco se atiende la problemática de los humedales y la falta de una ley que defina su aprovechamiento, la atención pública sigue enfocándose en la búsqueda de culpables, en vez de barajar soluciones.

Quién realizó un llamado a la acción fue Pablo Javkin, intendente de Rosario, quien atribuyó las quemas a hechos delincuenciales y llamó a la Justicia nacional a intervenir.

Esto acaba de suceder. Vayan ahora. Ahí están los delincuentes que prendieron. pic.twitter.com/W8adeUxaiY

— Pablo Javkin (@pablojavkin) August 7, 2022

Etiquetas: Analía Esperóncaza furtivacaza ilegaldelta del paranáeduardo grimauxentre ríosfuegoganaderíaganadería de islasGonzalo Dumontincendioislasislas del deltapescario paranáRosariosanta fesociedad rural de victoriazona de islas
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

El “mercado climático” estadounidense está a pleno con señales difíciles de interpretar por la gran variabilidad de situaciones regionales

Siguiente publicación

En Voz Alta: CASEM informa que los rótulos para semilla certificada de soja también podrán ser adquiridos en Rosario

Noticias relacionadas

Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .