Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El gran dilema de la agricultura argentina, según el nuevo presidente de AAPRESID: “Creo que tenemos grandes oportunidades; pero no sé si las vamos a poder capturar”

Bichos de campo por Bichos de campo
14 junio, 2023

Marcelo Torres, el nuevo presidente de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), cree que tanto el país como su pujante sector agrícola están entre el cielo y el infierno. ¿Qué quiere decir, que se vive una “dicotomía absoluta, en blanco y negro”, pues las chances de desarrollo y explosión productiva lucen intactas, pero las complejidades terrenales que provocaron tanto la sequía como la situación económica local actúan como un tabique para llegar a ese futuro.

“Creo que tenemos grandes oportunidades; si las vamos a poder capturar no lo sé”, resumió en una entrevista con Bichos de Campo.

En este visión con claroscuros, Torres recordó que “Argentina es líder en innovación agropecuaria, de la mano del productor, trabajando con la ciencia y la tecnología. En la región el productor está involucrado”. Y agregó: “producimos en siembra directa, tratamos de tener los campos verdes la mayor cantidad de tiempo posible, tenemos menos huella de carbono, y esa es una oportunidad de que los productos nuestros valgan más y tenga mercado diferentes”.

Pero, y siempre hay un pero, “hay que pasar la coyuntura, que es extremadamente dura”, condicionó.

Mirá la entrevista completa:

“Esa agenda de mediano plazo es inexorable, vamos a tener que abordarla. El mundo está empezando a avanzar en producir de una manera en la que nosotros ya dimos algunos pasos; nos quedan muchos por dar, pero ya dimos algunos. Y tenemos una oportunidad de transferir conocimiento junto al productor, con estos modelos que usan menos insumos, son más amigables con el ambiente. Hay que tener un indicador, que es la huella, y que el consumidor, así como se preocupa por su salud, empiece a ver la huella de Carbono de lo que consume. El consumidor que puede elegir lo que consume, que es una parte de la humanidad. La otra parte consume lo que puede”, describió.

Torres cree que ya está probado que “la agricultura basada en siembra directa, y con uso de cultivos de servicio, es más rentable que la otra. No implica más inversión, porque tenés un ahorro de fertilizante nitrogenado por la fijación biológica de Nitrógeno, ahorro de herbicidas por el control de malezas que hace el mismo sistema. No es una agricultura más delirada, es más rentable y más competitiva”, remarcó.

Aapresid se planta frente a los que le meten disco al lote: Los acusa de cometer un “verdadero retroceso evolutivo” y reclama preservar el sistema de Siembra Directa

“Esperemos que, en el futuro cercano, los productos como carne, pollo, leche, granos, biomasa, combustibles, que se hayan hecho con menor huella ambiental, deberían valer más. Todos hablan de lo mismo. Estamos trabajando para construir ese canal que llegue del campo al consumidor”, dijo, considerando que la industria, la exportación, los frigoríficos y otros integrantes de la cadena tendrán que pagar más por todo lo que tenga menor huella de Carbono. “Entiendo que hoy eso está en desarrollo y no está pasando” concretamente en el mercado, aclaró.

“Todos están hablando de los bonos de Carbono, es el tema”, aseguró, incluyendo a todos los actores del comercio global. Pero Torres reconoció que este contexto internacional tropieza con “los vaivenes de la agricultura y el clima, con una presión fiscal desmedida y distorsión del tipo de cambio”.

Pero, y siempre existe un pero, la sequía feroz podría dejar a muchos fuera de este camino.  El presidente de AAPRESID compartió ejemplo y números para remarcar lo complejo del escenario actual: “Un productor que siembra 400 hectáreas en campo arrendado en zona núcleo, enterró 400 mil dólares, y va a perder 300 mil dólares. Si vuelve a enterrar otros 400 mil dólares, si tiene crédito, va a ganar un 10% (40 mil dólares). Es decir que para recuperar lo que perdió necesita seis o siete años de resultados normales. O sea: para algunos productores la situación es muy crítica”.

A su juicio esos productores tendrán que sentarse a charlar con los bancos, con los proveedores, para negociar y refinanciar.

“El golpe es duro y dependerá de la situación de cada uno”, sugiere Torres, considerando que hay quienes producen en campo propio, otros arrendan, hay producciones diversificadas. “Hay que pasarla, buscar de integrarse en regionales de AAPRESID o grupos CREA, para cambiar experiencias y eventuales soluciones. Hay que buscar esas soluciones y tratar de salir juntos de este pozo, sin perder de vista la agenda”, graficó.

-¿Qué le pedirías a la política en los próximos meses, que van a ser moviditos electoralmente y en términos económicos?

-Venga quien venga, le pediría reglas claras y que definamos si queremos ser un país inserto en el mundo -respondió Torres en principio, para añadir- Hay que salir de la discusión si se trata de la mesa de los argentinos o exportamos. Eso no lleva a ningún lado, tenemos que hacer las dos cosas. Tenemos herramientas para hacerlo.

Marcelo Torres, de Aapresid, no evita el debate sobre la agroecología: “Somos un país pobre y no podemos darnos el lujo de tener sistemas de muy baja productividad”

También citó la eliminación de las retenciones, observando las variables que se oyen, como gradualidad, considerar las economías regionales. Otros temas en la misma línea son la unificación del tipo de cambio y la creación de los seguros multirriesgos.

“El Estado debería también tener la mirada puesta en la oportunidad que tiene Argentina de exportar alimentos con baja huella ambiental, y trabajar en agregar valor, armar o articular mejor la cadena, salir juntos a promover nuestra carne, empezar a tener estrategias como cadena productiva, con una mirada a largo plazo, con Argentina inserta en el mundo”, insistió.

“Obviamente hay que reducir la presión fiscal y sacar los impuestos distorsivos”, remarcó, añadiendo la imperiosa necesidad de terminar con las confrontaciones. “Nos debemos la posibilidad de poder mirar con un horizonte de un ciclo productivo, cinco o seis años, como mínimo, de ahí para arriba. Ir diseñando sistemas resilientes, son bajo impacto, pero antes hay que acomodar muchas variables”, concluyó.

Etiquetas: aapresidelecciones 2023huella de carbbonoMarcelo Torresretencionessequia 2022siembra directa
Compartir1821Tweet1138EnviarEnviarCompartir319
Publicación anterior

Suertudos: Finalizó la cosecha de soja en Brasil y encontraron un millón de toneladas más

Siguiente publicación

Con un año de delay, el gobierno dispuso la actualización de los montos por “servidumbre” que cobran los campos con pozos petroleros

Noticias relacionadas

Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Propuesta: Toda mención al resultado fiscal de la Administración Nacional debe contener la leyenda “Con subsidio del sector agropecuario argentino a través de la aplicación de derechos de exportación”

por Ezequiel Tambornini
6 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Jacinto Kerlakian says:
    2 años hace

    Tal vez hay que poner en práctica sistemas de rotación de acuerdo al tipo de suelos y saber manejar mejor los cultivos de grano grueso y las épocas de siembra

  2. Yisela Patrian says:
    2 años hace

    En nuestra humilde opinión, se están mezclando muchos pareceres de “medias verdades”. En primer lugar lo de la huella de carbono es una supermentira ideada desde el absurdo para manipular los recursos alimentarios, especialmente la de los países artificialmente empobrecidos y autoabastecidos con saldos exportables como Argentina, el/los que insiste/n falazmente con este tema debería/n Inmediatamente Estar Preso/s con Reclusión Perpetua.
    En segundo lugar, habría una Grave manipulación técnica-psicológica-económica, en la que se ve muy bien multiplicar a escala social-masiva un alimento (cultivo) basado en la transgenia (individuo originario natural, modificado, alterado y envenenado) que sea dependiente de “un paquete de venenos” configurados “a medida” que deben ser adquiridos a grupos oligopólicos,extranjeros concentrados, envenenando indirectamente a todos los consumidores ( lo del carbono es estupidés planetaria para no implantar árboles), el negocio asociado sería producir cánceres, para que la misma química que los originaría,luego, a través de sus redes de farmacias le suministre quimioterapias para “alquilar últimas horas de vida”.
    En tercer lugar, aún de manera indirecta, mencionar de manera discriminativa y/o persecutoria a quien labra o remueve el suelo de manera hasta convenientemente estratégica, solapando los intereses ligados a la venta de químicos superresiduales pero indudablemente económicamente convenientes, atacando helípticamente a los individuos y familias que integran el estrato social de Argentina, intentando juzgar de forma arbitraria a otros conciudadanos e insinuar una descalificación, sectorización e indirectamente una persecusión de cualquier tipo o manera, también debería ser pasible de prisión y con una severísima pena económica, integre la asociación que integre, en este caso ampliada a los integrantes de todas las comisiones directivas , con el agravamiento de ser un accionar en concurso real, ideal y en banda, con un mínimo de 8 (ocho) años de prisión. En cuarto lugar, a los actores sociales , se les deben obligatoriamente dar a disponer cultivares sin eventos o manipulaciones genéticas y que produzcan con sistemas alternativos , pagándoles el triple por alimentos Libres de Químicos ! Para finalizar , Basta de individuos Lacayos de Coorporaciones Químicas que encima se dan El Lujo de realizar insinuasiones y ataques solapados Sobre Personas y Familias Honestas que trabajan Nuestra Tierra, De Nuestra Patria !, lo que también incluiría a todos esos Lacayos en el delito de Traición a la Patria que también se reprimiría con Prisión e Inhabilitación Perpetua para ejercer cargos públicos ! Besitos.

Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .